Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

viernes, 24 de octubre de 2025

Casi 1 de cada 6 trabajadores afirma haber sufrido discriminación o microagresiones en el entorno laboral

Según el estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual de Gi Group Holding, las discriminaciones más habituales son la edad (21,4%); el género (20,5%) y la situación socioeconómica (15,5%). Sin embargo, mientras que los hombres identifican como principal causa de discriminación la edad (28,5%), las mujeres apuntan al género (25,2%). Más de la mitad de los encuestados cree que la diversidad forma parte de la cultura corporativa, aunque algunos opinan que las iniciativas deberían ser más visibles


Aunque las políticas de diversidad e inclusión están cada vez más presentes en las empresas, aún persisten prácticas y percepciones que revelan importantes brechas en los entornos laborales. El estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, revela que un 15,6% de los trabajadores afirma haber presenciado discriminaciones o microagresiones en su entorno laboral, y un 13,1% asegura haberlas sufrido personalmente.

Por tramos de edad, los jóvenes entre 26 y 35 años destacan como el grupo que más ha presenciado estas situaciones, con casi 1 de cada 4 señalándolo. En cambio, los profesionales de entre 35 y 54 años son quienes más reportan haberlas sufrido directamente, con un 17,3%.

En cuanto al tipo de discriminación más habitual, la edad encabeza la lista (21,4%), seguida por el género (20,5%) y la situación socioeconómica (15,5%). Sin embargo, las percepciones varían en función del género: mientras que los hombres identifican la discriminación por edad como la más frecuente (28,5%), las mujeres apuntan al género (25,2%). Por edades, los jóvenes de 18 a 35 años son los más conscientes de la discriminación por edad, mientras que el 24,5% de los profesionales de entre 55 y 64 años reconoce la discriminación debido al cuidado de familiares y un 16,7% por el cuidado de menores.

¿Las empresas están comprometidas con la diversidad?
Preguntados por la vinculación empresarial que existe con la diversidad, más de la mitad de los encuestados cree que, aunque está integrado en la cultura corporativa, muchos opinan que las iniciativas deberían ser más visibles. Sin embargo, un 41% considera que los prejuicios influyen en los procesos de contratación y promoción, una percepción que es mayor entre las mujeres (43%) y los jóvenes de entre 18 y 35 años.

Respecto a las áreas de mejora de las políticas de Diversidad, Inclusión y Pertenencia, casi 3 de cada 10 profesionales creen que deberían extenderse más allá de la contratación para abarcar también el crecimiento profesional. Esta opinión es especialmente relevante entre los jóvenes entre 26 y 35 años (39,4%). Además, un 22,4% de los encuestados también apuesta por más programas de educación y concienciación para todos los empleados.

Por el contrario, un 40% de los profesionales de entre 55 y 64 años se declara satisfecho con el enfoque actual y no considera necesario realizar cambios.

Las oportunidades de desarrollo muestran una brecha generacional
Según el estudio de Gi Group Holding, un 53,8% de los encuestados cree que los trabajadores de más edad (50+) tienen las mismas oportunidades que los jóvenes, siendo los hombres (39,8%) los que lo afirman con más frecuencia que las mujeres (34,7%). Entre los profesionales de 35 a 54 años, 6 de cada 10 están de acuerdo con esta afirmación, sin embargo, preguntados por los retos a los que se enfrentan los empleados de más edad, los encuestados aseguran que son: la adaptación tecnológica (55,1%), la brechas generacionales y culturales en sectores dominados por los jóvenes (46,7%) o los estereotipos sobre su capacidad de innovación (44,3%).

En sentido inverso, solo un 31% de los profesionales cree que los más jóvenes tienen las mismas oportunidades que los sénior, siendo el grupo de edad entre 18 y 25 años quienes más lo creen (37,5%). En cambio, entre los mayores de 55 años, apenas 3 de cada 10 lo consideran así. Entre los retos más señalados a los que deben hacer frente este colectivo se encuentran la falta de experiencia (53,7%), la inestabilidad financiera (41,9%) y la presión para adaptarse y mejorar competencias rápidamente (32,9%).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/O76ncHX
via IFTTT
Leer más...

El Colegio Juan Pablo II de Parla entrega las beisboleras a los alumnos del Bachillerato Dual Americano

El Colegio Juan Pablo II de Parla entrega las beisboleras a los alumnos del Bachillerato Dual Americano

La beisbolera se ha convertido en un símbolo de esfuerzo y proyección internacional para casi medio centenar de estudiantes del centro. En el Colegio Juan Pablo II de Parla, una chaqueta no es solo una prenda: es el emblema de un reto exigente, de una comunidad que apuesta por la excelencia y de un futuro que se abre más allá de nuestras fronteras. Casi medio centenar de alumnos cursan ya el Bachillerato Dual Americano, un programa que combina esfuerzo, autonomía y proyección global


El Colegio Juan Pablo II de Parla ha celebrado el acto institucional de entrega de las tradicionales chaquetas beisboleras a los doce nuevos alumnos que este curso se incorporan al programa de Bachillerato Dual Americano, una de las apuestas más sólidas del centro por la formación bilingüe y la internacionalización de sus estudiantes.

La ceremonia tuvo lugar en el salón de actos del colegio ante más de 300 alumnos de 1º y 2º de ESO, que acompañaron con entusiasmo a sus compañeros en un momento cargado de significado: la imposición de la chaqueta beisbolera, prenda reservada únicamente para quienes forman parte de este programa de excelencia.

"Esta chaqueta no es solo una prenda más: es un símbolo de esfuerzo, responsabilidad y apertura al mundo. Quienes la llevan han asumido un reto que los prepara para un futuro global", destacó Alfonso Die, director del centro.

Con esta nueva promoción, son ya casi medio centenar los alumnos del colegio que cursan el Bachillerato Dual Americano en colaboración con Academica, institución líder en programas educativos internacionales. Este itinerario permite a los estudiantes obtener una doble titulación oficial: el Bachillerato español y el American High School Diploma, reconocido en universidades de Estados Unidos y de todo el mundo.

Además de reforzar la competencia lingüística en inglés, el programa impulsa competencias clave como la autonomía, la responsabilidad personal y la capacidad de trabajar en entornos internacionales.

El Bachillerato Dual forma parte de la estrategia bilingüe del colegio, que también incluye auxiliares de conversación nativos, programas de inmersión lingüística y experiencias internacionales que preparan a los alumnos para desenvolverse con solvencia en un mundo interconectado.

"Ver a nuestros alumnos llevar esta chaqueta con orgullo es emocionante. Es mucho más que un símbolo: es el reflejo de un proyecto educativo que cree en ellos y en su futuro", añadió Alfonso Die.

Sobre el Colegio Juan Pablo II de Parla
El Colegio Juan Pablo II es un centro concertado bilingüe y católico que acompaña a sus alumnos desde Infantil hasta Bachillerato. Su proyecto educativo pone en el centro la formación integral de la persona y la educación en valores, como base sobre la que construir la excelencia académica y la apertura al mundo. Sobre este pilar se apoyan programas como el Bachillerato Dual Americano, el Oxford Excellent Program y la titulación musical internacional ABRSM, que amplían horizontes y preparan a los alumnos para un futuro global.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/sh8CO3I
via IFTTT
Leer más...

jueves, 23 de octubre de 2025

Gran Plaza 2 rozará el 100% de ocupación con las nuevas aperturas

 



  • Durante 2025 abrieron marcas como Lacoste, Hoss Intropía, La Piadina, Legami, Óptica 2000, Arcade o Balmohk, entre otras.
  • A la apertura de la firma Normal se sumarán, próximamente, Samsara, Mr. Blue y una sucursal de Viajes El Corte Inglés.


/ IBERIAN PRESS / El centro comercial Gran Plaza 2 de Majadahonda continúa consolidándose como referente de compras, ocio y restauración en la zona noroeste de Madrid. 

Tras la reciente ampliación de su espacio exterior Los Jardines y la renovada área de restauración, el centro celebra una nueva incorporación a su oferta comercial: la llegada de Normal, la reconocida firma danesa que abrirá sus puertas el próximo 29 de octubre. 

Normal es conocida por su concepto innovador en artículos de uso cotidiano y productos de belleza, limpieza y alimentación a precios competitivos y se suma a la variada selección de firmas nacionales e internacionales ya presentes en el centro.

A esta apertura se sumarán, en los próximos meses, enseñas tan conocidas como Samsara, Mr. Blue y una sucursal de Viajes El Corte Inglés.

Con estas aperturas, y las nuevas que ya llegaron durante 2025, el centro comercial Gran Plaza 2 roza prácticamente el 100% de ocupación, reafirmando su capacidad para atraer a marcas de primer nivel. 

“La incorporación de todas estas marcas es un hito para nosotros, no solo porque refuerzan nuestra oferta, sino porque reflejan la confianza que depositan en nuestro centro”, destacan desde la gerencia del centro comercial.

2025, un año de aperturas y la reubicación de tres locales ya abiertos

La apertura de estas nuevas tiendas se enmarca dentro de la estrategia de Gran Plaza 2 de ofrecer una experiencia completa, que se ha ido completando también durante 2025 con la llegada, en primavera, de marcas como La Piadina o Hoss Intropía y, ya en verano, con la incorporación a sus locales de Legami, Arcade, Óptica 2000, Lacoste y la reciente inauguración de la tienda Balmohk.

“A estas aperturas se han sumado tres reubicaciones de tiendas ya abiertas para conseguir locales más amplios: Pull & Bear, Oh¡Nails en abril y Rituals en agosto” explican desde el centro.

Para más información: consulta centrocomercialgranplaza2.com o visítalos en C.C. Gran Plaza 2, M-50 Salidas 79 y 83, Majadahonda. Líneas de autobús: 652 y 620.


Leer más...

Los conflictos por herencias crecen y exponen la necesidad de mayor claridad legal

 



/ IBERIAN PRESS / El aumento de los conflictos familiares por herencias se ha vuelto una tendencia visible en los últimos años. Este proceso pone de relieve la complejidad que atraviesan muchas familias al momento de gestionar bienes y derechos tras una pérdida. Las disputas no solo se originan por la distribución de los patrimonios, sino también por la interpretación de los testamentos y la falta de precisión en su redacción. La ausencia de claridad en estos documentos puede derivar en desacuerdos y, en muchos casos, en enfrentamientos legales prolongados.

Las causas que llevan a la impugnación de testamento son diversas y abarcan factores legales, personales y emocionales. Uno de los motivos más frecuentes es la sospecha de falsificación de documentos, cuando los herederos dudan de la autenticidad de lo presentado. Otro argumento habitual es la falta de capacidad del otorgante, especialmente en casos donde existan enfermedades o influencias indebidas al momento de redactar el texto. Estas situaciones evidencian la importancia de contar con asesoramiento adecuado y garantizar que las decisiones finales reflejen verdaderamente la voluntad del testador.

Un porcentaje considerable de estos documentos termina siendo anulado o modificado por los tribunales. Este fenómeno no solo genera tensiones entre herederos, sino que también incrementa los litigios judiciales. La carga emocional que acompaña a la pérdida de un ser querido puede amplificar los desacuerdos y dificultar la comunicación, señala el informe. En muchos casos, las familias buscan resolver estos temas por vías amistosas, aunque no siempre lo logran, lo que demuestra la necesidad de herramientas más efectivas de mediación.

El marco legal también ha evolucionado para adaptarse a los nuevos modelos de familia. La llamada ley de hijos tiene un papel clave en la protección de los derechos de todos los descendientes, incluyendo adoptivos o no reconocidos. Esta inclusión representa un cambio significativo en la percepción de la herencia, promoviendo una mayor equidad en la distribución de bienes. La legislación actual busca equilibrar las relaciones y evitar situaciones de exclusión que antes eran frecuentes.

Frente a este panorama, gana terreno un enfoque más humano y dialogado. Cada vez más personas optan por la mediación antes que por el enfrentamiento judicial. Los mediadores especializados ayudan a las partes a comunicarse, expresar sus necesidades y llegar a acuerdos que satisfagan a todos. Según el estudio de abogados Sagasta 21, “Esta alternativa permite reducir los costos, el tiempo y el desgaste emocional que suelen acompañar los juicios, al mismo tiempo que fomenta el entendimiento y la reconciliación de los miembros”.

La educación también cumple un papel relevante. Muchas personas desconocen sus derechos y obligaciones en materia sucesoria, lo que puede generar errores o decisiones poco informadas. Organismos y despachos especializados promueven talleres y charlas para difundir información sobre herencias y testamentos. Una ciudadanía mejor informada puede prevenir conflictos y gestionar de manera más ordenada la transmisión de bienes, favoreciendo relaciones más estables.

La digitalización ha introducido nuevos escenarios en este ámbito. La posibilidad de elaborar testamentos digitales ha crecido, ofreciendo accesibilidad y rapidez, aunque todavía plantea desafíos. La validez, autenticidad y resguardo de estos documentos son temas en debate. Adaptar la legislación a estas herramientas tecnológicas es fundamental para garantizar que su uso sea seguro y reconocido oficialmente.

En un entorno donde los vínculos son cada vez más complejos, contar con información clara y asesoramiento profesional se vuelve indispensable. La herencia no debería ser motivo de ruptura, sino una oportunidad para el diálogo y la cooperación. Fomentar la comunicación y el respeto en estos procesos puede evitar conflictos y fortalecer los lazos familiares. Con una gestión responsable y una mirada preventiva, es posible transformar una situación potencialmente conflictiva en un acto de justicia y equilibrio entre generaciones.


Leer más...

La actividad cotidiana de residentes y turistas se conectan al comercio local en la Costa del Sol con la guía sitiochic.es

 

  • Una plataforma digital que da visibilidad y posiciona en Google a los establecimientos de cada zona facilitando la experiencia del consumidor local.
  • Una inversión mínima y una rentabilidad rápida para los comercios que ya tienen su Ficha Comercial Activada.


Una de las zonas cubiertas por la guía es el Puerto de La Duquesa en Manilva (España). 


ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / COMERCIO LOCAL – Mientras muchos se preguntan cómo revitalizar su comercio local, una iniciativa está ganando terreno de forma orgánica en diferentes núcleos comerciales de la Costa del Sol. Sitiochic.es está demostrando que no es un directorio más; es la guía digital que tiene en cuenta cómo funciona la IA y las nuevas formas de buscar respuestas y resultados en Internet. La pregunta que muchos se hacen ya no es qué es sitiochic.es, sino cuántos clientes estoy perdiendo por no tener mi propia sección en ella.


El mercado digital está saturado de opciones genéricas y el acierto de sitiochic.es está siendo apostar por la relevancia del comercio local en las búsquedas de zona. La guía, desarrollada con tecnología Google y apoyada en la Inteligencia Artificial combinada de Perplexity, Gemini, DeepSeek y Chat GPT se centra en zonas con nombre propio y, por así decirlo, engancha cada web de zona a una Netweb principal del mismo modo que los vagones de un tren se enganchan a la locomotora que los arrastra. 

De esa manera los establecimientos locales ubicados en urbanizaciones o zonas de alta concentración comercial, obtienen visibilidad y posicionamiento individual gracias a la relevancia que para los buscadores de Internet tiene el bloque completo, que incluye desde cafeterías de autor hasta boutiques de diseño o profesionales y servicios de asistencia.

"Observamos una fatiga del usuario frente a resultados o mapas masificados donde todos opinan del negocio, pero el propietario del mismo apenas puede mostrar qué hace o vende. El consumidor moderno busca autenticidad y proximidad, pero con un filtro de calidad. Al mismo tiempo, el comercio local necesita visibilidad sin tener que convertir eso en otro trabajo diario más, y a su vez tiene que ser algo fácil de amortizar." Explica el franquiciado de la zona.

"El comercio local reclama que alguien se encargue de transmitir la imagen que los dueños del negocio quieren tener, y de conseguirles visibilidad en Internet para ser vistos por sus clientes ideales, que a menudo no son residentes pero están en la zona buscando soluciones para algo que necesitan en ese momento, desde un veterinario para su mascota, hasta un sitio de productos típicos para comprar algo que llevarse, y Sitiochic.es es el puente perfecto", remarca el franquiciado de sitiochic.es en la Costa del Sol.

La estrategia de estas guías de comercio local se basa en que cada establecimiento pueda tener su propia ficha, con una url única que indexa en los resultados de Google, y que además de tener dentro un contenido a la medida y deseo del comerciante, aporte información y confianza al consumidor, puesto que hasta el negocio local más popular de una zona, puede resultar ser totalmente desconocido para alguien que está de vacaciones o que se acaba de trasladar a vivir a esa zona.


Leer más...

Hostetur impulsa la temporada de escapadas en la Costa Cálida tras un verano excepcional

La Región de Murcia refuerza su atractivo turístico con una oferta consolidada de escapadas termales, enoturismo, senderismo, actividades náuticas y culturales para los meses de otoño


La Costa Cálida – Región de Murcia, tras un verano especialmente positivo para el sector turístico, mantiene su dinamismo durante el otoño gracias al auge de las escapadas temáticas. Desde Hostetur, la Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida, destacan la consolidación del destino no solo en temporada alta, sino también como referencia para el viajero que busca experiencias durante todo el año. 

"Este verano ha sido uno de los mejores de la última década para el turismo hotelero de la Región", afirma José Catalá, presidente de Hostetur. "Pero lo más importante es que la actividad no se detiene: el otoño se está posicionando como una temporada ideal para escapadas de calidad, lejos del turismo masivo y con propuestas cada vez más especializadas". 

La plataforma Costa Cálida Experience, reúne una cuidada selección de escapadas que combinan alojamiento y experiencias únicas, adaptadas a las preferencias del viajero actual. 

Las escapadas de bienestar siguen siendo protagonistas, con propuestas de escapadas termales románticas, perfectas para relajarse frente al mar. 

El enoturismo tiene cada vez más demanda, especialmente con experiencias como Viñedos y paisajes en Jumilla, que invitan a descubrir bodegas, catar vinos locales y conectar con el paisaje del interior de la Región. 

La naturaleza y el senderismo están muy presentes en escapadas como Calblanque: Naturaleza y Descanso, o en recorridos por Sierra Espuña, la Muela de Cabo Tiñoso o los senderos costeros de Águilas. También hay opciones para los amantes de la bicicleta, como la Escapada en bike en familia de fin de semana para disfrutar de una experiencia completa, emocionante, sana, en la que además de disfrutar de los paisajes más increíbles, hacer ejercicio, se pueden degustar los platos típicos en los mejores restaurantes y alojamientos. 

La oferta cultural se refuerza con propuestas como Descubriendo Cartagena, que combina alojamiento cerca del mar con experiencias vinculadas al patrimonio romano, naval y modernista de Cartagena. 

Y aunque el foco otoñal se traslada al interior, también se mantienen algunas actividades náuticas como escapadas de paddle surf, veladas en velero o buceo en Cabo de Palos, aprovechando las suaves temperaturas del litoral murciano. 

La apuesta por las escapadas no solo responde a una evolución en las preferencias del viajero, sino que encaja con el modelo de turismo sostenible, experiencial y de calidad que promueve Hostetur. 

"El turista de otoño busca desconectar, saborear el destino con calma y vivir experiencias auténticas. En la Costa Cálida lo tiene todo: clima amable, paisajes diversos, buena gastronomía y una red de alojamientos preparados para ofrecer mucho más que una estancia", concluye Catalá. 

Todas las escapadas están disponibles para su reserva directa en Costa Cálida Experience, con propuestas flexibles, personalizadas y adaptadas a distintos perfiles de viajero. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/gHdP6lR
via IFTTT
Leer más...

BSC Solutions gana el premio nacional del INCIBE por su defensa contra el fraude digital de los fake de IA

BSC Solutions gana el premio nacional del INCIBE por su defensa contra el fraude digital de los fake de IA

La empresa valenciana BSC Solutions S.A. acelerada por el Centro Europeo de Empresas Innovadoras CEEI de Valencia, ha sido reconocida en el 19ENISE por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) como ganadora del programa INCIBE Emprende, consolidando a España como referente europeo en ciberseguridad, confianza digital y defensa del fraude digital


La empresa BSC Solutions S.A. ha logrado el primer puesto en la categoría de Aceleración del programa INCIBE Emprende, impulsado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), durante la celebración del 19ENISE en el Palacio de Congresos de León. Este reconocimiento nacional sitúa a la compañía valenciana como ejemplo de innovación en defensa frente al fraude digital y los fake de IA, reforzando el papel de España como hub europeo de ciberseguridad y confianza digital.

Desinformación, deepfakes y falsificaciones: un riesgo global.
El auge de los contenidos generados por inteligencia artificial ha incrementado la incertidumbre digital en todos los ámbitos: personal, profesional y jurídico. Los deepfakes, los documentos falsificados y la manipulación informativa se han convertido en un riesgo geopolítico y económico que afecta a la legitimidad de empresas, instituciones y ciudadanos en todo el mundo.

SplitChain, la solución
La respuesta de BSC Solutions a este desafío global es SplitChain, una tecnología que custodia y transforma el testigo digital tradicional en una prueba inmutable, robusta y con valor legal, generada directamente desde el móvil y sin depender de intermediarios. Esta solución convierte cualquier diseño, fotografía o documento en una evidencia digital verificable, devolviendo así la confianza al entorno digital y mejorando la defensa contra el fraude digital.

A diferencia de las cadenas tradicionales, SplitChain opera sin minadores ni costes por transacción, lo que la hace eficiente energéticamente y adaptable a los nuevos retos de las redes descentralizadas de datos. Su infraestructura redefine la tecnología Blockchain en una categoría nueva que combina sus fortalezas de software con un hardware criptográfico y protocolo propio que securiza el contenido mediante contratos inteligentes con trazabilidad legal verificable.

Cumplimiento normativo europeo
La solución integra el QTimeStamp del reglamento eIDAS en todos los registros y cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) con SmartContracts que no separan la información personal del registro principal. Esta ventaja regulatoria otorga validez jurídica en toda la Unión Europea, permite el derecho al olvido y facilita su integración en otros mercados internacionales sin fricciones.

Oportunidad de negocio global
Con el impulso del Premio INCIBE Emprende, la compañía abre su canal de captación de partners europeos interesados en licenciar nodos distribuidos y operar su red. Su modelo de expansión se basa en una analogía sencilla: los nodos son como cafeteras que custodian los partners, y las cápsulas de café representan los contratos inteligentes comercializados bajo licencia.

"España desarrolla esta tecnología soberana para defender el valor de lo auténtico; lo que otros no pueden proteger, nosotros lo convertimos en una verdad certificada", concluye Susana Bañuelos Llamas, CEO de BSC Solutions.

Sobre BSC Solutions
BSC Solutions S.A.
es una empresa valenciana especializada en ciberseguridad, defensa frente al fraude digital y autenticidad de contenido generado por IA.

Su tecnología SplitChain ofrece infraestructura permisionada de cadena de bloques, contratos inteligentes para la seguridad digital de contenidos y cumplimiento normativo europeo para garantizar la confianza digital en toda la UE.

Más información de la tecnología y su canal de partners en bschain.solutions.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/tZMkK9X
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 22 de octubre de 2025

leyantifraude.com lidera el asesoramiento de Veri*Factu, la nueva era de la facturación en España

Desde julio de 2025 será obligatorio para todos los fabricantes de software comercializar únicamente sistemas de facturación adaptados al Real Decreto 1007/2023. Las sanciones pueden alcanzar los 1.000 euros por cada sistema no certificado


La llegada del sistema Veri*Factu, impulsado por la Agencia Tributaria, supone un cambio estructural en la gestión de la facturación empresarial en España. Su objetivo es garantizar la trazabilidad, integridad e inalterabilidad de todas las facturas emitidas por autónomos y empresas, eliminando definitivamente el uso de programas de doble uso o de manipulación de ventas. El nuevo marco normativo nace del Real Decreto 1007/2023, que desarrolla la Ley 11/2021 de Medidas Antifraude, y define las condiciones técnicas, legales y de seguridad que deberán cumplir todos los sistemas informáticos de facturación (SIF) en el país.

A partir del 29 de julio de 2025, los fabricantes y distribuidores de software solo pueden comercializar productos adaptados a esta normativa. Cualquier sistema que no cumpla los requisitos de certificación podrá ser considerado ilegal, dando lugar a sanciones de 1.000 euros por cada programa comercializado o instalado, conforme al artículo 201 bis de la Ley General Tributaria. La obligación de uso se aplicará progresivamente a todos los contribuyentes: desde el 1 de enero de 2026 para las personas jurídicas y desde el 1 de julio de 2026 para los autónomos y profesionales.

El sistema Veri*Factu busca no solo reforzar la lucha contra el fraude fiscal, sino también digitalizar los procesos de facturación y control tributario en tiempo real. Cada factura generará un registro electrónico (XML) con su correspondiente huella digital, firma electrónica y código QR verificable. Estos elementos asegurarán la autenticidad de cada documento y su trazabilidad ante cualquier revisión administrativa o fiscal. La información podrá remitirse automáticamente a la Agencia Tributaria, permitiendo una gestión más transparente y un control más eficaz de las operaciones económicas.

En este nuevo entorno normativo, LeyAntifraude.com se ha consolidado como la entidad líder en España en asesoramiento, auditoría y certificación privada de software de facturación conforme al reglamento Veri*Factu y a la Ley Antifraude. Con más de 300 soluciones auditadas en diferentes sectores empresariales, la organización ofrece un servicio integral que combina revisión técnica, validación jurídica y evaluación de cumplimiento, proporcionando a los fabricantes y distribuidores de software la seguridad necesaria para comercializar sus productos con plenas garantías legales.

El proceso de auditoría desarrollado por LeyAntifraude.com se basa en una metodología exhaustiva que analiza los controles críticos del ciclo de vida del software, desde el diseño y desarrollo hasta el mantenimiento y soporte. Este enfoque permite verificar el cumplimiento de los requisitos del Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación, como la correcta implementación del hash encadenado, la identificación del número de instalación, el registro de eventos inalterable, la firma electrónica y el código QR tributario. El resultado es una certificación privada de cumplimiento que acredita el ajuste del software a las exigencias técnicas y legales impuestas por el Real Decreto 1007/2023.

La adaptación a Veri*Factu se presenta como una oportunidad estratégica para los fabricantes de software, que podrán ofrecer soluciones más seguras, trazables y confiables, incrementando la transparencia en sus relaciones con clientes y administraciones. En este contexto, LeyAntifraude.com se ha convertido en un referente nacional para los desarrolladores y empresas que buscan una transición ordenada hacia los nuevos requisitos de facturación digital.

El cumplimiento de la Ley Antifraude no solo implica una obligación normativa, sino también una garantía de seguridad jurídica y tecnológica. Las empresas que certifican sus soluciones de facturación mediante auditorías especializadas fortalecen su posición competitiva y demuestran su compromiso con la transparencia y la confianza digital.

Con la entrada en vigor de Veri*Factu, la trazabilidad, la transparencia y la inalterabilidad de los datos se consolidan como pilares fundamentales del nuevo modelo de control fiscal. En este escenario, LeyAntifraude.com reafirma su liderazgo en la auditoría, certificación y acompañamiento de software de facturación conforme a la Ley Antifraude, impulsando una transformación que marcará el futuro de la facturación electrónica y de la relación entre empresas y Administración en España.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/p8wEtSu
via IFTTT
Leer más...

Jose Moraleda: el especialista que está poniendo cordura en el mundo de la micropigmentación capilar

El fundador de INBLAK, en Sabadell, rompe con los discursos grandilocuentes y defiende un enfoque realista, humano y sin artificios en un sector saturado de promesas


En un momento en que la estética masculina parece atrapada entre el marketing y los milagros de laboratorio, Jose Moraleda ha decidido hacer justo lo contrario: devolver verdad y criterio a la micropigmentación capilar. Desde su estudio INBLAK, en Sabadell, se ha consolidado como una de las voces más respetadas del sector gracias a un trabajo centrado en la naturalidad, la empatía y los resultados coherentes.

La micropigmentación capilar es una técnica estética que consiste en aplicar pequeñas dosis de pigmento en el cuero cabelludo para recrear el efecto visual de pelo rapado. A diferencia del injerto capilar, no requiere cirugía ni tiempo de recuperación, y su resultado es inmediato y duradero.

Esta combinación de eficacia, seguridad y naturalidad ha hecho que cada vez más hombres opten por esta solución como alternativa estética fiable y de bajo mantenimiento.

"Yo también pasé por esto", explica Moraleda. "Me hice la micropigmentación porque quería recuperar mi imagen. Aquella experiencia me enseñó lo que significa dar el paso: no es solo cambiar el aspecto, es volver a reconocerte".

Esa vivencia personal marcó el inicio de una trayectoria profesional que hoy combina precisión técnica y sensibilidad estética. En INBLAK, cada tratamiento se diseña a medida, observando la forma del rostro, la densidad capilar y la personalidad de quien lo lleva. Cada trabajo busca un equilibrio propio, pensado para que todo encaje con naturalidad.

"La micropigmentación capilar bien hecha no busca llamar la atención", afirma. "Debe integrarse en tu imagen, no imponerse. Lo mejor es cuando alguien nota que te ves bien sin saber exactamente por qué".

Frente al ruido del sector —cursos relámpago, mensajes de superación y promesas emocionales—, Jose Moraleda representa la parte más sensata del oficio. Su discurso, alejado del espectáculo, pone en valor la honestidad profesional y la serenidad técnica.

"No creo en los gurús ni en los milagros", dice. "Esto no es una revelación espiritual; es un trabajo estético que, bien hecho, cambia tu forma de verte. Y eso ya es mucho".

Su enfoque, basado en la escucha, el respeto y la búsqueda de armonía, ha convertido a INBLAK en un referente nacional. En un mundo que a menudo exagera para vender, Moraleda demuestra que la naturalidad bien entendida sigue siendo la propuesta más valiente y eficaz.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/OvLKThw
via IFTTT
Leer más...

martes, 21 de octubre de 2025

Pacientes de toda España y del extranjero eligen a Pedro Citoler en Toledo para su odontología estética

Toledo refuerza su posicionamiento sanitario gracias a clínicas con proyección nacional y reconocimientos profesionales


Cada vez más pacientes procedentes de distintas comunidades autónomas —como Madrid, País Vasco, Andalucía o Castilla y León— y de países europeos viajan a Toledo para someterse a tratamientos de odontología estética. Uno de los nombres que lidera esta tendencia es Pedro Citoler Odontología Estética, cuya reputación se ha consolidado por la combinación de resultados clínicos, experiencia del paciente y reconocimientos públicos.

Fuentes del sector sanitario confirman que el desplazamiento por tratamientos especializados ha aumentado en los últimos años, motivado por la demanda de procedimientos avanzados y la búsqueda de centros con altos estándares técnicos y asistenciales.

Reconocimientos nacionales y reputación verificada
Pedro Citoler Odontología Estética ha sido distinguida con varios premios nacionales, entre ellos los reconocimientos a la excelencia otorgados por Doctoralia en distintas ediciones consecutivas. La clínica cuenta además con valoraciones sobresalientes por parte de los pacientes y una elevada tasa de recomendación, factores que refuerzan su posicionamiento dentro y fuera de Castilla-La Mancha.

Proyección nacional a través de medios líderes
Este fenómeno ha tenido recientemente visibilidad nacional a través de un espacio emitido en el programa de Ana Rosa Quintana (Telecinco), según fuentes de Mediaset España. En él se destacó el papel de Toledo como destino sanitario emergente y la atracción que generan sus clínicas especializadas en estética dental.

Toledo suma salud a su identidad
Expertos consultados señalan que la ciudad está ampliando su identidad más allá del turismo cultural, consolidándose como un enclave sanitario vinculado a la innovación clínica, el bienestar y los tratamientos de alto nivel. La creciente afluencia de pacientes nacionales e internacionales, junto con los premios y la exposición mediática, sitúan a Toledo como referente en odontología estética en el contexto nacional.

Gabriel Bellomusto (Fundador de Pedro Citoler) comentaba: "Nuestro crecimiento sostenido no se explica solo por la excelencia clínica, sino por una experiencia del paciente diseñada al más alto nivel. Ese es el verdadero diferenciador competitivo".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/jJ4OotR
via IFTTT
Leer más...

Los responsables de RRHH y PRL potencian el talento gracias a la IA y la tecnología

Cerca de 200 directores de RRHH y responsables de PRL de las principales empresas del mercado nacional se reúnen en Burgos en el XIII Congreso de Cedered


Este pasado viernes, se celebró en Burgos el XIII Congreso de Cedered Redes RRHH Y PRL. Una jornada en la que se han reunido una importante selección de los directivos y responsables de recursos humanos y prevención de riesgos laborales de algunas de las empresas nacionales e internacionales más importantes que operan en Castilla y León en especial, y a nivel nacional en general.

Tras la inauguración del Congreso por parte de Mónica Elvira Elvira (Fundación Caja de Burgos), fue la ponencia de Pedro Llorente, consejero del Área Laboral en Cuatrecasas, quien puso luz sobre las posibilidades de los sistemas de incentivos empresariales para reducir el absentismo laboral, una de las mayores preocupaciones de los departamentos de personas de las organizaciones.

Personas y tecnología: la llegada de un tándem ganador
Uno de los temas protagonistas del Congreso fue abordado durante la mesa TECH moderada por Ricardo García Ureta, director de El Correo de Burgos. Con el título "La tecnología que ayuda a las personas", contó con la participación de Gemma López (Prodware), Ángela Álvarez (HP), Federico Tresierra (MSD Animal Health) y Alberto Oliva (Gestinver). Estos reconocidos profesionales de la dirección de recursos humanos concluyeron que, lejos de ver la tecnología y la IA como amenazas para el talento, estas herramientas van a ser aliados imprescindibles para mejorar el trabajo de las personas e incrementar su productividad.

Compromiso y absentismo: los retos que llegan y experiencias de gestión para afrontarlos
En los últimos años, el compromiso del talento y el absentismo laboral se han convertido en dos de los retos más importantes para empresas y organizaciones. Para afrontar esta problemática, se celebró una mesa redonda sobre retribución, talento y liderazgo moderada por de Josep Capell, CEO de CEINSA. En ella, se contó con el análisis experto de  Juan José Lunar (COVAP) y Carlos Barraqué (Grupo Palacios Alimentación), que compartieron sus experiencias en gestión de equipos en los entornos cambiantes de la industria. Unas experiencias que van mucho más allá de las políticas de retribución económica habituales.

También hubo espacio para el bienestar con la mesa 'Porque estar bien, importa', moderada por Berit Kittel, responsable en España de Globality Health. Una mesa que contó con la experiencia de grandes profesionales como Azucena Pardo (Campofrío), Marisa Humada (Constantia Tobepal), Sonia Fajardo (Skretting) y José Ignacio Pascual (Gonvarri). En sus ponencias, compartieron algunas de las estrategias más eficaces para impulsar el bienestar en las organizaciones y fomentar espacios de trabajo más saludables.

Javier Fernández Aguado, referente internacional en liderazgo, fue el encargado de cerrar el programa del congreso con una ponencia titulada "De Ramsés II a la IA. Verdades transversales del liderazgo". Un viaje por el tiempo que demuestra que la esencia del liderazgo no ha cambiado tanto como muchos podíamos pensar.

Un futuro ilusionante que aúna talento, humanidad y tecnología
Tras la clausura del congreso realizada por D. José Manuel Barrios, Director General de Trabajo y PRL de la Junta de Castilla y León, José María López Rodriguez, CEO de Cedered y chairman de las Redes de RRHH y PRL, ha querido destacar que "ante la incertidumbre generada por la llegada de tecnologías tan disruptivas como la IA, con este congreso se ha querido recordar y poner en valor la importancia del talento y las personas en las organizaciones. Ya se está demostrando como, pese a los avances tecnológicos, el valor humano es clave y marca la diferencia en nuestras organizaciones. De ahí la importancia de cuidar ese tándem ganador y trabajar en mejorar el compromiso de las personas". Así mismo, José María agradeció la colaboración de Ceinsa, Prodware, Correduría de Seguros Battaner, Cuatrecasas, Globality Health-Foyer Global Health, Vítaly y Fundación Caja de Burgos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/C2eEPTg
via IFTTT
Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2025

El cambio sostenible en la industria de productos químicos para limpieza

 



/ IBERIAN PRESS / La industria de productos químicos para limpieza atraviesa un proceso de transformación marcado por la preocupación ambiental. Las empresas del sector están adaptando sus procesos para reducir el impacto ecológico y responder a las nuevas exigencias del mercado. El interés por soluciones sostenibles ha crecido entre los consumidores, quienes buscan productos eficaces que sean seguros para el entorno y la salud. Esta tendencia impulsa a las compañías a revisar cada etapa de la producción, desde la elección de materias primas hasta la distribución final.

Una fábrica de productos químicos para limpieza que busca adaptarse a este contexto está incorporando prácticas más responsables. La inversión en investigación y desarrollo se ha vuelto clave para crear fórmulas basadas en ingredientes biodegradables y menos dañinos. Este enfoque no solo mejora la calidad de los artículos, sino que también disminuye su huella ambiental. El objetivo es mantener la eficacia de los productos, pero con un perfil más seguro para el entorno y las personas que los utilizan a diario.

El sector está adoptando métodos de producción que reducen los residuos y aprovechan mejor los recursos disponibles. Esto permite avanzar hacia una fabricación más limpia sin afectar el rendimiento de los productos. La eficiencia y la sostenibilidad se han convertido en valores estratégicos. Las compañías que logran equilibrar ambos aspectos ganan competitividad y fortalecen su reputación frente a consumidores cada vez más informados.

El desarrollo de alternativas químicas también ha cobrado fuerza en los laboratorios. Investigadores y técnicos trabajan en fórmulas que reemplacen componentes agresivos por otros que mantengan la capacidad de limpieza sin dañar el entorno. Estas innovaciones requieren tiempo y pruebas rigurosas, pero marcan un paso importante hacia un modelo industrial más responsable. El desafío está en demostrar que las soluciones sostenibles pueden igualar la eficacia de los productos tradicionales.

La demanda de artículos ecológicos ha crecido de forma constante. Cada vez más personas prestan atención al impacto de los productos que utilizan en el hogar o en el trabajo. En respuesta, las empresas están ampliando su oferta de limpiadores con certificaciones y envases reciclables. Este cambio de hábitos no solo favorece a los fabricantes que innovan, sino que también impulsa una cadena de consumo más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

Otro punto relevante es la educación del consumidor. Varias compañías han comenzado a desarrollar campañas que informan sobre la importancia de elegir productos menos contaminantes. El objetivo es generar conciencia sobre cómo las decisiones cotidianas influyen en la salud del entorno. “Explicar de manera simple qué diferencia a un producto sostenible de uno convencional ayuda a fortalecer el vínculo entre las marcas y sus clientes”, afirman desde la empresa Tecpro.

La cooperación entre el sector privado, las universidades y las organizaciones ambientales también ha cobrado protagonismo. A través de alianzas, se promueve la investigación de tecnologías limpias y nuevas prácticas de producción. Estos acuerdos permiten compartir conocimientos y acelerar los avances hacia un modelo más equilibrado. Las empresas que participan en este tipo de colaboraciones pueden incorporar innovaciones sin asumir en solitario los costos que implica el cambio.

El futuro de la industria apunta hacia una producción más segura y responsable. Las nuevas regulaciones y la presión social están impulsando un cambio que ya parece irreversible. Adaptarse a este escenario no sólo significa cumplir con normas, sino también mejorar la eficiencia y responder a las expectativas de los consumidores. Las compañías que integren la sostenibilidad como parte de su estrategia estarán mejor preparadas para competir en un mercado cada vez más exigente.

El proceso de transformación del sector representa una oportunidad para redefinir su papel en la economía. Apostar por prácticas sostenibles no es solo una cuestión ambiental, sino también una estrategia empresarial de largo plazo. La combinación de innovación, cooperación y compromiso con el entorno permitirá construir una industria más sólida y con mayor credibilidad. El desafío está en mantener la eficacia de los productos mientras se avanza hacia una producción que cuide el planeta y a quienes lo habitan.



Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA