Lectores conectados

Mostrando las entradas para la consulta economía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta economía ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de agosto de 2020

¿Es posible una recuperación económica en España durante el segundo semestre de 2020?






ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Las perspectivas económicas y financieras para España, Europa y el mundo en general, se han visto drásticamente impactadas por la crisis de la COVID-19 y las necesarias medidas de contención adoptadas por los países. Los expertos de Caja de Ingenieros, cooperativa de crédito y servicios financieros y aseguradores, han preparado un informe que se centra en las consecuencias para la economía y los mercados financieros en general, independientemente del fuerte impacto sanitario y social.


  • Caja de Ingenieros ha presentado un informe centrado en las consecuencias del coronavirus para la economía y los mercados financieros


El Fondo Monetario Internacional recientemente consideró la crisis COVID-19 como “la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929”. Y es que el cierre parcial de la mayor parte de las economías mundiales, de forma simultánea durante varios meses, ha generado un shock temporal para la economía, afectando tanto a la demanda como a la oferta. Este impacto temporal ha generado una fuerte desaceleración económica a nivel mundial, superior a la crisis de los años posteriores al ataque al World Trade Center, la quiebra de Lehman Brothers o incluso la Segunda Guerra Mundial.



ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ



El confinamiento, la desaceleración económica y la incertidumbre están causando un gran impacto en los sectores más vinculados con el ciclo económico, siendo las industrias relacionadas con el turismo y la restauración las más perjudicadas al estar en el ojo del huracán. Los expertos de Caja de Ingenieros destacan que en las economías con un elevado peso del PIB dependiente de estos sectores, como es el caso particular de la economía española, puede producirse un deterioro significativo del tejido empresarial, con consecuencias negativas para el empleo y para la demanda interna y, en definitiva, para las perspectivas de crecimiento económico a medio y largo plazo. Además, el sector privado podría adoptar una actitud excesivamente cautelosa (incremento de ahorro) y causar una reducción en el consumo e inversiones empresariales.

A pesar de la fragilidad de la situación actual, las expectativas apuntan a una recuperación gradual de la economía mundial a partir del segundo semestre de 2020, aunque la velocidad de la misma dependerá principalmente de dos factores: por un lado, de la evolución de segundas olas de la COVID-19 y de las medidas adoptadas por los países para su contención;  por otro lado, del grado de homogeneidad en la recuperación entre países, cuyas diferentes velocidades podrían impedir una recuperación económica al unísono.


  • Las economías con un mayor peso de su PIB en turismo y restauración sufrirán una reducción de empleo y menores perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo


A diferencia de anteriores crisis, la actuación de los bancos centrales y gobiernos para mitigar el impacto del coronavirus en la economía ha sido rápida y contundente. Por un lado, el Banco Central Europeo, que anunció un programa de compra de activos por importes superiores al equivalente del 10% del PIB europeo y, por otro lado, la Reserva Federal, que combinó herramientas de gestión monetaria tradicionales (como la reducción de los tipos de interés de referencia) con el uso de medidas heterodoxas, tal es el caso del anuncio del compromiso de compra de activos en cantidades ilimitadas. Todas estas medidas permitieron ofrecer un balón de oxígeno y evitaron el colapso económico.

A ellos se unió la determinante reacción de muchos gobiernos a través del incremento del gasto público y del apoyo financiero al sector privado. Se espera que esta tendencia continúe en el futuro, aunque con menor intensidad, ya que muchos países habrán registrado un fuerte incremento de la deuda pública. Pero dado los límites de la política monetaria, con tipos de interés en el 0%, el impulso fiscal continuará siendo importante para la reconstrucción económica.

Desde una perspectiva económica, Caja de Ingenieros prevé una histórica desaceleración de la economía mundial por los efectos de la COVID-19, con una caída del PIB del 4,9 %. De cara a 2021 se espera una fuerte recuperación para la mayoría de países, aunque la clave radicará en la divergencia entre ellos. En cuanto a las economías desarrolladas, la Entidad espera una caída del PIB del 8 % y una recuperación en 2021 en función de la evolución de la COVID-19 y del impacto de las medidas fiscales y monetarias. Para las economías emergentes se prevé un menor impacto económico en los países asiáticos y debilidad en los países latinoamericanos y, en general, cierto riesgo de deflación a corto plazo, aunque sin destacar riesgos inflacionistas a medio plazo.

Desde una perspectiva financiera, en cuanto a la deuda pública, se espera una gradual recuperación de los rendimientos desde un punto de partida de mínimos históricos. Esto se debe a la estimación de una recuperación parcial del crecimiento mundial a partir del segundo semestre y al fuerte incremento del endeudamiento resultante de las políticas fiscales expansivas. A nivel de deuda corporativa se espera cierta estabilidad en los diferenciales con grado de inversión debido al apoyo del programa de compra del BCE y al entorno generalizado de búsqueda de rentabilidad. Por último, se espera que los activos de renta variable continúen recuperándose paulatinamente, si bien los episodios de volatilidad seguirán apareciendo con frecuencia en función de la evolución de la pandemia.

 El Grupo Caja de Ingenieros es un grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores dirigido a profesionales y empresas de todo el territorio español, ya sean del sector de la ingeniería o de otros ámbitos, que desarrolla un modelo de negocio propio, -los clientes son también socios-, y sostenible. Además de ser solvente, transparente y rigurosa, Caja de Ingenieros es una Entidad cooperativa cercana, comprometida, con una clara vocación de servicio personalizado y con la misión de generar valor compartido más allá del componente financiero.

La sostenibilidad es uno de los ejes vertebradores del Grupo, visible en todos sus ámbitos de actuación más allá de los proyectos de Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, además de ser una Entidad neutra en carbono o estar adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es innovadora en la oferta de productos y servicios responsables, como el CdE ODS Impact ISR, FI, el primer fondo de una gestora nacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su medición determinan la política de inversión del fondo.

Caja de Ingenieros apuesta por la digitalización, y paralelamente, por un modelo de proximidad que contempla la atención y el asesoramiento personalizado a través de oficinas -la Entidad cuenta con un total de 32-. Para potenciar este ADN digital y cercano y una atención personalizada integral, Caja de Ingenieros ha implementado desde 2019 la gestión del servicio a socios con metodología ‘agile’, una nueva forma de trabajar flexible que permite a los gerentes una atención digital que complementa la tradicional presencial.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2XlUZ9y
via IFTTT
Leer más...

lunes, 2 de noviembre de 2020

ISOVER y Placo® entregan en España sus ‘Premios Saint-Gobain’ en reconocimiento a las mejores prácticas de economía circular en productos para la construcción





ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Saint-Gobain Placo e ISOVER, compañías líderes en soluciones constructivas eficientes, otorgaron el pasado martes 27 de octubre, los ‘Premios Saint-Gobain’, un reconocimiento a las mejores prácticas de economía circular aplicada a soluciones constructivas.

  • Los alumnos del Máster de Economía Circular de la Universidad Politécnica de Madrid presentaron los proyectos galardonados

La entrega de estos galardones se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de Madrid durante el acto de presentación de los trabajos de la asignatura ‘Characterization & management of construction products’ del Máster Universitario en ‘Circular Economy speciality in minerals and construction products’ de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), cursada por equipos multidisciplinares combinando formatos online y presencial, y en un entorno internacional.


ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ


Durante el acto, los equipos galardonados presentaron sus proyectos basados en el análisis de economía circular de productos para la construcción, en concreto sobre lanas minerales y las soluciones de placa de yeso. Ambos equipos tuvieron en cuenta el análisis de ciclo de vida (ACV) en el que se basan las soluciones de ISOVER y Placo®. 

La responsable de asesoramiento técnico de Saint-Gobain ISOVER en Madrid, Mónica Liñán, fue la encargada de hacer entrega de los diplomas a los alumnos galardonados. El Diploma en reconocimiento al trabajo ‘Economía Circular de Lanas Minerales’ fue entregado al equipo formado por Clara García Jiménez, Nemanja Nedic y Aria Sharifi. Así mismo, el Diploma en reconocimiento al trabajo ‘Economía Circular de Placa de Yeso’ fue entregado al equipo de los alumnos Galal Galal, Nguyen Hai Ha y Carlos Pérez Montero.

Por último, el Premio Saint-Gobain al ‘Mejor trabajo individual’, fue elegido a través de las votaciones de los alumnos asistentes y recayó sobre Carlos Pérez Montero como reconocimiento a su participación y contribución en el también galardonado trabajo sobre ‘Economía Circular de Placa de Yeso’.









from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3kK7MfA
via IFTTT
Leer más...

jueves, 14 de octubre de 2021

"Nos gustaría tener un Ministerio de la Mar, como en Francia"

/COMUNICAE/

El Clúster Marítimo Español pone en valor la importancia del sector marítimo en la jornada Medioambiente, economía circular y crecimiento azul de la Fundación Concordia y Libertad


El pasado 20 de septiembre la Fundación Concordia y Libertad celebró la jornada Medioambiente, economía circular y crecimiento azul, en la que el Clúster Marítimo Español (CME) estuvo presente a través de la representación de su socio Luis Guerrero, que aportó junto con una panel de expertos diversas ideas sobre la importancia y valor del sector marítimo, así como los grandes retos y oportunidades que representa para nuestro país.

Después de agradecer la invitación al Clúster Marítimo Español, Luis Guerrero Gómez pasó a comentar el carácter de “megasector”, dada la amplitud e importancia estratégica de sus componentes. Además, se trata de un sector bien organizado en torno al CME, los clústeres regionales y las asociaciones sectoriales. Un megasector acostumbrado a competir en actividades plenamente globalizadas y de cuya importancia da fe la existencia en CEOE de la Comisión de Economía Azul y los 928.000 empleos que genera en España, empleos de calidad.

Durante su intervención, Guerrero también puso de manifiesto que “nos gustaría tener un Ministerio de la Mar, como en Francia, en lugar de los nueve ministerios de los que depende el sector”, como muestra de la importancia estratégica que tiene para el país.

Tanto Guerrero como el resto de ponentes trataron otras cuestiones, como los diferentes componentes del sector y sus peculiaridades, poniendo de manifiesto los siguientes mensajes:

  • La capacidad de los astilleros de construir todo tipo de buques, a pesar de la competencia de los países de Extremo Oriente.
  • El efecto tractor de la Armada en la construcción naval e I+D+i.
  • Los armadores nacionales, que desarrollan cualquier tipo de tráfico, y que, como se ha visto en el rigor de la pandemia, han sido capaces de asegurar el abastecimiento de los territorios peninsulares, insulares y plazas de soberanía sin discontinuidades. Por eso es un sector estratégico en el que lamentablemente España no ocupa el lugar que le corresponde como cuarta economía de la Unión Europea, al ser la flota abanderada en España la undécima de la Unión. Los armadores no quieren ni necesitan privilegios, pero si oportunidades para competir en mercados libres y apoyo por parte de los fletadores. Se menciona el ejemplo de CEPSA, Ibaizabal y Navantia en el que toda la cadena de valor se mantuvo bajo control español. En las ocasiones en que los fletes se otorgan a armadores extraeuropeos, éstos exclusivamente se benefician.
  • Los fabricantes de equipos navales, que exportan a todo el mundo.
  • La náutica de recreo, que no hay que confundir con el lujo y la ostentación, y que en España tiene inmensas posibilidades de generar riqueza.
  • Los recursos marinos vivos: pesca, acuicultura y biotecnologías, en los que España es líder europeo. El sector pesquero es sostenible y cuenta con el apoyo de los buques del IEO, CSIC y Ministerio de Agricultura para conocer el esfuerzo pesquero admisible en un caladero. En España además se está trabajando en la certificación de las condiciones laborales del personal embarcado para evidenciar la diferencia respecto a países en cuyos barcos de pesca hay condiciones de vida lamentables.
  • Las energías marinas, de las que hablaron José María González (APPA) y Pedro Mayorga (Enerocean).
  • Los puertos, que existen para dar servicio a los buques y no viceversa, en los que España ocupa un dignísimo tercer puesto en la UE con magníficas instalaciones y muy buenos medios de elevación para cargas pesadas que facilitan mucho el desarrollo de la eólica marina y otras industrias.
  • Los recursos energéticos y minerales en la mar.
  • El turismo costero que en España es una gran fuente de riqueza, con nuevos desarrollos.

Se destacó el hecho de que la Economía Azul es una economía verde gracias a las menores emisiones de CO2 por tonelada y milla que en los transportes terrestre y aeronáutico (décima y centésima parte, respectivamente). En los últimos años se ha reducido en un 80% las emisiones de óxidos de nitrógeno y de óxidos de azufre, desarrollando combustibles marinos como el LNG que eliminan los Sox y las partículas emitidas. Se está realizando un inmenso esfuerzo a nivel mundial para reducir la huella de carbono y para ello se está trabajando en motores de amoniaco y de hidrógeno que supondrán la descarbonización del transporte marítimo.

Otro tema destacado es la petición del sector marítimo español para la elaboración de un PERTE para la Economía Azul de PYMES, que son las que más dificultad tienen para llegar a los fondos europeos.

En el turno de preguntas, casi todas se refirieron a la pesca. La respuesta del ponente fue que el sector pesquero en España es líder en el mundo y modelo de sostenibilidad. La historia enseña que donde los pesqueros españoles llevan siglos pescando, sigue habiendo pesca. Actualmente, las Administraciones Púbicas (IEO, MAPA, CSIC) colaboran en la sostenibilidad de las pesquerías informando al sector del esfuerzo pesquero que admite un caladero. Los armadores de pesca españoles han desarrollado certificaciones de sostenibilidad de caladeros y últimamente están involucrados en la certificación de las condiciones de trabajo a bordo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3aCSy8Q
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 26 de junio de 2024

La Asociación DEC presenta la "Metodología BECO"

 



ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - La Asociación DEC acaba de presentar la Metodología BECO, en la que han participado expertos en Experiencia de Cliente y Empleado y han analizado la Economía Conductual como disciplina que incorpora la psicología a la toma de decisiones individuales y su aplicación al mundo de la empresa.

El desarrollo de esta metodología ha sido una clara apuesta de DEC para poder interpretar y descubrir las motivaciones que hay detrás de las decisiones de las personas y entender sus comportamientos, desde cómo eligen qué productos comprar, hasta cómo interactúan en el lugar de trabajo. Cada comportamiento es una pieza del rompecabezas que puede ayudar a entender mejor a los clientes y empleados. Y es que la Economía Conductual emerge como la nueva frontera innovadora en la mejora de las experiencias, al permitir probar las soluciones de forma rigurosa, ayudar a entender los comportamientos y proporcionar herramientas, así como el conocimiento necesario para testear y medir estrategias, pudiéndose aplicar en todo tipo de ámbitos.

La Metodología BECO aborda cuatro fases, como si de un circuito constante se tratase, en las que el conocimiento tanto empírico como teórico de una se pasa a la siguiente, haciendo que se acerque más al objetivo:

Búsqueda. Consiste en llevar a cabo una exploración para que una organización empiece a entrar en contacto con la Economía Conductual, para poder entender cómo y dónde incorporarla, poner en práctica la lógica de esta metodología, y compartir internamente su valor potencial.

Experimentación y evaluación. Tras explorar las oportunidades, se pasa a la medición rigurosa del impacto, utilizando un análisis exhaustivo de datos cualitativos y cuantitativos para evaluar los resultados obtenidos y mejorar las oportunidades que se presentan.

Consolidación. En esta fase es clave la difusión de los datos localizados con la mayor eficiencia posible, así como identificar todas las áreas de la organización donde pueda implementarse. Se comienza a definir la hoja de ruta para el despliegue de la metodología, afianzando el apoyo de stakeholders relevantes.

Organización. Se trata de reorganizar y conseguir los recursos necesarios para dar soporte a un enfoque conductual que permita reforzar la aplicación de la metodología BECO, asegurar el conocimiento y respaldo, así como afianzar su posición para lograr los objetivos estratégicos apoyándose en ella.

La Economía Conductual aporta valor en todo tipo de ámbitos empresariales que alineada con la visión estratégica de la organización, puede contribuir a lograr objetivos tanto a nivel interno como externo. Así en lo que respecta a la Experiencia de Empleado, permite comprender los comportamientos y motivaciones de los empleados y diseñar políticas y procesos que promuevan un ambiente laboral más productivo y satisfactorio. Esto se traduce en una mayor retención de talento, mayor colaboración entre equipos y una cultura organizacional más sólida y orientada al éxito, fomentando un entorno más inclusivo para todos los empleados.

Y en lo que se refiere a la Experiencia de Cliente, la empresa puede diseñar productos, servicios y experiencias que satisfagan mejor las necesidades y expectativas de los clientes. Esto provocará mayor fidelidad del cliente, mejor reputación y una ventaja competitiva en el mercado. Además, las estrategias de marketing y comunicación que contemplen los principios de esta economía harán que las organizaciones influyan de manera más efectiva en el comportamiento del cliente y aumente la eficacia de iniciativas de ventas y promoción.

Mario Taguas, Subdirector General Adjunto de Desarrollo de Negocio y Clientes en Mutua Madrileña y Presidente de la Asociación DEC, ha sido uno de los artífices en el desarrollo de la Metodología BECO y desde el principio ha destacado la importancia de apostar por la Economía Conductual en la mejora de la Experiencia de Cliente y Empleado, “aumenta la capacidad de comprensión del comportamiento humano e incrementa el éxito de la inversión en innovación de los productos y servicios". Ahora bien, Taguas matiza que “requiere paciencia, testeo y experimentación para identificar las soluciones que mejor se adaptan a cada contexto, por lo que han de ir acompañadas de un correcto entendimiento de todos los factores: cognitivos, sociales, ambientales, económicos, etc., que incidan en un determinado comportamiento. Se trata de un proceso de experimentación donde se irá aprendiendo y adecuando las soluciones a estos aprendizajes”.

Expertos que han colaborado en la creación de la Metodología BECO

Carmen López Suevos de GIGAS y LLYC, Mario Taguas de MUTUA MADRILEÑA y DEC, Carolina López de SANTANDER, Juan de Rus y Alba Boluda de NEOVANTAS, Álvaro Marín de THE COCKTAIL, Jesús María García de la UNIVERSIDAD DE BARCELONA, Álvaro Sendagorta de ACCENTURE, José Carlos Otero de BEWAY, Pedro Donoso de ÁLVAREZ & MARSAL, y Oto Whitehead de WOKO. Asimismo, cabe destacar la participación de grandes empresas que ya están trabajando con la Economía Conductual, a través de sus responsables, Cristina de Diego de INDITEX, Álvaro Gaviño de BBVA, Nacho Torre de IBERCAJA, Carlos López y Néstor Álvaro de SANTALUCÍA, y Juan Guerra de SANTANDER.


Leer más...

sábado, 11 de septiembre de 2021

La Economía Circular como pilar para salvar nuestro planeta

  • La Economía Circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos


Aroa Ruzo, Building Business Director, Schneider Electric Chile 



ROIPRESS / CHILE / EXPERTOS - El inusual invierno que estamos viviendo, con temperaturas de 29 grados centígrados en Santiago, así como la escasez de lluvia y nieve, no solo refleja la severa crisis hídrica que estamos viviendo, sino que también son síntomas de la velocidad con la que está avanzando el cambio climático. Pese a que muchos países han acelerado sus políticas para reducir sus emisiones de huellas de carbono, esto no parece suficiente. Sin embargo, las empresas podemos hacer mucho más que las normas y políticas de los gobiernos.  


Aprender a vivir de manera sustentable y amigable con el medio ambiente es un must, reducir nuestros desperdicios y reutilizar los materiales que usamos para nuestros productos. Las empresas tenemos que ser conscientes de la importancia de nuestros hábitos de consumo, que sean responsables y eco friendly, adoptando modelos de economía circular en el día a día. 


Pero, en la práctica, ¿En qué consiste la economía circular? 

Según la Fundación para la Economía Circular, esta “Propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos”. Así pues, este nuevo modelo de economía apoya y defiende un proceso de producción, consumo, distribución y mantenimiento lo más reutilizable posible. Algo que, según varios expertos, no solo produce un ahorro de dinero, sino que también conlleva a un ahorro de recursos, tiempo y energía que pueden ser claves en un mundo donde el tiempo y los recursos se hacen escasos. 

¿En qué beneficia esto? Son grandes las ventajas. Ayuda a generar más empleo, ya que las plantas de reciclaje pueden contratar más trabajadores. El coste por las materias primas se reduce, ya que serán recicladas y reutilizadas. También, genera una menor polución y contaminación al aplicar metodologías sustentables. Además, reutiliza los productos estropeados o dañados, dándoles una nueva vida útil. Otro de los puntos fuertes, es el apoyo de la producción local en un mismo territorio, apoyando a las comunidades locales. 

Desde Schneider Electric hemos comprendido esto desde hace muchísimo tiempo, reinventándonos e innovando en todos nuestros procesos. Haciendo de la sustentabilidad una característica de nuestra compañía, la que nos ha llevado a ser reconocidos como la Compañía más Sustentable del Planeta. Uno de los ejemplos, precisamente, es en nuestra planta de Santiago. Entre varias características, toda la energía eléctrica que consumimos viene de plantas de energías limpias y renovables, gracias a un convenio con Enel. También, usamos procesos, también eliminamos el gas como fuente de energía, y electrificamos todo nuestro proceso productivo. Eso ha permitido un 15% de ahorro en el consumo energía eléctrica en 2020, lo que da cuenta que es posible lograr la eficiencia energética.

También, en la misma materia de Economía Circular, tenemos la inyección de componentes reutilizando resinas plásticas provenientes de la región Patagónica, recolectadas por comunidades locales, o que el 100% de cajas y pallets utilizados en la Planta, son reciclables y hechos usando 100% resina plástica reciclada, son parte de las medidas a las que se suma el uso de resinas plásticas recicladas en los últimos 3 años (X4) y la reutilización de agua entre procesos productivos (el proceso de pintura utiliza agua generada en compresores de aire).

Estas son solo algunas ideas que hemos implementado y de seguro muchas empresas están aplicando políticas parecidas. El futuro es verde y sustentable, y es nuestro deber cuidar el medio ambiente. Las señales que vemos día a día son preocupantes y no podemos postergar la implementación de estas medidas. El  futuro depende de nosotros. 


Por Aroa Ruzo, Building Business Director, Schneider Electric Chile.  



___________________________________________________________________


HUMOR
-septiembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RESPUESTA SINCERA







 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3nlEqZ1
via IFTTT
Leer más...

jueves, 19 de marzo de 2020

Álvaro Saéz: "Los españoles vuelven a no confiar en la Economía"

/COMUNICAE/

Álvaro Saéz, abogado fiscalista: "Después de unos años en los que hemos visto como la confianza de los consumidores españoles crecía, hoy la crisis sanitaria por el coronavirus, la inestabilidad política y la esperada subida de Impuestos y precios la ha roto"


Según el último Índice de Confianza del Consumidor (ICC) del mes de diciembre — http://datos.cis.es/pdf/Es3270mar_A.pdf — elaborado por el CIS (2019) los españoles han perdido un 13,2% de su confianza general en precios, ahorro, consumo y tipos de interés. En enero de 2019 el índice se situaba en un 90,9% y ha llegado a un 77,7% en diciembre.

La memoria recoge la confianza del consumidor que es un indicador económico que mide el grado de optimismo que los propios consumidores sienten sobre el estado general de la economía y sobre su situación financiera personal.
El ICC permite aproximarse a las intenciones de gasto de los consumidores preguntándoles por su percepción actual y sus expectativas de futuro para la economía del país, su economía familiar y el empleo. Se basa en una encuesta mensual realizada telefónicamente a una muestra de 2.200 individuos mayores de 16 años representativos del conjunto de la sociedad española.

El objetivo final de este índice, dentro de la batería de índices económicos elaborados por instituciones españolas, es el de ser una herramienta útil para interpretar y predecir la evolución del consumo privado en España.

Álvaro Sáez, abogado fiscalista, afirma:

"El ICC es negativo y por tanto pesimista. Solo hay que ver como los datos han crecido exponencialmente en apenas un año. Hoy por hoy casi la mitad de la población, en concreto un 46,4% asegura que en el 2020 la economía irá a peor, eso significa menos inversión y menos emprendimiento lo que sin duda se traducirá en menos ingresos futuros y más impuestos a pagar".

En la parte global del estudio, además de la evolución de la Confianza de los Consumidores desde el año 2005, se concretan algunos datos relacionados con el estancamiento de sueldos con un 12% que ven peor hoy su situación que hace un año en ese caso concreto o el 29,8% que cree que el alza de los precios es un hecho.

En España el 52,9% considera que hoy su situación es peor que hace 6 meses y un 46,9% que encontrar trabajo también es más difícil que 6 meses atrás.

Es cierto que comparativamente con los resultados de años como el 2008 o el 2012 con unos datos de confianza del ICC de un 47% y 38% respectivamente, hay una enorme distancia de entre 30 y 40 puntos porcentuales.

Toda esta situación se agravado en los últimos días tras la declaración del Estado de Alarma para frenar la epidemia por coronavirus en España.

Álvaro Sáez, Abogado de Impuestos, dice:

"Cuanta menos confianza, menos inversión y menos empleo. Y el empleo es lo que más impuestos recauda. Es normal tener miedo a no llegar a fin de mes y a los cambios en política económica cuando estos suponen más Impuestos. Pasar de tener a perder no es fácil".

En el libro No pagar Impuestos para ayudar a los demáshttps://www.amazon.es/dp/8417740961/ref=cm_sw_em_r_mt_dp_U_CmvWDb6E51Y3N—, Álvaro Sáez habla del miedo a los Impuestos y de cómo es posible simplificar esos temores:

"Todo es una cuestión de plantearse la situación económica de una manera un tanto distinta. Existen estrategias y fórmulas al alcance de todos para poder hacerlo.
No pagar Impuestos, o pagar menos es sencillo siempre y cuando estés dispuesto a cambiar y crecer, es decir, a invertir. Dejando a un lado el miedo.

Sin trucos raros que te lleven a la bancarrota, sin engaños que te hagan temer los resultados.
Es hora de dejar de ser parte de ese 46,5 % que llega justo a fin de mes o de ese cuarto —25%— que cree que hoy su situación económica es peor que la de hace un año".

El indicador de confianza del consumidor registró en 2019 su nivel más bajo desde 2015. Revela también un empeoramiento de las perspectivas de consumo, que cae 2,4 puntos, y ahorro que cae 2 puntos, así como una bajada de 5,8 puntos en los temores de inflación y de 3,8 puntos en la expectativa de subida de los tipos de interés.

Álvaro Sáez, abogado fiscal, insiste:

"La Confianza del Consumidor, del Inversor y los Impuestos son tres factores que van de la mano. Si el consumidor y el inversor no confían es, en su base, porque temen que las subidas y los Impuestos acaben con la estabilidad y el crecimiento de su propia economía. La consecuencia, dejan de consumir y de invertir y la economía en definitiva termina yéndose al traste lo que hace caer la recaudación de Impuestos. Una fiscalidad inteligente puede ser el revulsivo que necesitamos para salir de la crisis económica derivada del coronavirus".

Es posible ampliar el contenido de esta noticia en su blog: https://saez.law/blog/

MediaKit

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Uk60Wp
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 24 de noviembre de 2021

La economía azul reclama la atención de la Administración

/COMUNICAE/

El Clúster Marítimo Español entrega sus premios anuales al tiempo que recupera su tradicional cocido con los socios por estas fechas, tras el obligado parón de 2020


El Clúster Marítimo Español (CME) hizo entrega ayer de sus premios anuales, en una ceremonia que congregó a más de 150 personas en el Casino de Madrid, y donde su presidente, Alejandro Aznar, reivindicó la atención de la Administración a la economía azul. Dado su valor estratégico y su capacidad para tirar de la economía española en aras de la recuperación, desde el sector marítimo se reclama un PERTE específico. “Un PERTE de la economía azul para aumentar su capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía español”, explicó Aznar.

Tras el obligado parón de 2020 por la pandemia, los socios volvieron a disfrutar del tradicional cocido madrileño que siempre precede a la lectura del fallo del jurado, que distingue la labor de diferentes protagonistas de la economía azul. Unos protagonistas que simbolizan la capacidad del sector marítimo y que el presidente del Clúster reivindicó durante su discurso de apertura del acto.

Tras dar la bienvenida a los asistentes, Alejandro Aznar, recordó que el sector ha sufrido mucho por la pandemia. Si bien sus perniciosos efectos han sido tan heterogéneos como lo es el sector marítimo, los datos revelan un “fuerte impacto negativo, especialmente en la actividad turística marítima y costera; afectada fundamentalmente por las limitaciones de movimiento internacional, la falta de turistas y de cruceristas”, comentaba Aznar. También en la construcción y reparación naval, donde la suspensión de actividades no esenciales trajo una fuerte restricción de la actividad al caer los pedidos y entregas y bloquearse suministros. O la extracción de recursos marinos vivos, que con el cierre de la hostelería y las numerosas limitaciones regionales e internacionales provocó un desigual parón de la flota pesquera.

Con un impacto muy profundo, pero una recuperación más acelerada, se encuentran las actividades portuarias, con una paralización muy desigual según el tipo de tráfico; el transporte marítimo, que sufrió principalmente desde una perspectiva financiera al caer fuertemente sus ingresos; así como la extracción de recursos marinos no vivos y la bioeconomía azul.

Pero a pesar del daño sufrido, y fiel a su papel estratégico, Aznar recordó a los presentes que el sector marítimo fue indispensable durante la parte más dura de la pandemia, al igual que ahora con el volcán de La Palma o en otras circunstancias críticas. Y para que la economía azul pueda seguir aportando al conjunto de España es necesario el apoyo de las Administraciones Públicas, tal y como alegó el presidente, “que se priorice la economía azul en la agenda de todas las Administraciones españolas”. Además, pidió que se tenga cuidado con las políticas de transformación energética y protección medioambiental que se quieren aplicar, para que estas no pongan en riesgo la propia competitividad del sector.

El presidente del Clúster también aprovechó su intervención para agradecer el apoyo incondicional de la Casa Real al sector marítimo, aceptando una vez más la presidencia de honor del acto, reforzando con ello la importancia y el mensaje de sector estratégico para España.

Además, dio la bienvenida a los nuevos socios incorporados desde la pasada asamblea, en noviembre de 2020: Península Petroleum, Insteimed, Grupo Elektra y Despacho Casajuana; mostrando su satisfacción por la capacidad de crecimiento del Clúster, "incluso en pandemia”, destacó Aznar.

Finalmente agradeció la labor de todos los miembros y partícipes del CME, destacando que “desde el Clúster no hemos cejado en nuestro empeño de mantener el máximo nivel de actividad”, de manera que en este último año no solo no ha disminuido, sino incluso aumentado.

Fallo del jurado

Como es tradición en este evento, al llegar los postres se inicia el protocolo de entrega de premios. La lectura del fallo del jurado fue como sigue a continuación:

• Premio a la Competitividad, patrocinado por Comismar, para Grupo Allianz en España.

El Grupo Allianz España se ha hecho merecedor de este galardón por su capacidad de atención a los clientes y la fuerte apuesta de la compañía por la digitalización de todos sus procesos y productos. De esta manera, garantiza la mejor asesoría y cercanía a sus 4.500.000 de clientes a través de sus sucursales y delegaciones con 2.300 empleados y con su red de más de 13.000 mediadores y servicios personalizados a los mencionados clientes, a través de innovadoras soluciones tecnológicas (aplicaciones para smartphones y tabletas o su área de eCliente de la web corporativa), fruto del avanzada digitalización de la empresa.

La oferta de productos para particulares es 100% digital, y su línea de productos digitales cuenta ya con Allianz Auto Plus, Allianz Hogar Plus, Allianz Vidariesgo Plus, Allianz Fondovida Plus, Allianz Protección Autónomos Plus y Allianz Negocio Plus. Por último, la red de peritos digitales de la compañía gestiona más de 140.000 teleperitaciones al año.

• Premio a la Proyección Internacional, patrocinado por Bureau Veritas, para ABB España.
El jurado ha tenido en cuenta la labor de ABB por ampliar los límites de la movilidad eléctrica para contribuir a un futuro sostenible, trabajo que desarrolla a nivel mundial, y acompaña de acciones de fomento, como como el patrocinio de la Fórmula E, la categoría internacional de automovilismo de la FIA, íntegramente eléctrica.

ABB es una de las compañías de ingeniería líder a nivel mundial, con una oferta integral para industrias digitales. Las áreas de negocio enfocados al cliente son electrificación, automatización de procesos industriales, motores y robótica; todos ellos respaldados por la plataforma digital ABB Ability.

• Premio a la Formación y Empleo, patrocinado por Lloyd’s Register EMEA, para ANESCO (Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo).
El galardón le ha sido concedido por sus actividades de fomento, promoción, impulso y desarrollo en la investigación en el ámbito marítimo y por la organización y promoción de acciones formativas dirigidas a los profesionales de las empresas asociadas. ANESCO Es la asociación de empresas estibadoras y centros portuarios de empleo con mayor representatividad en el conjunto del sistema portuario español. Es, por tanto, la organización empresarial nacional de referencia en el sector de la estiba. Cuenta con un total de 34 empresas y CPEs asociadas, y tiene presencia en 19 puertos, entre ellos los de mayor volumen de carga (Algeciras, Valencia, Las Palmas, Bilbao, etc).

El movimiento de contenedores en las terminales asociadas a ANESCO, que manipularon en 2020 15.536.954 TEUs, representa el 92,76% del conjunto del sistema portuario español. Además, los asociados de ANESCO contrataron más de 1.300.000 jornadas de trabajo de estibadores, lo que equivale a más del 75% del empleo que genera el sector.

En 2019, las empresas y centros portuarios de empleo asociados a ANESCO impartieron más de 82.000 horas de formación a los trabajadores portuarios en diversas especialidades y actividades (trinca/estiba, transtainer, elevadoras, Mafis, etc.), así como en otras materias (cultura de igualdad, inglés, etc.).

• Premio Tecnología e Innovación, patrocinado por DNV, para Wärtsila Ibérica.

El jurado ha tenido presente el amplio catálogo de productos y soluciones innovadoras e integradas, y su alto nivel de conectividad y digitalización para aportar valor y optimización a todas las aplicaciones marinas, ofreciendo eficiencia, fiabilidad, flexibilidad y sostenibilidad medioambiental.

El negocio marino de Wärtsila Ibérica en España abarca un amplio abanico de actividades, con proyectos que comprenden desde la instalación de un solo motor hasta sistemas de propulsión de automatización completos con soluciones multicombustible. Sus clientes son todos los astilleros y armadores en España y Portugal, y sus productos y servicios están destinados a todo tipo de buques: ro-ro, ferris de pasajeros, yates, remolcadores, dragas, mercantes, petroleros, barcos de pesca y buques de construcción para la industria petrolífera de todo tipo.

Wärtsila Ibérica cuenta actualmente con 284 empleados en España y 16 en Portugal.

• Premio Bienestar y Medioambiente, patrocinado por Ingeteam, para Puertos del Estado.
El galardón le ha sido concedido por su capacidad de integración de los planes nacionales de carácter medioambiental en una estrategia propia.

En España, los puertos dan tránsito al 85 % de las importaciones y al 60% de las exportaciones. La Estrategia de Transporte Sostenible en Puertos anunciada en 2019 persigue, entre otros, los siguientes objetivos: el impulso a las energías alternativas en el transporte, mejora de la eficiencia energética e impulso al uso de energías renovables, el control de las emisiones difusas en la manipulación de graneles sólidos y líquidos, optimizar la respuesta ante emergencias por contaminación marina y contribuir a evitar el vertido de desechos procedentes de buques al mar.

Todas estas iniciativas se encuentran integradas en distintos planes nacionales de carácter medioambiental, cómo son el Plan Nacional de Calidad del Aire, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia Española de Economía Circular, así como en las estrategias marinas y planes hidrológicos ligados a la mejora de los ecosistemas acuáticos y marinos y costeros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3nLpseI
via IFTTT
Leer más...

viernes, 14 de mayo de 2021

ADEL desarrolla su Marca de Identidad Comarcal

/COMUNICAE/

ADEL desarrolla su Marca de Identidad Comarcal

El grupo de acción local va a presentar el proyecto en la segunda quincena de mayo a empresas, ayuntamientos y particulares, en diferentes localidades de la Sierra Norte. Además, en dos de las sesiones 18 y 26 de mayo (Tamajón y Sigüenza) se va a presentar a la audiencia el Plan de Economía Circular del sector turístico de Guadalajara


 Al inicio del actual periodo de ejecución de la gestión de fondos europeos por parte de los Grupos de Acción Local, se llevaron a cabo mesas sectoriales de participación ciudadana para la elaboración de la EDLP (Estrategia de Desarrollo Local Participativa). Una de sus conclusiones fue la de acometer el desarrollo de una Marca de Territorio. Así, la iniciativa se incorporó a la actual estrategia del grupo de desarrollo local en el programa de intervención en vigor.

ADEL trabaja en la creación de esta 'Marca de identidad Comarcal' que destacará los valores funcionales y emocionales asociados a un territorio que lo identifican y diferencian de los demás. “Con la creación de la marca, pretendemos posicionar la identidad de nuestra comarca, sus productos y servicios, despertando sensaciones positivas en sus habitantes y en sus visitantes, algo que se verá reflejado en un impulso económico. El proyecto busca facilitar la gestión del cambio hacia la visión ideal del territorio que queremos. Tenemos que ser capaces de aumentar el sentido de pertenencia al territorio de todos y sentirnos orgullosos de ello”, señala Laura Ruiz, gerente de ADEL, sobre la filosofía de este proyecto.

La 'Marca de Identidad Sierra Norte de Guadalajara' representará la suma de elementos clave que caracterizan a la comarca. Como su historia, reflejada en costumbres (carnavales, procesiones, fiestas patronales), tradiciones o folklore. Como el arte y su vasto patrimonio arquitectónico (castillos, palacios, iglesias o fuentes), pictórico (importantes cuadros, retablos o frescos) o musical. La gran diversidad paisajística de la naturaleza de la Sierra Norte con dos parques naturales, reservas, lugares de interés, embalses, sierras, picos y fuentes también estará incluida en la marca; y también los deportes y ocio activo para los que la Sierra Norte es el paraíso: senderismo, escalada, espeleología, rutas turísticas, rutas a caballo, MTB, kayak, canoas en embalses. E incluirá la Gastronomía en restaurantes y bares de menús tradicionales, tapas y productos locales y de km 0, al igual que la modernidad de la alta cocina.

Asimismo, la nueva 'Marca de Identidad Comarcal' pondrá en valor los productos de la Sierra Norte, ya sean de temporada, como setas y caza; productos ecológicos, carnes y embutidos o mieles, vinos, quesos, aceites, que deberán estar presentes en las cartas de los restaurantes y en los bares. Y transmitirá la importancia de apostar por la economía circular, consumiendo lo local, lo próximo, para dar, con ello, un todas las oportunidades posibles a las empresas y que puedan crecer.

Valor imprescindible de la marca será el Desarrollo sostenible. Para seguir disfrutando de la Sierra Norte, con sus ventajas medioambientales, incluido el aire más puro de España, es necesario que el proyecto favorezca el compromiso con el cuidado de una naturaleza privilegiada.

Y, por último, la marca, en su relación con la empresa privada, pondrá en valor y distinguirá a los alojamientos y servicios turísticos que servicio de calidad y cercanía al visitante que refleje todas estas características del territorio.

ADEL ha establecido una serie de parámetros que deben cumplirse para que los establecimientos puedan adherirse gratuitamente a la marca de identidad comarcal y así homogeneizar la prestación de servicios.

Todos los establecimientos que deseen adherirse gratuitamente y cumplan un mínimo de puntos recibirán el sello de “Identidad comarcal Sierra Norte de Guadalajara” para distinguirlos.

El grupo de acción local va a presentar el proyecto en la segunda quincena de mayo a empresas, ayuntamientos y particulares, en diferentes localidades de la Sierra Norte.

Las sesiones de presentación están previstas para:

Martes, 18 de mayo. Centro Cultural de Tamajón. 17 horas.

Miércoles, 19 de mayo. Casa de la Cultura de Jadraque. 17 y 18:30 horas.

Lunes, 24 de mayo. 17 horas. Galve de Sorbe. Ayuntamiento.

Martes, 25 de mayo. 17 horas y 18:30 horas. Atienza.

Miércoles, 26 de mayo. 17 y 18:30 horas. El Pósito. Sigüenza.

Además, en dos de las fechas, los días 18 y 26 mayo además de la presentación de la marca también se va a explicar a los asistentes en qué consiste el "Plan de Economía Circular del sector turístico de Guadalajara", que se está desarrollando en coordinación con la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

A pesar de que el concepto de Economía Circular lleva décadas en funcionamiento, ha sido en los últimos años cuando este concepto empieza a tomar protagonismo relevante, y todo parece indicar que cada día tendrá mayor peso e importancia en las políticas gubernamentales tanto europeas como nacionales y autonómicas.

El futuro de cualquier desarrollo turístico, inevitablemente pasará por construir destinos más sostenibles, por ello conocer y profundizar en las líneas de acción de una Economía Circular y comprender adecuadamente sus beneficios y posibilidades, es una gran oportunidad para cualquiera agente que quiera desarrollar su actividad en este ámbito.

Por otro lado, para el adecuado desarrollo de un plan como este, se necesita una activa colaboración público-privada y por parte de todos los agentes implicados en la actividad turística de Guadalajara.

En ambas sesiones, 18 y 26 de mayo, el equipo de formación-presentación preguntará a los asistentes por cuál es su visión y opiniones sobre el concepto de Economía Circular, para poder diseñar así, conjuntamente, iniciativas en este sentido para el sector turístico en un territorio.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3wiU351
via IFTTT
Leer más...

domingo, 23 de marzo de 2025

La ciudad de Móstoles se consolida como polo de innovación en Madrid gracias al éxito de MIEB que confirma segunda edición

 

  • La aceleradora, que nació con la ambición de regenerar el ecosistema emprendedor del sur de Madrid, ha concluido su primera edición alcanzando un valor de mercado superior a 7.000 millones de euros y más de 8.000 millones en inversión privada.
  • A pesar de ser un proyecto pionero, MIEB ha logrado captar cerca de 100 startups. 9 fueron seleccionadas para recibir mentoría especializada y el apoyo de tres empresas mostoleñas clave en sectores estratégicos: QUERO AUTOMATION (economía circular), MRM (alimentación) y PRIM (salud).




ROIPRESS / MÓSTOLES - ESPAÑA / INNOVACIÓN – MIEB, la primera aceleradora del sur de Madrid impulsada por el Ayuntamiento de Móstoles, Móstoles Desarrollo y SustainableStartup&Co, ha cerrado con éxito su primera edición en un Demo Day que ha reunido a autoridades como Manuel Bautista, alcalde de la ciudad y Ángeles García, concejal de Economía, Industria y Empleo, junto a representantes del mundo del emprendimiento. La iniciativa, además, ha contado con la colaboración de ENISA, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e IMDEA Energía.


Durante el evento se han presentado los avances de los 9 proyectos acelerados y se ha anunciado el ganador del programa: Leuko. Esta startup de la vertical de salud, ha desarrollado PointCheck, un dispositivo portátil diseñado para uso doméstico que permite realizar un análisis de sangre de forma sencilla y no invasiva. En tan solo un par de minutos, PointCheck captura la información necesaria para evaluar los niveles de glóbulos blancos sin necesidad de extraer sangre. Al proyectar luz sobre la piel que rodea la uña, el dispositivo visualiza las células sanguíneas, y sus algoritmos de inteligencia artificial analizan los datos. Esta solución resulta especialmente valiosa para los pacientes en quimioterapia, ya que facilita la identificación temprana del riesgo de infección y permite implementar tratamientos preventivos de forma oportuna. Además de los beneficios derivados del programa de aceleración, Leuko ha recibido un premio valorado en 10.000 euros. 

Desde su lanzamiento, MIEB ha trabajado con un objetivo claro: posicionar la zona sur de Madrid como un referente en innovación y revitalizar su tejido empresarial. Los resultados avalan su impacto.

La aceleradora ha actuado como un catalizador de oportunidades para el ecosistema emprendedor del territorio, conectando startups con el sector industrial y atrayendo talento e inversión. Las startups participantes han alcanzado en conjunto un valor de mercado superior a los 7.000 millones de euros, lo que demuestra que la colaboración entre nuevos proyectos y empresas consolidadas fortalece el tejido productivo local.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Además, el programa ha permitido a las startups atraer más de 8.000 millones de euros en inversión privada, un hito que facilitará su consolidación y crecimiento a largo plazo. Este flujo de capital no solo beneficia a las empresas emergentes, sino que también impacta positivamente en la economía del territorio, generando empleo y nuevas oportunidades de desarrollo en sectores estratégicos.

Manuel Bautista, alcalde de Móstoles ha explicado: “MIEB ha cambiado la forma en que Móstoles entiende la innovación y el desarrollo empresarial. La colaboración entre startups y compañías no solo ha acelerado la modernización de la industria, sino que ha convertido a la ciudad en un referente de sostenibilidad y competitividad. Este es solo el comienzo de una transformación en la que la cooperación seguirá siendo clave. La comunidad empresarial de Móstoles ha demostrado que el futuro no solo se construye con grandes inversiones, sino con la capacidad de cooperar para generar un cambio real y duradero.” 

Un modelo pionero que ha alcanzado casi un centenar de startups 

En una ciudad en constante evolución, que, a pesar de haber perdido empresas en los últimos años, cuenta con 10.000 compañías activas y una tasa de autónomos del 20,98% (superior a la media de la Comunidad de Madrid y de España) MIEB ha demostrado que la clave para transformar la industria local está en la sinergia entre startups y empresas.

Con la finalidad de concentrar los esfuerzos en aquellas iniciativas con mayor potencial de transformación e impacto en la economía local, el programa, que tuvo casi un centenar de candidaturas, preseleccionó 23 proyectos y 9 finalistas que alcanzaron la fase de aceleración: Inverbis, Proteckthor, Leuko, BigGuardinan, Isifarmer, Synnect, Finova Motors, Tasker Army y AInalitycs. 

Todas ellas han contado, durante 4 meses, con el acompañamiento de tres empresas mostoleñas tractoras que representan las verticales de mayor crecimiento en el territorio: QUERO AUTOMATION (economía circular), MRM (alimentación) y PRIM (salud).

Cerca de 200 horas de formación y resultados tangibles. MRM y Synect, un caso de éxito

Más de 150 horas de formación, mentorías y networking sectorial han preparado a las startups finalistas con herramientas clave para escalar sus proyectos, obteniendo una valoración media de 9,3 sobre 10 por parte de los participantes. El programa ha contado con la experiencia de emprendedores que han enfrentado de primera mano los mismos retos. Desde la validación de la propuesta de valor con Nacho Alonso (Moon Drinks) hasta estrategias financieras con Vicente Ruiz (TBig), pasando por gestión legal con Oliver Von Schiller (Ecija Lawyers) o liderazgo con Lia Giardinieri (Welalah), cada sesión ha estado diseñada para aportar conocimientos prácticos aplicables al crecimiento empresarial. Además, las startups han recibido acceso a financiación europea, aumentando sus oportunidades expansión.

Para Ángeles García, concejal de Economía, Industria y Empleo, esta primera edición ha puesto de manifiesto “el enorme potencial de la colaboración entre startups y empresas. Desde el Ayuntamiento de Móstoles y Móstoles Desarrollo, seguimos trabajando para consolidar este modelo como un pilar estratégico en nuestra política de fomento empresarial. Este programa no solo ha impulsado proyectos de alto impacto en sectores clave como la salud, la economía circular y la alimentación, sino que también ha generado sinergias y colaboraciones estratégicas. Nuestro objetivo es seguir posicionando a Móstoles como una ciudad referente en innovación y emprendimiento, fortaleciendo el tejido productivo y atrayendo nuevas oportunidades de negocio e inversión. Por ello, ya estamos avanzando en la convocatoria de una segunda edición del Mieb cuya fecha se anunciará próximamente.”

Uno de los casos más destacados ha sido la alianza entre Synnect y MRM. Gracias a su colaboración con la startup, MRM podrá ahorrar 1,5 millones de euros en los próximos cinco años, un ejemplo claro de cómo la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras mejora la competitividad, optimiza procesos empresariales y reduce costes operativos.

MRM, con casi 70 años de trayectoria en la industria alimentaria y un fuerte enfoque en innovación, trazabilidad y sostenibilidad, ha acompañado también a BigGuardinan e Isifarmer en su proceso de aceleración.

"MRM, empresa mostoleña con una sólida trayectoria en la industria alimentaria, y Synect Technologies, startup especializada en IA y Machine Learning, han unido fuerzas gracias a MIEB para implementar un gemelo digital predictivo en tiempo real. ¿El resultado? Optimización de procesos, gestión más eficiente y sostenible, mejora de rendimientos entre un 3% y un 10%, y reducción de costes basada en decisiones estratégicas respaldadas por datos precisos", ha asegurado José Correa, director de MIEB y cofundador de SustainableStartup&Co.

Por su parte, QUERO AUTOMATION ha desempeñado un papel clave en la digitalización y automatización del tejido industrial de Móstoles. Especializada en soluciones tecnológicas para la optimización de procesos, ha impulsado la transformación de más de 300 empresas, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y la reducción de residuos. Durante su participación en MIEB, ha acompañado a las startups Finova Motors, Tasker Army y AInalitycs en el desarrollo de tecnologías innovadoras que están generando un impacto tangible en la competitividad y sostenibilidad del sector de la economía circular.

Además, la expansión internacional ha sido otro de los logros destacados del programa. La empresa mostoleña PRIM ha identificado una oportunidad de crecimiento en mercados internacionales valorada en más de 1.000 millones de euros. Como referente en tecnología sanitaria y equipos médicos, PRIM ha impulsado el desarrollo de Inverbis, Proteckthor y Leuko fomentando la innovación en el sector salud.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/J1mSRUE
via IFTTT
Leer más...

lunes, 3 de mayo de 2021

Daniel Robles Brugarolas reelegido Presidente de Aema RM

/COMUNICAE/

Daniel Robles Brugarolas reelegido Presidente de Aema RM

Daniel Robles Brugarolas, presidente de Aema RM (Asociación de empresas de medio ambiente de la Región de Murcia), ha sido reelegido por tercera legislatura para liderar las empresas de medio ambiente de Murcia y toda la infraestructura que se necesita para la transición ecológica en la región


El pasado jueves 20 de abril, tuvo lugar la asamblea general donde Daniel Robles Brugarolas, fue reelegido por tercera legislatura como Presidente de una de las asociaciones de empresarios dedicada al medio ambiente más importante de Europa, con sede en Murcia, Aema.

Fue en una Asamblea Extraordinaria en la sede de AEMA-RM, con participación de todos los socios, en la que ha sido relegido presidente Daniel Robles Brugarolas por tercer mandato consecutivo (fue votado por primera vez en Mayo de 2013) para un nuevo periodo de cuatro años, así como José Nicolás Mante que repite como Vicepresidente de la Asociación .

AEMA-RM, Asociación de Empresas del Medio Ambiente de la Región de Murcia, representa al colectivo de empresas que trabajan en temas ambientales en la Región de Murcia.

Desde su fundación defiende al sector empresarial ambiental en las que se encuentran empresas de gestión de residuos, plantas de tratamiento, consultoras, gestión de aguas, tratamiento de contaminantes atmosféricos o laboratorios.

En la actualidad AEMA-RM agrupa a empresas de la Región de Murcia, que dan trabajo directo a más de cuatro mil personas, con una facturación conjunta de más de 300 millones de euros y gestionan alrededor del 80% del volumen de los residuos de la región.

La Asociación cumplió en 2020 su vigésimo aniversario 20 años luchando por el Sector Medioambiental de la Región de Murcia, fundamentalmente por el fomento de la Economía Circular, implicando a la sociedad civil y empresarial, a todos los efectos; denunciando las malas prácticas, luchando contra la competencia desleal y el delito contra el Medio Ambiente, y agilizando los expedientes administrativos relacionados con estos fines.

Daniel Robles Brugarolas en los ocho años que ha estado al frente de la misma ha logrado posicionar a esta asociación empresarial como referente en la Región de Murcia en el cuidado del medio ambiente.

Dentro de los hitos más importantes de la Asociación, está el haber participado en la Cumbre Internacional del Clima (Cop25) que se organizó recientemente en Madrid, con una ponencia en la que se puso en valor el trabajo de las empresas de la región de Murcia en materia de mejora del cambio climático.

Las perspectivas de esta Asociación para los próximos cuatro años van a estar enfocadas al fomento de la Economía Circular y a los compromisos que las empresas deberán asumir para enfrentar el cambio climático y la mejora ambiental.

Daniel Robles Brugarolas es especialista en Ingeniero de Minas, Director de Amyca (escuela de negocios que imparte masters y cursos universitarios, presenciales y online), masters de Economía circular, experto en Marketing, acaba de inaugurar dentro de Amyca, un gran departamento de comunicación y marketing. También es co fundador de una de las comunidades de marketing más importantes del mundo, la de Marketeros Nocturnos que lleva liderando 12 años con los más importantes y exitosos profesionales del marketing.

Director la revista Campoamor.com y organiza tanto en España como en Latinoamérica eventos, ponencias, cursos, antes presenciales y ahora por la pandemia online.

Su formación en Medio Ambiente tiene una trayectoria de más de 20 años asesorando a las empresas cómo deben trabajar y crear infraestructuras para reducir el CO2.

En sus declaraciones anunció sus proyectos más inmediatos para los próximos cuatro años:

"Afrontamos esta nueva etapa, en la asociación de empresas de medio ambiente con gran ilusión, con proyectos en materia de economía circular, emprendedurismo, lucha contra el cambio climático, lucha contra las empresas ilegales, en materia de residuos que tanto daño hacen en materia de medio ambiente.

Colaboraremos con la administración regional, nacional y europea referido con todo aquello referido con la afiliación de procedimientos administrativos, y asimismo colaboraremos con todo lo relacionado con medio ambiente que nos puedan pedir, como pueden ser desarrollo de trabajo para nuevas legislaciones o planes de mejoras de espacios naturales como podría ser el Mar Menor".

El equipo de Aema-rm y toda la Asociación, están divulgando inquietudes, dando soluciones y alternativas de una forma constante, con una agenda repleta de actividades. Hay jornadas y seminarios sobre la Gestión de Residuos, contactos permanentes con el Ministerio de Transición Ecológica, con la Región y el Ayuntamiento de Murcia, así como con las empresas emblemáticas de la zona.

Las empresas de Medio Ambiente de la Región luchan contra el fraude y el año pasado denunciaron a 13 de ellas ante el Seprona.

Daniel Robles lleva ocho años al frente de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región. Comienza ahora un nuevo mandato de cuatro años con muchos retos que vienen marcados desde la Unión Europea. Asegura que son más empresas que cumplen con sus obligaciones ,que las que no lo hacen. Además suponen un perjuicio importante para el sector.

En la Región hay alrededor de 40 empresas asociadas que dan empleo directo a más de cuatro mil personas con una facturación conjunta de 300 millones de euros. Los retos de la Unión Europea están muy relacionados con el cambio climático, la economía circular y la economía verde. Daniel Robles reconoce que la mayor parte de los fondos europeos de los próximos años tienen que ver con su gestión.

Las empresas de medio ambiente trabajan para otras de los sectores agrícola, ganadero, conserveras, industrias y hospitales transportando y gestionando adecuadamente los residuos que generan.

Daniel Robles Brugarolas en los ocho años que ha estado al frente de la misma ha logrado posicionar a esta asociación empresarial como referente en la Región de Murcia en el cuidado del medio ambiente.

Las perspectivas de esta Asociación para los próximos cuatro años van a estar enfocadas al fomento de la Economía Circular y a los compromisos que las empresas deberán asumir para enfrentar el cambio climático y la mejora ambiental.

https://www.youtube.com/watch?v=8ivD197lOwY

El extenso equipo de Aema, lo encabezan:

Presidente: Daniel Robles Brugarolas.
Vicepresidente: José Nicolás.
Gerente: Juan Ramón Escoda.

"Desde nuestro departamento de comunicación, web y redes, os tendremos en constante actualidad de todos los proyectos que se van a realizar, trabajando por un Mundo Limpio".

https://www.youtube.com/watch?v=8ivD197lOwY

Vídeos
Daniel Robles Brugarolas. Presidente Aema.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ufdbzX
via IFTTT
Leer más...

jueves, 12 de diciembre de 2019

El 9% de la economía mundial ya es es circular


  


ECONOMÍA MUNDIAL - El modelo de producción dominante en el mundo se enfoca aún en el consumo a corto plazo: producir, usar y tirar. Sin embargo, las consecuencias del cambio climático ya están impulsando un nuevo patrón sostenible: la economía circular. Este nuevo modelo apuesta por reducir, re-usar y reciclar. Aunque son muchas las empresas que están integrándolo en sus procesos de producción, el modelo económico lineal sigue muy presente entre las compañías a nivel mundial. De acuerdo con las estimaciones de Circle Economy nuestro mundo es sólo un 9% circular y la tendencia es desfavorable: la brecha de circularidad no se está cerrando.

  •   Algunos de los factores que provocan ralentización son las trabas administrativas y las dificultades de financiación de los procesos de producción   

En el entorno natural los recursos se aprovechan de forma continua, todos los elementos cumplen una función, que puede variar o no a lo largo de diferentes etapas, de modo que no se generan residuos. Este modelo cíclico es el que las empresas deben emular, aplicando una economía circular en sus procesos y logrando el mayor aprovechamiento posible de los recursos.





EN ESTAS FIESTAS PERMÍTETE LO MEJOR

COLECCIÓN 1920 DE LICORES SELECTOS EVA PÍMEZ

GALARDONADOS EN REINO UNIDO 

COMO MEJOR LICOR TRADICIONAL DE ESPAÑA

publicidad



Para que este patrón se haga efectivo y las empresas logren evitar la generación de residuos, deben utilizar materiales biodegradables y materiales eco-friendly. Los primeros tienen la capacidad de reintegrarse en la naturaleza, mientras que los segundos pueden reincorporarse al ciclo de producción y formar parte de una nueva pieza o producto.  


Según los últimos datos publicados por la Fundación Cotec, España ha pasado de una tasa de circularidad del 10,4% en el 2010 al 7,6% en el 2015, alcanzando su valor más bajo, muy lejos del 11,7% de la Unión Europea. Algunos de los factores que pueden estar provocando esta ralentización son la falta de información acerca de las ventajas de una gestión más eficiente de los recursos, las trabas administrativas, las dificultades de financiación o los costes asociados a la modificación de los procesos de producción. 



publicidad


Las empresas que quieran proyectarse al futuro tendrán que integrar el patrón de economía circular ya que los consumidores valoran cada vez más el impacto medioambiental de las compañías y lo tienen muy en cuenta a la hora de tomar sus decisiones de compra. La economía circular, al igual que otros parámetros de la responsabilidad social corporativa, supone un pilar fundamental en las estrategias de competitividad a largo plazo.



Leer más...

martes, 31 de marzo de 2020

Eco-circular, el blog de noticias de la economía circular, supera los 15.000 visitantes únicos en marzo

/COMUNICAE/

El portal de noticias de economía circular ha obtenido más de 15.000 visitas únicas en su página web, durante este mes de marzo, posicionándose como una web de referencia en este sector a nivel nacional


Eco-circular.com es una plataforma de difusión de todas aquellas noticias o informaciones interesantes y relevantes sobre la economía circular en España, ofreciendo artículos, reportajes y entrevistas a personas o empresas relacionadas con este sector.

El objetivo de este portal de noticias es fomentar las buenas prácticas de empresas y de personas en su día a día y en sus sistemas de producción actuales, explicando y dando a conocer nuevas alternativas de consumo sostenible. La idea de este nuevo sistema económico que se plantea en el portal de noticias se basa en abandonar un modelo económico lineal y apostar por un modelo económico circular. Un modelo que tiene como finalidad luchar contra la obsolescencia programada, alargar al máximo la vida de los productos, que piensa en la sostenibilidad en todos los procesos de la elaboración, así como en los derechos dignos de sus trabajadores, que plantea un producto hecho con materias primas sostenibles, que apuesta por proveedores locales y que, en definitiva, apuesta por la sostenibilidad y el compromiso ambiental.

De este modo, www.eco-circular.com pretende ser un canal de comunicación y de ayuda para todas aquellas personas que estén dispuestas a hacer un cambio en sus hábitos de consumo o de producción, para luchar en conjunto por un mundo mejor y por la única manera posible para salvar al planeta.

Es una plataforma digital que también sirve como punto de encuentro de empresas e instituciones, para difundir aquellas acciones que favorecen la creación de un entorno para el desarrollo de la economía circular. También se posiciona como un perfecto altavoz para la sociedad civil, ya que da a conocer organizaciones o acciones personales que colaboran para la defensa del medio ambiente.

En la página web de Eco-circular también se ofrece una guía de empresas que siguen este modelo económico, para todas aquellas personas interesadas en cambiar sus hábitos de consumo y que están en búsqueda de alternativas realmente sostenibles. Del mismo modo, las empresas que siguen este modelo de economía circular, también pueden solicitar su presencia en esta guía, para formar parte de este directorio de empresas sostenibles.

Gracias a la participación colectiva, la difusión de noticias, entrevistas y reportajes, la participación en encuentros relacionados con la sostenibilidad y ser un canal de referencia en la economía circular, la web ha conseguido reunir más de 15.000 visitas únicas en su portal durante el mes de marzo, hecho que la coloca en una de las primeras webs de referencia en materia de sostenibilidad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ay6IX9
via IFTTT
Leer más...

jueves, 10 de septiembre de 2020

Álvaro Sáez: "La incertidumbre económica es uno de los rivales que debemos vencer"

/COMUNICAE/

Álvaro Sáez, abogado fiscalista: "Es como si la bola de cristal que se encargaba de decirnos hacia donde caminaba la situación económica se hubiera roto en mil pedazos y sin ella no podemos ni sabemos salir de la crisis"


El viernes 1 de agosto, el INE—Instituto Nacional de Estadística— hizo públicas las cifras sobre Contabilidad Nacional del segundo trimestre del año con una caída del PIB de un 18,5% respecto al trimestre anterior.

Según los datos sobre incertidumbre económica de http://www.policyuncertainty.com/ —Desarrolladores de índices de confianza sobre política económica para países de todo el mundo— el índice se ha disparado desde el mes de marzo alcanzando cifras tanto en Europa como en EE.UU. inauditas hasta la fecha. Según las mismas la pandemia de COVID-19 ha creado una enorme incertidumbre que consideran más grande que la asociada con la crisis financiera de 2008-09 y más similar en magnitud a la de la Gran Depresión de 1929-1933.

Álvaro Sáez, abogado fiscalista, afirma: "¿La consecuencia directa de todo esto? Que la gente no se la juega. Pone su dinero a buen recaudo y sencillamente espera a que pase lo peor de la tormenta para volver a lanzarlo al mercado. Esto implica que haya menos inversión y que la economía en general se estanque y se vuelva improductiva. Implica que el desempleo aumente y en consecuencia el consumo se retraiga. Si no tienes dinero o prevés que en un futuro puedes llegar a no tenerlo dejas de gastarlo y lo guardas bajo el colchón".

Según otro de los índices de incertidumbre económica en este caso el de IESE —Business School University of Navarra— un indicador que elabora este centro conjuntamente con el International Center for Decision Making —foro para la discusión de temas de interés para gerentes y tomadores de decisiones— dicha incertidumbre disminuyó 19 puntos en el mes de julio situándose en los 125 puntos, dentro de la escala 0 – 200 ya que, en sus propias palabras, conforme se van conociendo los efectos de la pandemia, aunque estos no sean halagüeños, se va moderando la incertidumbre económica en España.

Aún, así el índice se ha multiplicado por 3,6 veces en lo que va de año.

https://blog.iese.edu/icdm/i3e-2/

Álvaro Sáez, de SAEZ.LAW, dice: "El desconocimiento de la evolución de la pandemia y de cuándo tendremos la vacuna sumado a lo novedoso de la paralización económica hacen más difícil manejar esta recesión que ninguna de las anteriores. Los hogares españoles han empezado a contener sus gastos para aumentar su ahorro, un comportamiento muy normal en tiempos de crisis y sobre todo de alta incertidumbre económica".

En el libro No pagar Impuestos para ayudar a los demás, Álvaro Sáez habla de la importancia de que la economía funcione a todos los niveles, de la confianza y de cómo ayudar a los demás a no pagar impuestos puede ser vital para que la economía se reactive.

Álvaro Sáez, abogado fiscal, insiste: "La desaceleración de la economía española ha empeorado el optimismo de los consumidores, que han aumentado su ahorro como precaución en previsión de tiempo peores. El ahorro está muy vinculado a la confianza en la economía y ante una recesión de estas proporciones su aumento es bastante lógico. Es el momento de ver el ahorro como una ventaja, que proporcionará cierta calma a nuestra situación en el futuro".

Pero no todo son malas noticias y a los datos anteriores también hay que sumar los del banco estadounidense Goldman Sachs que en su estudio de previsiones calcula que el PIB mundial se recuperará un 6% en 2021 y hasta un 11% en 2022.

"En una situación de crisis mundial como la que vivimos en la que por defecto toda la economía se ha visto ralentizada también debemos de ser capaces de ver la luz al final del túnel y confiar, volver a confiar en su recuperación. Ser optimistas y ver la oportunidad que siempre aparece en cada dificultad y ser capaces de aprovecharla".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3m7zpQJ
via IFTTT
Leer más...

lunes, 1 de febrero de 2021

AMYCA pone en marcha su Máster en Gestión de la Economía Circular y Medio ambiente

/COMUNICAE/

AMYCA Escuela de Negocios es una entidad formativa privada española, ubicada en Murcia, dirigida por Daniel Robles Brugarolas uno de los más importantes profesionales en medio ambiente. Especializada en la organización y desarrollo de programas de postgrado y másters para directivos de empresas, empresarios, técnicos y autónomos. Posee convenio de colaboración para impartir másters, grados y cursos profesionales con la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Universidad Politécnica de Cartagena


Máster Ejecutivo en Gestión de Economía Circular y Medio Ambiente, 100% online y dictado por AMYCA Escuela de Negocios, con título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

Un excelente programa para afrontar los desafíos que el mundo actual y futuro nos deparan, para todo profesional que desee incorporar la economía circular y la sostenibilidad al ejercicio de su profesión.

Este Máster brinda a los alumnos:

  •  Un estudio de la economía circular y la sostenibilidad en todos los ámbitos, dentro del entorno internacional, con el marco legislativo europeo y latinoamericano.
  • La capacidad de implementar iniciativas y modelos para reducir al mínimo los residuos y transicionar los negocios hacia un modelo más sostenible donde se prime el cuidado y      recuperación de los recursos naturales como energía y agua.
  • Capacitación para la gestión de empresas donde se desarrollen proyectos circulares, con sesiones online muy prácticas y apoyo académico desde su campus online.
  • Un cuerpo docente compuesto por profesionales especializados, directivos de empresas multinacionales con años de experiencia trabajando con economía circular.


La formación tiene una duración de 13 meses y puede complementarse con un Módulo Opcional que consiste en la  xperiencia de una semana en Murcia, España, con ponencias de casos reales de implantación de sistemas de gestión de la economía circular en empresas líderes de su sector y visitas a empresas circulares como mejora de la formación
y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el Máster.

Aún se está a tiempo de desarrollarse en el máster que daría un cambio laboral para prepararse ante los nuevos desafíos y transiciones que se presentan Ya, con descuentos para empresas y profesionales.

Más información y solicitud del programa: https://bit.ly/3lBgMDt

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=6-zqTrwe1j4

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/39C4rvV
via IFTTT
Leer más...

martes, 15 de abril de 2025

Modulor se integra en Adigital para impulsar la digitalización

El ecosistema de desarrollo, diseño e innovación pasar a formar parte de la asociación más importante del sector tecnológico


Modulor Studios da un paso más en su evolución. La compañía liderada por especialistas en tecnología, innovación y desarrollo digital se une a Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, para impulsar la adopción y expansión de la nueva economía a través de soluciones de vanguardia.

La trayectoria de Modulor y la satisfacción de los clientes ha sido el mejor aval para hacer realidad este importante paso. Entre las compañías de reconocido prestigio que ya forman parte de esta organización se encuentran INDITEX y Repsol.

Para Jorge Lana, fundador y CEO de Modulor Studios, este acuerdo es un hito relevante que reafirma el valor de la compañía. "Modulor Studios se une a Adigital para seguir reforzando su posición en el ecosistema digital y ampliar su red de colaboración con líderes del sector. Esta alianza nos permitirá acceder a insights estratégicos, influir en la evolución del sector y explorar nuevas colaboraciones. Contar con los socios de adigital consolida nuestro innovador enfoque en diseño, tecnología y marketing", destaca.

César Tello, Director General de Adigital, ha declarado que "La incorporación de Modulor a Adigital contribuye al compromiso de nuestra organización por impulsar un nuevo modelo productivo más innovador y competitivo, basado en la tecnología y una transformación digital sostenible, humana y responsable".

Modulor Studios y Adigital arrancan esa colaboración con la convicción de que el ecosistema de innovación necesita acelerar la adopción de soluciones de vanguardia, compartir buenas prácticas y sumar más miembros para conseguir un efecto multiplicador que impacte de forma positiva a la economía. Esta alianza refleja un compromiso conjunto por impulsar la transformación digital y construir una economía más robusta y resiliente.

Modulor Studios – Designing Futures. Building Impact
Modulor Studios es un ecosistema de estudios digitales especializados en diseño, marketing, desarrollo de software, no-code y AI. Fundado en 2017 por Jorge Lana, Danny Saltaren y André Mendes, Modulor se ha consolidado rápidamente como un socio estratégico para marcas líderes a nivel nacional e internacional, ofreciendo soluciones personalizadas con impacto.

Desde su creación, Modulor Studios ha sido clave en la creación e inversión en compañías que han diseñado y lanzado miles de productos en múltiples industrias.

Combinan creatividad, tecnología y estrategia para diseñar el futuro de los negocios.

Sobre Adigital
Adigital, la Asociación Española de la Economía Digital, reúne a más de 500 empresas con implantación transversal en todos los sectores, con el propósito de impulsar una digitalización sostenible, humana y transparente en España y Europa. Su objetivo es fomentar la productividad y competitividad mediante un modelo productivo innovador, con la tecnología y la digitalización como pilares fundamentales. Como puente entre la Administración pública y el sector privado, Adigital promueve una regulación inteligente que incentive la innovación, desarrolla sistemas de autorregulación y confianza, y mide el progreso de la economía digital en España.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/eWfIExb
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA