Lectores conectados

viernes, 9 de julio de 2021

​¿Es necesario instalar una persiana metálica para mayor seguridad?, por RepaPersianas

/COMUNICAE/

Para los comerciantes, la seguridad del negocio, los equipos y materiales son esenciales. Por eso no dudan en invertir en sistemas de protección. Uno de los sistemas de seguridad más eficaces son las persianas metálicas. Dispositivo ideal para instalar en la fachada de los locales


En este artículo se ofrecen algunos consejos e ideas para reforzar negocios, tiendas o locales con las mejores tecnologías de seguridad. En este caso, las persianas metálicas serán un objeto exclusivo de mucho interés.

A continuación, se detallan las características y las múltiples ventajas de instalar una persiana metálica.

Consejos para proteger los locales
Cuando se trata de proteger una empresa contra las intrusiones, la mayoría de las veces no basta con estar atento para garantizar una seguridad óptima.

Por lo tanto, se buscan otras soluciones y garantías de seguridad que no dependan del factor humano. En este caso, se trata de soluciones mecánicas, como las alarmas y la videovigilancia, por ejemplo, que constituyen un importante factor de disuasión.

Las cámaras de vigilancia se utilizan habitualmente como medida preventiva y también facilitarán una posible investigación policial en caso de robo.

Los dispositivos antirrobo por ejemplo los candados especiales, que se utilizan cada vez más como sistema de seguridad, son otro método que podría frenar los robos en las tiendas y otros problemas similares.

Por último, es necesario sobre todo reforzar los accesos a las instalaciones, por eso la persiana metálica es el primer dispositivo antirrobo a tener en cuenta.

¿Cuál es la ventaja de una persiana metálica?
El hecho de disponer de toda la gama de dispositivos de protección, no podrá sustituirla, de hecho, la persiana metálica es el primer signo de refuerzo de seguridad que se puede ver desde lejos y que, por tanto, podría disuadir a los ladrones.

La persiana metálica es una forma eficaz de proteger el escaparate de una tienda, del vandalismo. Sólida, fabricada en diversos materiales, con posibilidad de motorización, personalizable, etc. La persiana metálica es una de las soluciones más rentable en el mercado.

Existe amplia gama de productos entre los que elegir, incluyendo una variedad de materiales que se adaptan a cada necesidad y presupuesto, un sistema motorizado o una persiana personalizable que se pueden adaptar a cada expectativa.

¿Cuáles son los diferentes modelos de persianas metálicas?
Las persianas metálicas están disponibles en muchos modelos y colores para satisfacer cada necesidad:

- Persiana metálica de lamas macizas: Es sin duda la solución más segura, compuesta por lamas de distinto grosor. Este tipo de persiana ofrece el mejor grado de ocultación, permitiendo ocultar completamente el interior de la tienda, así como los bienes materiales que alberga. Dependiendo del presupuesto y de las necesidades, se puede elegir entre la apertura mecánica o la automática.

- Persiana metálica de tubo corrugado: Es el modelo más común y el más popular entre los profesionales. El escaparate puede quedar expuesto a la vista de los transeúntes, aunque la cortina se encuentre bajada.

Este tipo de persiana metálica, en cambio, está formada por tubos alveolares que ofrecen cierta visión al interior. Esto lo hace muy práctico si se quiere que lo productos sigan atrayendo a nuevos clientes incluso fuera del horario de apertura. Sin renunciar a la rigidez, es el modelo de persiana más solicitado.

- Persiana metálica con lamas microperforadas: Es una opción ideal para proteger los locales de los actos vandálicos.

Este tipo de persiana metálica está a medio camino entre la persiana maciza y la persiana de tubo corrugado, combinando estética y seguridad en una sola.

Una alternativa no menos robusta, las lamas microperforadas alimentarán de forma elegante la curiosidad de los transeúntes que tendrán a la vista los productos expuestos.

¿Cómo elegir el sistema operativo de la persiana?
El mecanismo de apertura y cierre de las persianas metálicas puede ser manual, motorizado o mecánico.

Una persiana metálica equipada con motorización garantiza una verdadera comodidad, ya que se maneja con un mando a distancia.

También es posible elegir una persiana metálica manual. Las persianas metálicas manuales son muy fáciles de usar y más asequibles que las motorizadas.

Tanto si se trata de una persiana enrollable como de una persiana tubular, es importante contratar a un cerrajero profesional que ofrezca un trabajo de calidad.

Recurrir a un profesional certificado que ofrezca una amplia gama de modelos y una respuesta rápida para reparaciones de emergencia en caso de avería.

¿Qué hacer en caso de avería de las persianas metálicas?
Las persianas metálicas están diseñadas de acuerdo con las normas de seguridad. Es importante confiar la instalación o la reparación de persianas a cerrajeros profesionales que tengan una larga experiencia en el sector.

Además del aspecto estético y de la función principal, que es la de asegurar, una persiana metálica también refuerza el aislamiento térmico y la insonorización a las paredes reforzadas. El cerrajero puede asesorar sobre la correcta elección según las necesidades.

Para proteger eficazmente contra los robos e intentos de allanamiento, una persiana metálica debe instalarse correctamente. En el caso de un modelo motorizado, es posible acoplarlo a un sistema domótico.

Los ladrones no podrán abrir los dispositivos de cierre industriales de calidad.

Por último, hay que tener en cuenta que después de haber elegido e instalado la persiana metálica, también se deben realizar los cuidados necesarios para el correcto mantenimiento.

En caso de atasco del sistema, fallo del motor u otro tipo de avería, un servicio de reparación de persianas es esencial.

Por lo tanto, es ideal contratar a un cerrajero profesional que procederá a dar un diagnóstico con el objetivo de identificar el problema y tomar las medidas de reparación necesarias.

Un especialista en el sector de cerrajería ofrecerá incluso servicios de reparación de urgencias 24 horas que permitirán recibir ayuda a cualquier hora del día o la noche. Así que no hay que preocuparse, incluso en caso de avería, siempre se puede contar con una ayuda rápida y de calidad para resolver cualquier problema técnico.

Hay que tener en cuenta que como en cualquier profesión, algunos abusan del "título" y se aprovechan de la urgencia de ciertas situaciones para facturar servicios a precios exorbitantes o simplemente son falsos cerrajeros.

Probablemente el buen cerrajero no será el que inunda los buzones y cierres metálicos con pegatinas o el que intenta a toda costa ser el primero en las posiciones de Internet, así como los que solucionan simultáneamente los problemas de cerrajería, fontanería y electricidad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3AKdOoU
via IFTTT
Leer más...

¿Es necesario asegurar la vivienda con persianas?, por PERSIANISTAS CERCA DE TI

/COMUNICAE/

Un hogar seguro ofrece una serenidad óptima. De ahí la importancia de invertir en la seguridad del hogar y elegir el mejor equipamiento para beneficiarse de una mejor protección contra los robos. Cuando se trata de seguridad, las puertas de entrada y las ventanas son las primeras en verse afectadas, por eso es conveniente instalar persianas


Las persianas ayudan a disuadir a los ladrones
Las persianas con lamas de aluminio son más robustas y una buena opción para disuadir a los ladrones. Para que la vivienda sea más segura, una buena opción es sustituir las persianas de PVC.

En cuanto a la sustitución de las persianas, los cerrajeros profesionales podrán asesorarle.

El modelo de persiana equipado con un bloqueo automático optimiza el mantenimiento de la persiana, cuando la persiana está bloqueada evitando posibles vibraciones y ruidos en caso de viento fuerte.

Gracias a esta pieza, es perfectamente imposible subir, y por tanto abrir, la persiana desde el exterior cuando se ha bajado. Por lo tanto, hay pocas posibilidades de que un ladrón pueda abrirlo.

La persiana equipada con un sistema de cierre sigue siendo un equipo de primera elección para evitar cualquier intento de intrusión en la vivienda. Esto es especialmente cierto en los modelos con motorización simple y domótica.

A diferencia de una persiana que funciona manualmente, ofrece la máxima protección contra la elevación, reduciendo así el riesgo de robo. En cuanto se cierra la persiana, el sistema se activa.

Las persianas motorizadas para mayor seguridad
Las persianas motorizadas permiten reforzar la seguridad de la vivienda y también dar la impresión de presencia en la casa desde el exterior.

Este tipo de persiana es ideal para disuadir a los ladrones de entrar al interior de la vivienda. Por lo tanto, si la persiana está equipada con un sistema de apertura y cierre manual, es el momento de optar por la motorización.

Para ello, se recomienda llamar a un cerrajero profesional en el sector de instalación y reparación de persianas. Con una persiana motorizada, se puede utilizar un sistema de automatización a distancia o local.

En modo local, la persiana funciona a través de una instalación cableada conectada a un interruptor.

Para el sistema de automatización a distancia, la persiana está equipada, con una transmisión vía radio. A continuación, se conectará a un mando a distancia que permitirá controlar el obturador a distancia.

La domótica para una seguridad óptima
Para optimizar la seguridad del hogar, la domótica es una herramienta a tener en cuenta. Por ello, recurrir a una empresa de cerrajeros profesionales para instalar o sustituir la actual persiana e instalar un modelo equipado con domótica será una buena opción.

El rendimiento en términos de seguridad es mucho más satisfactorio que el de una persiana con una simple motorización.

Gracias a la domótica, se puede controlar, conectar y programar la persiana a través de Internet. Como resultado, se puede controlar el obturador desde una Tablet o Smartphone, sin importar la ubicación. A diferencia de un mando a distancia, el alcance es mucho mayor. En caso de intrusión en la vivienda, se alertará inmediatamente.

Para los que viven en un lugar aislado, simular una presencia es una solución para proteger la casa durante las vacaciones. La domótica es interesante en este caso porque puede realizar varias funciones, como encender la televisión o abrir las persianas. Además, este sistema de seguridad permite establecer varios escenarios para que la simulación de presencia sea diferente de un día a otro.

Por ejemplo, un día se puede encender la televisión por la mañana y por la noche con las persianas abiertas. Otro día, se puede encender la luz del salón y cerrar las persianas.

¿Cómo proteger la vivienda durante el periodo de vacaciones?
¿Se va de vacaciones y teme un robo o un problema en la vivienda? Es evidente que los periodos de vacaciones atraen la atención de los ladrones.

Para reducir el riesgo, existen algunos consejos que hay que tener en cuenta antes de salir de casa y mantener protegida la vivienda.

Asegurar la puerta principal, el garaje y las ventanas
Para asegurar la casa mientras se está de vacaciones, hay algunas reglas que se pueden seguir, sobre todo en lo que se refiere a las aberturas:

  • Puerta de entrada: Es preferible una puerta blindada, si no se tiene, instalar al menos un candando o cerraduras de seguridad.
  • Persianas: Invertir en barras de seguridad que se instalen desde el interior cada vez que se vaya de vacaciones. Este sistema impide eficazmente que las persianas se apalanquen o se desenganchen.
  • Persianas enrollables: Para bloquear una persiana en posición cerrada, la solución es instalar una cerradura o un cerrojo especialmente diseñado para ello.
  • Puerta del garaje: Una cerradura multipunto puede asegurar una puerta de garaje abatible. Un modelo plegable o basculante puede estar equipado con una barra de seguridad.

Además de estos dispositivos de seguridad, se puede instalar una alarma de intrusión o un sistema de vigilancia a distancia. Este tipo de equipamiento tiene un efecto disuasorio para los ladrones.

¿Cómo elegir un reparador de persianas?
Puede ocurrir que en el mecanismo que asegura el buen funcionamiento de la persiana surjan algunos problemas. Ante este tipo de avería, se puede actuar por cuenta propia, pero si no se sabe cómo reparar la persiana será mejor llamar a un profesional en la reparación de las persianas.

¿Por qué contactar con un reparador de persianas?
Un reparador de persianas profesional no sólo es capaz de detectar problemas reales en las persianas, sino que también es capaz de repararlas y asegurarse de que estas averías no se produzcan en el futuro.

El cerrajero profesional cuenta con las herramientas adecuadas y todo el equipo necesario para mantener las persianas en buen estado. Además, las empresas de cerrajería ofrecen servicios de urgencias 24 horas, por lo que se sentirá protegido todo el tiempo.

Cuáles son los problemas habituales de las persianas y las soluciones
Las persianas son bastante fáciles de instalar, pero necesitan un mantenimiento si se quieren evitar averías y deterioros. Las averías más comunes son:

Desgaste: Significa que las lamas se salen de la trayectoria habitual. Este caso requiere de la intervención de un cerrajero profesional, hay que desmontar el sistema para volver a instalar las palas en el eje.

Lamas rotas: Cuando una persiana envejece, las lamas pueden volverse frágiles y romperse. Cuando esto ocurre, es imprescindible sustituirlas si no se quiere correr el riesgo de dañar el mecanismo general de la persiana.

En este caso, es necesario llamar a un cerrajero profesional para su reparación lo antes posible.

Mantenimiento de las persianas
Si se dispone de persianas enrollables, hay que tener en cuenta que se debe realizar un mantenimiento periódico de las mismas.

Se trata de limpiar la persiana, las lamas y, por supuesto, las guías.

Una vez al año, se debería poner en contacto con un reparador de persianas para realizar un mantenimiento exhaustivo, ya que de ello depende la durabilidad de las persianas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3k0AJGx
via IFTTT
Leer más...

Una solución de Schneider Electric permite controlar la calidad del aire de la Escola LYS de Barcelona

/COMUNICAE/

La solución de Schneider Electric permitirá a la Escola LYS controlar la calidad del aire de las aulas ventilando solo cuando sea estrictamente necesario, mejorando el confort de alumnado y profesorado y limitando el incremento del consumo eléctrico. Schneider Electric ha implementado para la Escola LYS una solución que combina las sondas multisensor para estancias SpaceLogic con el BMS EcoStruxure Building Operation para asegurar la calidad del aire interior disminuyendo su factura eléctrica


La Escola LYS, con más de 60 años de experiencia pedagógica, ha confiado en Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, para asegurar la calidad del aire interior que respiran sus alumnos y profesores y, al mismo tiempo, mejorar el confort y la eficiencia energética de las instalaciones.

Para prevenir la propagación del virus, una de las principales recomendaciones de las autoridades es ventilar adecuadamente los ambientes interiores, ya que son los aerosoles que se exhalan y que permanecen suspendidos en el aire durante horas, los que favorecen esta transmisión. Esto es especialmente importante en las aulas, donde se concentran decenas de personas durante muchas horas al día. Esta recomendación provoca muchas preguntas entre los responsables de las escuelas acerca de cuán a menudo debe ventilarse y cómo hacerlo sin afectar al confort del alumnado y profesorado y sin incrementar demasiado el consumo eléctrico – más cuando, en este centro, la factura de la luz puede alcanzar los 20.000-30.000 euros al año. La Escola LYS, ubicada en el barrio de El Farró de Barcelona, es una de las que se encontraba en esta situación.

La manera más eficaz de combinar una adecuada ventilación y la eficiencia energética es ventilar solo cuando sea realmente necesario. Actualmente, no existen sensores que detecten directamente la presencia de virus en el aire, pero se pueden medir otros parámetros - niveles de dióxido de carbono (CO2), compuestos orgánicos volátiles (VOC), temperatura y humedad relativa (HR) - para determinar el momento exacto en el que disminuye a calidad del aire. Parámetros que pueden medirse utilizando tecnologías inteligentes.

La clave es contar con una serie de multisensores que avisen a los gestores de las instalaciones cuando la calidad del aire esté disminuyendo para que puedan tomar las medidas necesarias. En este sentido, Schneider Electric cuenta con la nueva gama de sondas multisensor para estancias SpaceLogic, que permiten a los usuarios medir la calidad del aire. Además, gracias a estar basados en la última tecnología IoT (Internet of Things), pueden integrarse con un Sistema de Gestión de Edificios (BMS) para monitorizar en tiempo real las condiciones de las instalaciones y, basándose en el análisis de estos datos, implementar acciones automatizadas en el control de la climatización y la ventilación de los edificios.

Una escuela segura, eficiente y preparada para educar a los ciudadanos del futuro

El proyecto ideado por Schneider Electric para la Escola LYS consta de dos capas: productos conectados y Edge Control. En la primera de ellas, las sondas multisensor para estancias SpaceLogic miden los niveles de CO2, VOC, temperatura y HR permitiendo obtener datos cuantitativos sobre la calidad del aire en las aulas. Y, en la segunda capa, el BMS EcoStruxure Building Operation gestiona y analiza todos estos datos proporcionando a las instalaciones unas analíticas que permiten a los responsables tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso, reduciendo significativamente el gasto energético del edificio.

Gracias a la aplicación de las soluciones de Schneider Electric, la Escola LYS puede disfrutar de unas instalaciones seguras y eficientes preparadas para el regreso de sus alumnos y del personal docente. Unas instalaciones que, además, están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ya que mantienen la calidad del aire interior al tiempo que mejoran su eficiencia e inteligencia.

“Nuestra manera de entender la educación pone a los alumnos en el centro. Queremos que las niñas y niños sean personas empáticas, autónomas, empoderadas y con una buena salud emocional ya que solo de esta forma podrán ser críticos con el mundo que les rodea y trabajar para transformarlo.,” dijo Gemma Díaz, Subdirectora de Escola LYS. “Además de permitirnos estar en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esta solución de Schneider Electric nos ha dado la oportunidad de poner en práctica con los niños la mentalidad sostenible, parte esencial de nuestros valores como escuela. Gracias a las soluciones de Schneider Electric, ahora la Escola LYS puede ofrecer unas instalaciones seguras y eficientes, afrontando los retos presentes y futuros.”

“Para Schneider Electric el acceso a la energía y la tecnología digital es un derecho humano básico. Nos enfrentamos a un cambio tectónico en la transición energética y la revolución industrial catalizada por la digitalización acelerada en un mundo más eléctrico,” dijo Antonio Paz, Digital Buildings Marketing & Business Development de Schneider Electric. “Creemos firmemente en que la electricidad es el mejor vector y el más eficiente para la descarbonización, por eso, estamos obsesionados con proporcionar a todo el mundo las herramientas necesarias para utilizar la energía y los recursos disponibles de manera eficiente. Eficiencia y digitalización están en la base de todas nuestras soluciones.”

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TQXodG
via IFTTT
Leer más...

UPC-ESEIAAT gestionará la calidad del aire con tecnología de Schneider Electric y el programa QUAIRE de UPC

/COMUNICAE/

La solución creada por Schneider Electric está integrada por un conjunto de productos y softwares, sondas multisensores para estancias y tecnologías que permiten combinar la calidad del aire interior y la eficiencia energética. El sistema de Schneider Electric, sumado al programa QUAIRE de la UPC, permitirá controlar de forma real y optimizada la calidad del aire de las aulas, ventilando solo cuando sea realmente necesario


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ayudará a la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC), en su Campus de Terrassa (Barcelona), a mejorar su calidad del aire interior y su eficiencia energética. Gracias a la solución ideada por Schneider Electric, la universidad podrá detectar cuando la calidad del aire disminuye y ventilar solo cuando sea necesario. De esta forma sus estudiantes, profesores, investigadores y personal podrán disfrutar de edificios más seguros y eficientes, de forma confortable. Así, la solución tecnológica implementada por Schneider Electric se suma a la planteada por el programa QUAIRE UPC, que ha instalado sondas de análisis del aire en las aulas y laboratorios de la UPC.

Cumplir con los objetivos de sostenibilidad conduce, inevitablemente, a mejorar la eficiencia energética de los edificios, puesto que estos, en Europa, son responsables del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de CO2. En los últimos meses, además, esta necesidad se ha visto agravada por otra, que es mantener la calidad del aire interior para evitar la expansión de la COVID-19. Consciente de ello, la UPC ha confiado en Schneider Electric para abordar ambas necesidades en sus instalaciones ubicadas en la ciudad de Terrassa, Barcelona.

La UPC es una institución pública de investigación y educación superior en los campos de la ingeniería, la arquitectura, la ciencia y la tecnología y una de las universidades politécnicas líderes en Europa con más de 30.000 estudiantes de grado y máster. La universidad cuenta con una Estrategia de Acción Climática UPC 2030 que es el marco de acción que guía su rumbo y los valores que quiere adoptar en relación con la acción climática, una de las piezas clave de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Combinar calidad de aire interior y eficiencia energética
La manera más eficaz de combinar calidad del aire interior y eficiencia energética es ventilar solo cuando es estrictamente necesario. Aunque actualmente no existen sensores que detecten la existencia de virus en el aire, se puede observar otros parámetros para determinar el momento preciso en el que la calidad del aire disminuye: los niveles de dióxido de carbono (CO2), compuestos orgánicos volátiles (COV), temperatura y humedad relativa (HR).

Todos estos parámetros pueden medirse utilizando tecnologías inteligentes, multisensores que avisan a los gestores de las instalaciones cuando la calidad del aire disminuye para que estos puedan tomar las medidas necesarias. En este sentido, Schneider Electric cuenta con la nueva gama de sondas multisensor para estancias SpaceLogic que, gracias al IoT, pueden integrarse con Sistemas de Gestión de Edificios (BMS) como EcoStruxure Building Operation para monitorizar en tiempo real las condiciones de las instalaciones y, en base al análisis de los datos medidos, implementar acciones automatizadas en el control de la climatización y la ventilación de los edificios.

Una universidad preparada para el futuro
El proyecto ideado por Schneider Electric para la UPC-ESEIAAT consta de dos capas: productos conectados y Edge Control. Así, las sondas SpaceLogic instaladas recogerán datos cuantificados sobre la calidad del aire en las aulas y la integración de estos con EcoStruxure Building Operation y Enterprise Server dotará a las instalaciones universitarias de lógicas de control automatizado que permitirán una reducción enorme del consumo energético de los edificios, consiguiendo un control real y optimizado de la calidad del aire, elemento que juega un papel clave en la salud del personal universitario.

Gracias a la aplicación de las soluciones de Schneider Electric y al programa QUAIRE, la UPC disfrutará de unas instalaciones seguras y eficientes alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su Estrategia de Acción Climática UPC 2030.

“La Escola Superior d’Enginyeria Industrial, Aeroespacial i Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT)” es un centro universitario de formación superior público con más de 120 años de experiencia en la formación de ingenieras e ingenieros y que, por sus dimensiones, es una de las cinco Escuelas de ingeniería más importantes de España y la más importante de Catalunya.

“Como la mayor parte de los centros universitarios, la UPC-ESEIAAT nunca se había enfrentado a un cambio de paradigma en la enseñanza tan importante como el que ha provocado la pandemia de la COVID-19, ya que buena parte de la docencia se ha realizado de manera telemática. Sin embargo, la situación volverá a normalizarse y se recuperará el contacto personal y cercano que siempre había caracterizado a las universidades”, según el profesor Marcel Macarulla, de la UPC, que forma parte del equipo QAIRE UPC. “Ahora, gracias a Schneider Electric y al programa QAIRE, somos capaces de controlar y optimizar la calidad de aire de nuestros edificios, garantizando la seguridad de estudiantes, docentes, investigadores y, en general, de todo el personal que forma parte del círculo universitario. Además, ambas soluciones también permiten mejorar la eficiencia energética”.

“En Schneider Electric creemos que el acceso a la energía y a la tecnología digital es un derecho humano básico. Nuestra generación se enfrenta a un cambio tectónico en la transición energética y la revolución industrial, catalizada por la digitalización acelerada en un mundo más eléctrico,” comenta Antonio Paz, Digital Buildings Marketing & Business Development de Schneider Electric. “La electricidad es el mejor y más eficiente vector para la descarbonización. Es por eso por lo que en Schneider Electric estamos obsesionados con proporcionar a todos las herramientas que necesitan para hacer un uso eficiente y responsable de la energía y los recursos disponibles. Así, la eficiencia y la digitalización se convierten en los pilares sobre los que se basan todas nuestras soluciones”.

En este sentido, el próximo 13 de julio, Schneider Electric realizará con Voltimum el webinar “Respira el aire del futuro: te desvelamos las claves para combinar calidad del aire interior y eficiencia energética”. La sesión contará con la participación de Antonio Paz, Digital Buildings Marketing & Business Development de Schneider Electric y Marcel Macarulla, Profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya e Investigador de GRIC. Durante la sesión ambos expertos hablarán sobre la importancia de monitorizar y controlar la calidad del aire interior especialmente en periodos en los que pasamos gran cantidad de tiempo en espacios cerrados. Además, desvelarán las claves para combinar la mejor calidad del aire con la máxima eficiencia energética posible. Regístrate aquí.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3hvkBeJ
via IFTTT
Leer más...

Harmony ZBRT, la interfaz inalámbrica y sin batería de Schneider Electric para pulsadores

/COMUNICAE/

Compatible con los pulsadores Harmony XB4 e XB5, la solución permite añadir o duplicar las funciones de control de los pulsadores ya existentes Harmony ZBRT facilita la movilidad de los operadores, aumenta la flexibilidad de la maquinaria y permite recoger datos claves para tomar mejores decisiones en la planta industrial


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ofrece la solución inalámbrica y sin batería Harmony ZBRT, que permite convertir sus pulsadores en inalámbricos. Al agregar esta solución a los pulsadores ya existentes en una fábrica, el operador puede contar con más movilidad, la maquinaria gana flexibilidad y se impulsa la digitalización de la empresa de una manera sencilla.

Con el control remoto que otorga el Harmony ZBRT a los pulsadores, es posible abrir una puerta automática, encender una luz o iniciar un proceso de embalaje desde otro lugar de la planta. Al evitar desplazamientos innecesarios, los operarios pueden ahorrar mucho tiempo y aumentar su eficiencia.

La solución también permite actualizar rápidamente la maquinaria para adaptarla a los cambios necesarios, como por ejemplo agregar una nueva función o duplicarla para controlar otro dispositivo con el mismo botón. Además, simplifica el cableado de la empresa y permite combinar bloques de contacto cableados e inalámbricos.

Harmony ZBRT tiene una configuración sencilla Plug-and-Play. Su mantenimiento es sencillo y cuenta con total disponibilidad de las funciones de control, ya que no necesita batería. Su robusto diseño está pensado para entornos industriales, con alta resistencia al polvo, reduciendo riesgos y permitiendo operar a temperaturas de entre -40 y 70°C.

Además, es totalmente compatible con las gamas de pulsadores Harmony XB4 y XB5, lo que asegura una solución rápida y rentable. La energía se proporciona pulsando el transmisor, que convierte la energía mecánica en energía eléctrica, y envía una señal de radio que activa la salida del receptor. La transmisión de radio está basada en ZigBee Green Power, lo que garantiza la fiabilidad en el entorno industrial, permite utilizar una gran cantidad de dispositivos con diferentes IDs. Se trata de una tecnología interoperable, flexible y eco-friendly.

“Hoy más que nunca es fundamental poder adaptar rápidamente los activos físicos de nuestras fábricas. Harmony ZBRT facilita esta adaptación a múltiples niveles, tanto para el operador, en su movilidad, como para la empresa en global, al digitalizar fácilmente la obtención de datos operacionales. Su enfoque sostenible y fiable permite dar respuesta a las necesidades actuales de la industria”, asegura Enric Caralps de Schneider Electric.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ejXMbZ
via IFTTT
Leer más...

AleaSoft: Tras los máximos históricos, los precios del gas y el CO2 retroceden

/COMUNICAE/

Los precios del gas TTF y de los derechos de emisión de CO2 marcaron sus máximos históricos el lunes 5 de julio y en la siguiente sesión cayeron notablemente. Durante la sesión del 8 de julio, los precios del gas recuperaron los niveles del 6 de julio. El comportamiento actual del mercado ya muestra una tendencia a la baja en estos precios que pudiera ser el comienzo de una desescalada en el medio plazo


En los últimos días, los precios del gas TTF han generado varios titulares. Primero, el lunes 5 de julio, cuando el contrato de agosto de 2021 marcó su máximo histórico hasta la fecha al llegar casi a los 38 €/MWh. Al día siguiente, el martes 6 de julio, nuevamente fue noticia que los precios habían caído hasta poco más de 34 €/MWh, lo que representó una contundente bajada de más del 10% en una sesión. El miércoles 7 de julio los precios del gas TTF siguieron bajando y el mercado cerró en 32,34 €/MWh. Durante la sesión del jueves 8 de julio, los precios recuperaron los valores del martes 6, con máximos que se situaron en el entorno de los 34 €/MWh. El comportamiento de los precios del gas durante esta semana ya comienza a marcar una tendencia a la baja, que podría indicar que los máximos ya han sido alcanzados.

Los precios de los derechos de emisión de CO2 han acompañado a los precios del gas. Alcanzando su máximo histórico de 57,77 €/t también el lunes 5 de julio y después cayendo igualmente a partir del martes 6 de julio por debajo de los 54 € por tonelada.

El próximo 15 de julio se realizará otro webinar de AleaSoft donde se analizará la evolución reciente de los precios de gas y CO2 y las perspectivas sobre cómo puede impactar esta tendencia en los siguientes meses de 2021. El tema central en esta ocasión será el cierre semestral de los mercados eléctricos europeos. También habrá lugar para analizar las perspectivas de los mercados de energía para el segundo semestre del año y se explicará la visión de futuro de AleaSoft sobre el papel del hidrógeno verde en la transición energética. Este webinar analizará no solamente los mercados que habitualmente se tratan, sino también otros que pueden ofrecer oportunidades como los de Polonia, Grecia, Rumanía y Serbia.

El impacto de este posible cambio de tendencia en los precios del gas y CO2, así como la evolución del resto de variables se analiza en los informes de largo plazo de AleaSoft, que ahora se están ofreciendo en una promoción especial que incluye a la mayoría de los mercados europeos. Estos informes cuentan con granularidad horaria en todo el horizonte de previsión, lo cual es de gran utilidad para calcular la rentabilidad de las inversiones en las nuevas tecnologías renovables, y en los PPA a la hora de definir la mejor estructura de precios. Además, las previsiones incluyen las bandas de confianza correspondientes a los percentiles 15 y 85, obtenidas usando una métrica probabilística.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/tras-maximos-historicos-precios-gas-co2-retroceden/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qWWGYH
via IFTTT
Leer más...

BMC refuerza la seguridad del mainframe con nuevas prestaciones frente a amenazas maliciosas internas

/COMUNICAE/

BMC, un líder mundial en soluciones de software para Autonomous Digital Entreprise (ADE), anuncia varias innovaciones e integraciones en su oferta BMC Automated Mainframe Intelligence (BMC AMI) y BMC Compuware dirigidas a mejorar la detección de amenazas y la respuesta ante ellas, y a ampliar el acceso a las principales herramientas DevOps para aumentar la productividad de los desarrolladores. Estas propuestas ayudan a las empresas a automatizar y gestionar flujos de trabajo con facilidad y agilidad


BMC, un líder mundial en soluciones de software para Autonomous Digital Entreprise (ADE), anuncia varias innovaciones e integraciones en su oferta BMC Automated Mainframe Intelligence (BMC AMI) y BMC Compuware, dirigidas a mejorar la detección de amenazas y la respuesta ante ellas, y a ampliar el acceso a las principales herramientas DevOps para modernizar las aplicaciones de mainframe y aumentar la productividad de los desarrolladores.

Estas novedades permiten al usuario:

  • Detectar los puntos débiles y la actividad maliciosa antes de correr riesgos mediante la detección y respuesta automatizadas ante un acceso privilegiado sospechoso o inusual.
  • Acelerar el rendimiento del equipo de desarrollo con nuevas integraciones que simplifican los canales de integración continua (CI) y entrega continua (CD), además de coordinar los despliegues automatizados desde distintas plataformas.
  • Aumentar el rendimiento y la resiliencia del mainframe con una solución que diagnostique los posibles problemas de funcionamiento de Java Virtual Machine (JVM), una prestación importante teniendo en cuenta que cada vez existen más aplicaciones Java en mainframes.
  • Mejorar la experiencia del desarrollador de mainframe y el programador de sistemas mediante la contribución al proyecto Zowe de mainframe abierto.

Acceso protegido a cuentas privilegiadas
La ruta más rápida hacia los datos de un mainframe son las cuentas privilegiadas, así como las actividades del supervisor y las credenciales con nombre. Estas cuentas pueden verse en peligro debido a ataques externos o usos internos maliciosos que pueden emitir actividades que les permitan acceder y robar información valiosa. Peor aún, una vez en peligro, representan una manera eficaz para que los atacantes desplieguen ransomware, eviten la detección e incrementen su tiempo de exposición.

El nuevo y ampliado detector de llamadas y el enriquecimiento de datos de Unix® System Service (USS) para la solución BMC AMI Security muestra las llamadas que podrían indicar una actividad maliciosa y expone rápidamente las acciones de los usuarios con privilegios de superusuarios. Esta solución otorga a todos los clientes de BMC AMI Security un nivel añadido de seguridad ante los riesgos para cuentas de usuarios privilegiados a fin de detener y prevenir las amenazas, los robos internos o los niveles de privilegio inadvertidos que podrían desembocar en ataques futuros.

Según Forrester¹, “tanto si son accidentales como si son maliciosos, los incidentes internos pueden generar fraude financiero, violación de la privacidad, robo de la propiedad intelectual o daños a infraestructuras. Para los expertos en seguridad es difícil detectar esta actividad sospechosa porque las personas necesitan tener acceso privilegiado a datos para hacer su trabajo. Puesto que estas personas tienen derecho a la confidencialidad y las garantías procesales, los expertos en seguridad deben gestionar estos incidentes con mucho más cuidado que si se tratase de amenazas externas”.

Incrementar la agilidad del desarrollador y actualizar las aplicaciones con mayor rapidez
BMC sigue ampliando el acceso a herramientas habilitadas por DevOps para desarrolladores de mainframe de todos los niveles de experiencia a fin de obtener aplicaciones de mainframe modernas.

Según el estudio de Forrester Consulting solicitado por BMC en 2021 Modernizing Mainframe Development Tools Can Help Drive Greater ROI, más de tres cuartas partes de los desarrolladores consideran que el mainframe tiene una importancia vital para su empresa. Sin embargo, ocho de cada diez manifestaron que sus herramientas de desarrollo de mainframe requieren mejoras sustanciales para ser más útiles. El estudio concluyó que los equipos con herramientas modernas consiguen crear aplicaciones de mainframe modernas y encuentran menos problemas en cuanto a la falta de competencias y la adquisición de los mejores talentos.

Ahora, la solución BMC Compuware ISPW se integra con GitHubActions y HCL Launch para automatizar el desarrollo de aplicaciones de mainframe y el proceso de despliegue, reduciendo el coste y la complejidad.

GitHub Actions y HCL Launch amplían las integraciones CI/CD actuales en la solución BMC Compuware ISPW. Estas incluyen Jenkins, Git, GitLab, GitHub, VS Code y API REST. Con GitHub Actions, los usuarios limitan los errores y aumentan la calidad de la aplicación estableciendo canales de CI/CD con flujos de trabajo automatizados.

Gracias a HCL Launch, los desarrolladores coordinan despliegues automatizados desde múltiples entornos con un solo clic. Además, HCL Launch amplía las integraciones de CD vigentes desde BMC con Digital.ai Release y CloudBees Flow para lograr despliegues más rápidos y fáciles.

En la actualidad, los clientes pueden utilizar un plugin HCL Launch para la solución BMC AMI DevOps for Db2 para capturar y propagar de forma automática las modificaciones de las bases de datos en entornos Db2®, así como en Jenkins e IBM® UrbanCode® Deploy.

Identificar rápidamente problemas de funcionamiento con Java
La solución AMI Ops Monitor de BMC para Java Environments descubre automáticamente todas las máquinas virtuales Java (JVM) en z/OS®. De este modo, los usuarios pueden detectar y reparar problemas rápidamente, identificando los problemas de funcionamiento causados por JVM y conociendo sus repercusiones en otros flujos de trabajo. Estas prestaciones nuevas y ampliadas garantizan una mayor disponibilidad y un tiempo de respuesta más breve porque permiten que el mainframe realice acciones de diagnóstico y vea la información sobre las API y los servicios que utilizan las JVM.

BMC se une al proyecto de mainframe abierto Zowe
La nueva herramienta Workflow WiZard de BMC ha sido aceptada como parte del marco Zowe, proyecto de código abierto integrado y extensible para z/OS. Workflow WiZard facilita el trabajo de desarrolladores y sistemas optimizando la instalación, la configuración y el mantenimiento del software IBM z/OS y de los productos informáticos de otros distribuidores de software independientes. Esta contribución pone de relieve el compromiso de la compañía con Open Mainframe Project y representa una gran oportunidad para colaborar con la comunidad mainframe e incrementar la innovación en la plataforma z/OS.

“Los clientes confían en BMC para la transformación de su mainframe. En BMC bloqueamos las amenazas internas al mainframe, aumentamos la entrega, la calidad, la velocidad y la eficiencia de software y reforzamos la resiliencia operativa”, afirma John McKenny, vicepresidente ejecutivo y director general de Intelligent Z Optimization and Transformation en BMC. "Con estas prestaciones nuevas y ampliadas para nuestras soluciones BMC AMI y BMC Compuware, pueden seguir convirtiendo el mainframe en un polo de innovación para cualquier Autonomous Digital Entreprise.”

¹“Best Practices: Mitigating Insider Threat”, Forrester, 18 de marzo de 2021

Otros recursos

  • Conocer las novedades sobre soluciones BMC de mainframe.
  • Seguir leyendo sobre la seguridad, la innovación y la colaboración que conducen a la transformación del mainframe.
  • Descubrir cómo llegar a ser una Autonomous Digital Entreprise.

Acerca de BMC
BMC ofrece software básico, servicios cloud e innovación que permite a más de 10.000 clientes de todo el mundo (incluido el 84% del Forbes Global 100) evolucionar hasta convertirse en una Autonomous Digital Entreprise.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3keEbOb
via IFTTT
Leer más...

Fundación Exit nombra nueva presidenta a Consuelo Castilla para un nuevo mandato de 4 años

/COMUNICAE/

La socia fundadora y presidenta de AdQualis Human Results, consultora integral en la gestión de personas y talento y pionera en la búsqueda de ejecutivos en España, guiará a la Fundación en un momento de reinvención causado por la transformación digital, la necesidad de innovación, y un contexto marcado por la post-pandemia


La Fundación Exit, organización dedicada a reducir el abandono educativo temprano y mejorar la empleabilidad de jóvenes en situación de vulverabilidad social a través de proyectos formativos innovadores, ha anunciado un cambio en su estructura organizativa. Consuelo Castilla, actual presidenta de AdQualis Human Results y quien hasta ahora tenía el cargo de patrona y vicepresidenta de la institución, pasa a ser la nueva presidenta en sustitución de Rafael Vilasanjuan, hasta ahora presidente y director de Comunicación, Políticas y Desarrollo Global del ISGlobal.
Este nombramiento tiene como objetivo dinamizar de nuevo las relaciones presenciales entre los patronos, representar a la Fundación ante toda clase de personas y autoridades, entidades públicas o privadas, seguir impulsando importantes proyectos, entre los que se encuentran la potenciación del talento joven con programas como el de RETO E3 y la búsqueda de nuevas fuentes de financiación tanto nacional como internacional.
Consuelo Castilla fundó en 1987 AdQualis Human Results – creando una de las primeras empresas españolas de selección de directivos y convirtiéndose en precursora del sector del headhunter en España. Concienciada desde siempre de que el mundo empresarial debe participar en el progreso de la sociedad, ha participado en diferentes fundaciones e iniciativas sociales y en 2011 comenzó a formar parte del Patronato de la Fundación Exit.
Ahora, después de unos años de colaborar con Fundación Exit, asume su nuevo liderazgo cargada de ilusión: “Es un orgullo asumir la presidencia de la Fundación Exit ya que el trabajo que realiza es fundamental para que los jóvenes que se encuentran en riesgo de exclusión social puedan disfrutar de buenas oportunidades para encontrar un proyecto de futuro. Además Fundación Exit está integrada por un equipo de grandes profesionales y un patronato altamente profesionalizado con el que se logran impulsar importantes iniciativas”.
La nueva presidenta de la Fundación estará al frente de las funciones de gestión y dinamización del equipo de Patronato, además de liderar una transformación centrada en la digitalización e innovación para adaptarla a este nuevo contexto marcado por la post-pandemia.
En esta nueva etapa, le acompañará María Herrero, experta en emprendimiento social e inversión de impacto, quien es nombrada vicepresidenta de la Fundación manteniendo a su vez, su cargo de presidenta del Consejo Asesor de la entidad y cuyo papel ha sido clave para la renovación y dinamización de este órgano.
Para María: “Un nuevo modelo económico basado en la sostenibilidad y el impacto social se está fraguando en España y en el mundo. La protección de los derechos y el cuidado de las personas, especialmente las más vulnerables, son el centro de este nuevo modelo donde Fundación Exit juega un papel clave en su misión de lograr la empleabilidad y el éxito escolar de los jóvenes más vulnerables en nuestro país. Junto a Consuelo, la nueva presidenta, el patronato, el consejo asesor y el equipo profesional de Exit con su director a la cabeza, me llena de ilusión esta nueva etapa que comenzamos. Gracias por la oportunidad y la confianza."
Con la colaboración de más de 880 empresas con sus 5.796 voluntarios corporativos y de 517 entidades sociales y educativas, la Fundación Exit ya ha apoyado a más de 11.700 jóvenes y, entre sus iniciativas, destacan la orientación, el impulso de la motivación desde la realidad de una
empresa, la especialización y formación, la potenciación del trabajo en red y el fomento de la inserción laboral.
Su actividad incide directamente en los ODS integrados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, que fueron impulsados por la ONU en el año 2015 y que tienen como objetivos erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad de aquí al año 2030.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3e2NE73
via IFTTT
Leer más...

FSIE Madrid lamenta que la Ley Maestra de la Comunidad olvide a los trabajadores del sector

/COMUNICAE/

FSIE Madrid lamenta que la Ley Maestra de la Comunidad olvide a los trabajadores del sector

El sindicato madrileño defiende la apuesta de la ley por potenciar la pluralidad educativa y por fortalecer la libertad de elección de centro de las familias


FSIE Madrid considera una noticia excelente la defensa, clara y contundente, de la Educación Especial como un pilar fundamental de la enseñanza inclusiva

La organización lamenta que el concierto de la etapa de Bachillerato quede fuera de la ley, cuando era uno de los puntos asumidos en la anterior administración

FSIE Madrid critica que la Ley Maestra no haga mención alguna sobre los trabajadores del sector, cuando son principales protagonistas

El pasado 7 de julio la Comunidad de Madrid aprobaba el proyecto de Ley Maestra de Libertad Educativa para ser remitida a la Asamblea y comenzar el debate previo a su entrada en vigor. Sin embargo, FSIE Madrid pese a defender la apuesta de la ley por potenciar la pluralidad educativa, lamenta que no haya mención alguna sobre los trabajadores del sector, cuando son principales protagonistas, y cuando todavía deben asimilar graves discriminaciones frente a sus compañeros de la Enseñanza Pública.

En este sentido, desde FSIE Madrid, sindicato mayoritario de la enseñanza concertada, y siendo una Ley que afecta de forma directa al sector, ha querido marcar su posicionamiento sobre este proyecto de ley de la Región y resaltar algunos aspectos fundamentales:

- Defiende y aplaude cualquier medida encaminada a fortalecer la libertad de elección de centro por parte de las familias madrileñas, siendo una consigna constante e histórica en la organización. La inclusión específica de la demanda social como parte de los criterios en la etapa de la provisionalidad de plazas educativas asegura esa posibilidad de elección a las familias.

- Defiende la apuesta de la ley por potenciar la pluralidad educativa, con las redes sostenidas con fondos públicos contempladas como redes complementarias, lo que siempre había ocurrido y en los últimos tiempos, y por la Ley Celaá, se veía amenazado.

- Considera una noticia excelente la defensa, clara y contundente, de la Educación Especial como un pilar fundamental de la enseñanza inclusiva, y celebran su detalle pormenorizado para evitar cualquier tipo de resquicio que pudiera posibilitar un ataque posterior.

- Lamenta que la elaboración de la Ley Maestra no haya servido para encarar algunos aspectos que quedan sin solucionar y que consideran fundamentales:

  • El cálculo del coste real del puesto escolar arrojaría luz a unos debates estériles que incluso ponen en cuestión el ahorro constante y continuo que genera la Enseñanza Concertada a las arcas públicas. Hubiera sido un momento idóneo para detallar los conceptos exactos que se tienen en cuenta a la hora de adjudicar gastos en las distintas redes de enseñanza.
  • El concierto de la etapa de Bachillerato queda fuera, de forma sorprendente, de la ley, cuando era uno de los puntos asumidos en la anterior administración.
  • No hay mención alguna sobre los trabajadores del sector, cuando son principales protagonistas, y cuando todavía deben asimilar graves discriminaciones frente a sus compañeros de la Enseñanza Pública, siendo especialmente grave la imposibilidad de acceder a una jubilación parcial, y provocando su presencia a jornada total en las aulas hasta los 66 años, y 67 en un futuro no muy lejano.

Asimismo, FSIE Madrid pide que, a lo largo del trámite parlamentario de esta ley, se posibilite la participación de los principales actores de la enseñanza concertada madrileña, y, “como no puede ser de otra manera, nuestra organización defenderá el reconocimiento y mejora de las condiciones de los excelentes trabajadores de nuestro sector”, finalizan desde el sindicato.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36oJbaz
via IFTTT
Leer más...

El 68% de las personas con discapacidad confía en la tecnología para su acceso al empleo, según F. Adecco

/COMUNICAE/

La contratación de personas con discapacidad remonta tras la etapa más dura de la crisis, pero continúa siendo un 14% inferior que en tiempos prepandemia


Un año después de la irrupción de la Covid-19 y en plena “nueva normalidad”, la Fundación Adecco, con el apoyo de Keysight Technologies Spain, presenta el informe Tecnología y discapacidad, un análisis que, a lo largo de los 10 últimos años, ha profundizado en cómo la tecnología se está imponiendo como gran aliada para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, en una sociedad eminentemente digitalizada.

Esta décima edición se presenta próxima al 15 de julio, Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas, un término que hace referencia a los avances tecnológicos que contemplan la dimensión ética, cultural, social, económica y medioambiental en su planteamiento. El binomio tecnología y discapacidad encaja a la perfección en este marco, al ser las personas con discapacidad un target estratégico para un desarrollo tecnológico inclusivo, que no deje a nadie atrás, como reza la máxima de la Agenda 2030.

Este informe basa sus conclusiones en una encuesta a 700 personas con discapacidad, complementada con datos oficiales de contratación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal.

El empleo de las personas con discapacidad en “la nueva normalidad”

Durante el año 2020 la contratación de personas con discapacidad se desplomó un 26%, fruto de las fuertes medidas distanciamiento de la Covid-19, que impactaron en actividades clave para la economía española. Este hundimiento puso fin a una tendencia alcista de 8 años consecutivos, en los que la contratación de personas con discapacidad había cogido velocidad de crucero.

En el año 2021 y, a raíz de la progresiva reactivación de sectores críticos como la hostelería o el turismo, la contratación de personas con discapacidad comienza a remontar. Si entre enero y mayo de 2020 firmaron 31 943 contratos, este año la cifra ha crecido un 29%, siendo el número de contrataciones de 41 252. Sin embargo, aún no se han recuperado los niveles prepandemia, ya que en mayo de 2019 la cifra fue un 14% superior a la de este año, con 48 195 contratos.

Si bien es cierto que este desfase está presente en toda la población (de hecho, a nivel general las contrataciones han descendido un 24% con respecto a tiempos previos a la Covid-19), en el caso de las personas con discapacidad conlleva el riesgo adicional de un retroceso en su inclusión social. En otras palabras y, más allá de la crisis económica, preocupan las secuelas sociales y/o psicológicas que pueden derivarse de este descenso en las contrataciones.

Así, y, según el Foro Económico Mundial todo lo perdido en 2020 podría recuperarse a lo largo de 2022. Sin embargo, la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad es un fenómeno complejo que no puede medirse únicamente en indicadores macroeconómicos. Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “el incremento del PIB no genera, por sí solo, una reducción de la desigualdad y/o exclusión social, sino que debe ir acompañado de políticas activas de empleo, estrategias de Diversidad e inclusión e iniciativas sociales que impulsen la contratación de las personas con discapacidad, siendo el empleo el único instrumento que garantiza el bienestar social de forma sostenible en el tiempo”.

La transformación digital que se vive actualmente puede ser un gran estímulo para seguir avanzando hacia la recuperación del empleo de las personas con discapacidad. Así lo creen la mayoría de los encuestados, aunque algo más de un tercio discrepa de este planteamiento, como se analiza en el siguiente apartado.

Las Nuevas Tecnologías, ¿aliadas o enemigas?
Según las cifras oficiales de actividad, se observa que las personas con discapacidad han estado, tradicionalmente, infrarrepresentadas en el ámbito laboral, con una tasa de actividad muy inferior a la del resto de la población (del 34% frente al 77% general, según el INE). Este dato refleja que 66 de cada 100 personas con discapacidad en edad laboral no tiene trabajo ni lo busca, siendo uno de los grandes desencadenantes el déficit de oportunidades reales de trabajo, ante la ausencia de accesibilidad física, sensorial o cognitiva. En este contexto, la revolución tecnológica tiene un inmenso potencial para impulsar el empleo de las personas con discapacidad, gracias a hitos como los siguientes:

- La irrupción de tecnologías adaptadas y productos de apoyo tecnológicos facilitan las tareas y rutinas de las personas con discapacidad. Por ejemplo, equipos y programas para aumentar la movilidad, la audición, la visión o las capacidades de comunicación.

- La robotización y la digitalización tienen un gran potencial para acabar con las barreras de discriminación basadas en variables como la fuerza física, inercias o roles que tradicionalmente han perjudicado a las personas con discapacidad.

- La consolidación del teletrabajo está permitiendo a las personas con discapacidad desempeñar su puesto de trabajo evitando el factor desplazamiento, que tan costoso resulta en ocasiones.

Preguntadas las personas con discapacidad por esta realidad, la respuesta es contundente: el 68% de los encuestados considera que los avances tecnológicos son grandes aliados para su acceso al empleo. Sin embargo, un 32% ve la oleada de cambio tecnológico con desconfianza y teme que la Inteligencia Artificial perjudique su inclusión laboral. Los que así responden creen que su empleo es ya de por sí escaso, y con el riesgo adicional de que las posiciones que habitualmente ocupan se vean reemplazadas por máquinas. Además, no confían en los algoritmos para evaluar y contratar candidatos, considerando que los sesgos de la Inteligencia Artificial podrían dejarles fuera de los procesos de selección.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “hemos de dejar de hablar en términos de destrucción de puestos de trabajo para referirnos a transformación en el empleo. La tecnología no ha venido a sustituirnos, sino a acompañarnos, y nuestro reto es aprovechar su potencial, poniéndola al servicio de las personas. Para ello, es fundamental minimizar la brecha existente, reforzando las competencias digitales entre las personas con discapacidad, así como conectando los ámbitos tecnológicos y social, de modo que toda innovación tecnológica contemple desde el principio las necesidades de las personas con cualquier tipo de discapacidad”.

Asimismo, el directivo añade que: “es necesario modular, en caso de haberla implementado, la automatización de los procesos de selección, equilibrándola siempre con el factor humano. De lo contrario se corre el riesgo de que los avances tecnológicos ahonden la brecha de desigualdad y se refuercen los prejuicios contra los que estamos tratando de luchar”.

La revolución tecnológica al servicio de las personas con discapacidad

Durante los 10 años de realización del presente informe, una conclusión se ha repetido de forma sistemática: las nuevas tecnologías mejoran la calidad de vida global de las personas con discapacidad. Así además de impactar positivamente en su acceso al empleo, los avances tecnológicos facilitan acciones cotidianas -citadas por ellos mismos- como por ejemplo: “la posibilidad de pedir cita médica online, sin desplazarme”, “disfrutar de películas o documentales gracias a la opción de audiodescriptor”, “pedir ayuda tan solo apretando un botón” o “conocer a otras personas en mi situación, de otras ciudades y países del mundo”.

En este sentido, el 70% asegura que las Nuevas Tecnologías han mejorado su calidad de vida global, facilitando su formación, acceso al empleo, ocio o comunicación. Además, el 72% de los encuestados con empleo explica que las Nuevas Tecnologías le ayudan a desempeñar su puesto de trabajo. De ellos, un 18% utiliza productos tecnológicos de apoyo adaptados a su discapacidad (por ejemplo, ratones ergonómicos) y un 9% comenta que ha logrado su empleo actual gracias a la consolidación del teletrabajo en el contexto de pandemia. Por otra parte, 6 de cada 10 utiliza tecnologías convencionales en su puesto de trabajo.

El empleo de las tecnologías adaptadas en el puesto de trabajo varía en función del tipo de discapacidad, siendo más frecuente en el caso de discapacidades sensoriales (51%) o físicas (30%), con adaptaciones como pantallas de gran formato o teclados con cobertor -para evitar pulsaciones involuntarias- y menos habitual en el caso de personas con discapacidad intelectual (3%) o psíquica (1%).

Según Mesonero: “por fortuna, en los últimos años están irrumpiendo numerosas adaptaciones tecnológicas para facilitar la visión, audición o movilidad de las personas con discapacidad. Además de seguir avanzando en estos recursos, uno de los grandes retos es facilitar también la comprensión. La accesibilidad cognitiva es un derecho recogido por las Naciones Unidas al que se debe dar respuesta, con más herramientas para que las personas con discapacidad intelectual puedan comprender textos, carteles o tecnología y acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones. Recursos como la lectura fácil habrán de tener un destacado protagonismo en los próximos años”.

La brecha tecnológica, la otra cara de la moneda
Según lo anterior, si se analiza el impacto de la tecnología en el proceso de inclusión, la mayoría de las personas con discapacidad opina que las ventajas exceden, con mucho, a los inconvenientes, siendo aliadas para facilitar la igualdad de oportunidades y su acceso al empleo.

Sin embargo, no todos son luces y la revolución tecnológica también plantea sombras, siendo la más destacada el acceso desigual a dichas tecnologías. Así, se trata de un campo que no deja de evolucionar y no siempre lo hace al compás de las necesidades de las personas con discapacidad. Por ejemplo, durante la última década se han sustituido los ordenadores y teléfonos antiguos por móviles y/o tabletas que no contemplan las características y/o circunstancias de las personas que no pueden manejar una pantalla táctil. Además, la adquisición de nuevas tecnologías no siempre resulta sencilla, en la medida que tienen un coste económico que no todo el mundo puede asumir. Por último, existen otras barreras como la complejidad funcional de algunos dispositivos tecnológicos o el “miedo a lo desconocido”.

Concretamente y, al ser preguntados directamente por el uso y manejo de las nuevas tecnologías, casi la mitad de los encuestados (un 48%) declara encontrar barreras. De este porcentaje, un 45% comenta que le parece “muy complejo y avanzado su uso”, seguido de un 29% que encuentra problemas de accesibilidad, al no poder manejar ciertos dispositivos debido a falta de adaptaciones para su discapacidad. Por su parte, un 24% afirma carecer de recursos económicos para comprar y adquirir nuevas tecnologías y un 16% no confía en lo digital y “tiene miedo” a ser engañado y/o víctima de algún fraude.

2040, ¿década de la plena inclusión laboral?
Como ya se ha descrito, la mayoría de las personas con discapacidad (68%) confía en la Inteligencia Artificial como factor de inclusión laboral. Sin embargo, el presente informe ha querido ir más allá y profundizar en cuán lejano perciben el cumplimiento de este reto.

Si bien un 38% de los encuestados cree que la Inteligencia Artificial no conseguirá la inclusión laboral de las personas con discapacidad, un mayoritario 43% opina que durante la década 2040 la mayoría de las personas con discapacidad podrá trabajar, gracias a los avances tecnológicos. Un 9% se muestra más optimista y considera que 2030 será el decenio de la plena inclusión laboral. Por su parte, un 6% cree que el proceso se demorará hasta 2050 y un 4% prolonga la espera hasta los próximos años 60.

Entre aquellos que desconfían del potencial de la tecnología para impulsar el empleo de las personas con discapacidad se distinguen 2 visiones; un 76% de ellos cree que los avances tecnológicos no podrán acelerar este cambio e incluso van a perjudicarlo, debido al reemplazo del factor humano por Inteligencia Artificial. Por otra parte, un 24% considera que, en caso de que la tecnología logre el pleno empleo de las personas con discapacidad, será dentro de mucho tiempo sin posibilidad de comprobarlo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2T4SoC4
via IFTTT
Leer más...

Nueva reunión de Junta y COSITAL CLM

/COMUNICAE/

El presidente del Consejo Autonómico de Colegios Oficiales de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Castilla-La Mancha (COSITAL CLM) Rafael Santiago, y la vocal de Formación de esta misma entidad, Almudena García Figueroa, se reunieron recientemente con el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, José Miguel Camacho para retomar cuestiones de interés para Gobierno regional y Consejo, que habían quedado aparcadas por la pandemia


El presidente del Consejo Autonómico de Colegios Oficiales de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Castilla-La Mancha (COSITAL CLM) Rafael Santiago, y la vocal de Formación de esta misma entidad, Almudena García Figueroa, se reunieron recientemente con el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, José Miguel Camacho, y con Maria Victoria Galán, jefa de Servicio de Régimen Jurídico de Administración y Coordinación Administrativa, a fin de acercar posturas y retomar cuestiones de interés para Gobierno regional y Consejo, que habían quedado en suspenso por motivo de la pandemia.

Entre los asuntos abordados en el encuentro, mantenido en la sede de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta, estuvo, en primer lugar, el compromiso compartido de mantener la continuidad de la bolsa de interinos de la JCCM.

A continuación, Santiago y García Figueroa pusieron sobre el tapete la urgente necesidad de modificar el Decreto 81/2003, de 13 de mayo, que regula el baremo de méritos de determinación autonómica para funcionarios de habilitación nacional. Cabe recordar que COSITAL presentó sus alegaciones al Decreto en febrero de 2020, unas alegaciones que la Junta aún no ha resuelto. COSITAL defiende que el Decreto se debe adaptar a la Ley de Racionalización y Sostenibilidad (2013) de la normativa estatal. De esta manera, la Junta de Comunidades concedería hasta 4.5 puntos para valorar a los habilitados nacionales que trabajan en la región, frente a los 3 actuales, “en la que sería una apuesta decidida por los habilitados nacionales que trabajan en Castilla-La Mancha, premiando a aquellos que tengan más experiencia o permanencia en el puesto en la región, además de la formación específica en nuestra normativa”, recuerda el presidente de COSITAL. Desde la Viceconsejería se afirma que el asunto se encuentra pendiente de informe de los servicios jurídicos y del Consejo Consultivo. Consciente de los retrasos derivados de la pandemia, “esperamos que en breve, el Decreto pueda ser modificado”, señala Santiago.

Además, desde el Consejo se ha solicitado -de nuevo- la adecuada publicidad de los méritos de determinación autonómica reconocidos a cada habilitado nacional en la web de la Junta, para que los concursos públicos gocen de plena transparencia.

Santiago y García Figueroa expusieron, asimismo, la línea del Consejo en relación con el proceso de estabilización de los funcionarios interinos, reafirmando la idea de que debe pasar, como mínimo, por un concurso oposición en el que se deben respetar las competencias estatales y la reserva siempre de funciones, priorizando que los funcionarios sean habilitados nacionales.

Otro de los aspectos que se abordaron en la reunión fue el del llamado Certificado de Idoneidad Técnica (CIT) que recoge la nueva Ley SUMA para la simplificación de trámites administrativos, recientemente aprobada. Originalmente, la medida tiene como fin reforzar la labor de los servicios técnicos de asistencia a municipios de las diputaciones. En este sentido, COSITAL manifestó su postura de que son las diputaciones quienes deben prestar este servicio, incrementando, si es necesario, sus plantillas. Precisamente esto es lo que va a suceder en la Diputación de Toledo, que ampliará su plantilla con 4 arquitectos para poder a asistir a los pequeños municipios en la emisión de los CIT.

Por último, en la reunión se acordó que ambas entidades retomen, en octubre, formación de funcionarios interinos, especialmente de la última bolsa que se ha constituido. Comenzaría con una iniciación, para asentar los conceptos fundamentales, a fin de que los interinos ejerzan sus funciones correctamente. “De esta manera, cuando la Secretaría-Intervención haya de ser ocupada por un interino, no se verá afectada”, explica la vocal de formación de COSITAL. Sobre el tapete se puso también la creación de la figura del tutor, o guía de varios funcionarios interinos, para prestarles asistencia en su proceso formativo y en el desarrollo de sus funciones.

Santiago y García Figueroa salieron satisfechos de una reunión “en la que como en todas las anteriores ocasiones, José Miguel Camacho ha sido muy claro en su exposición y nos ha escuchado. Ha sido enriquecedora”, termina el presidente de COSITAL CLM.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3r0AA7n
via IFTTT
Leer más...

ADEL pondrá 1,5 millones a disposición de los emprendedores de la Sierra Norte a finales de 2021

/COMUNICAE/

La Junta de Comunidades ha comunicado a los grupos de Acción Local que, para evitar el habitual periodo de inactividad entre uno y otro periodo de ejecución (dos años), ha hecho las gestiones oportunas para que los fondos correspondientes al siguiente Programa (2021-2027) puedan comenzar a gestionarse de manera inmediata y consecutiva a la llevada a cabo en el anterior programa (2014-2020)


El grupo de Acción Local, ADEL Sierra Norte, va a comenzar a gestionar fondos correspondientes a dos anualidades del siguiente periodo de actuación (2021-2027) ya en la última parte de este año. Así lo ha comunicado la Junta de Comunidades a todos los Grupos de Acción Local.

ADEL Sierra Norte recibirá el adelanto de dos anualidades de fondos, por importe de 1.5 millones de euros, dinero que podrá poner a disposición de los emprendedores, ya este año, de manera prácticamente consecutiva a los que ha gestionado en el periodo que se cierra ahora (2016-2020). “Es ésta, una magnífica noticia, que debemos agradecer a la gestión de la Junta de Comunidades. Va a evitar el indeseado, pero habitual, periodo de carencia de dos años, entre el cierre de un programa y el inicio de otro, dándole continuidad a la labor que hace nuestro grupo, con lo importante que es eso para el emprendimiento privado y público en el momento actual, en el que poco a poco vamos saliendo de la pandemia, y necesitamos, más que nunca, impulsos positivos. Los emprendedores se merecen todos los esfuerzos de agilidad administrativa que sean posibles”, señala María Jesus Merino, presidenta de ADEL Sierra Norte.

Estos 1,5 millones, se van a gestionar de acuerdo con la estrategia actual, definida en el último Plan de Desarrollo Rural, a la espera de que se pueda definir la siguiente. ADEL comenzará de manera inmediata a preparar las convocatorias, con el fin de que estén preparadas, y poderlas lanzar, en cuanto la Unión Europea modifique el actual PDR, requisito este preceptivo, y los fondos puedan hacerse efectivos para favorecer el emprendimiento.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3e2Dqnb
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA