Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

miércoles, 26 de noviembre de 2025

Chic by Rosi La Loca: el nuevo edén del Barrio de las Letras donde la fruta prohibida se sirve en plato y copa

El paraíso existe, y Rosi lo ha imaginado a su manera: un nuevo restaurante donde la fantasía renace, lo prohibido seduce y el cielo, por fin, es rosa. Rosi La Loca World firma su nueva locura en Madrid con esta séptima y más íntima apertura, que promete ese efecto wow al cruzar la puerta y una experiencia que queda grabada en la memoria (y en la galería del móvil)


El universo fantástico de Rosi La Loca vuelve a abrir las alas. El grupo Rosi La Loca World, que ya forma parte del alma del Barrio de las Letras —Rosi La Loca, Inclán Brutal Bar, Bestial by Rosi La Loca y Calle 365— presenta su nueva creación: Chic by Rosi La Loca, un edén donde la fantasía, la tentación y la locura conviven en perfecta armonía.

La devoción del grupo por el Barrio de las Letras vuelve a hacerse evidente. Su CEO, Minerva Tapial, lo sintetiza así: "Operamos aquí porque somos fans de este barrio. Llevamos años apostando por él porque creemos que hacemos bien aquí. Aportamos valor y nuevas formas de entender la experiencia gastronómica. Aquí se reúne público local y turistas de todo tipo, y es donde más sentido tiene presentar la gastronomía como la sentimos: a nuestra manera, divertida, sorprendente y capaz de crear recuerdos que no se olvidan".

Este ADN del grupo se reconoce al instante: intención de sorprender, la voluntad de democratizar experiencias gastronómicas y de ocio inolvidables y esa mezcla tan propia del grupo entre tradición, fantasía y una gastronomía popular con premios que avalan su manera de hacer las cosas: Mejores Bravas de España 2025 (VI Concurso Internacional de Patatas Bravas), Tercera mejor ensaladilla de la Comunidad de Madrid y La Mejor Tarta de Queso de Madrid 2024 (Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid).

El nuevo proyecto, como no podía ser de otra manera, gira en torno a su musa eterna: Rosi La Loca. En Chic, Rosi encuentra su edén, su lugar favorito del mundo. El grupo no abre locales por abrir: los abre para enamorar a sus fans. Y Chic es, precisamente, ese capítulo íntimo y seductor que llevaba tiempo queriendo contar.

El espacio: un nuevo paraíso fantástico que hipnotiza desde que se cruza la puerta
El cielo de Rosi siempre ha sido rosa, pero en Chic se convierte, por fin, en un nuevo paraíso rosa hecho fresco. El techo muestra nubes rosadas, animales de alas imposibles y escenas que recuerdan a un renacimiento personal: el de Rosi encontrando su lugar favorito del mundo.

Ese relato continúa en los estucos y elementos bañados en cuarzo rosa —elegido adrede por sus propiedades curativas y ese guiño místico tan propio del universo Rosi— y amplificado por símbolos del edén: serpientes que custodian la fruta prohibida, guiños a los pecados y una narrativa donde lo divino y lo tentador se dan la mano.

Los elementos del espacio se han elegido al detalle para que todo cobre sentido: Lámparas traídas de París que iluminan el local, un suelo de ágata verde que actúa como alfombra natural del paraíso, mármoles de Oriente Medio que aportan profundidad, piezas escenográficas creadas por artesanos falleros, y mobiliario de terciopelo confeccionado por artesanos andaluces con alma.

Nada está elegido al azar ni asesorado por un estudio externo: todo nace de las cabezas locas y pensantes del equipo, que llevan años dando vida al universo Rosi. Por eso, en Chic el efecto wow no espera al primer plato: aparece con solo abrir la puerta. Aquí se viene a mirar, a recordar y, casi sin querer, a inmortalizar el momento.

Propuesta gastronómica: pura tentación
El grupo siempre ha defendido una cocina mediterránea con guiños fusión que no renuncia a lo tradicional, especialmente para ese público internacional curioso que llega a Madrid queriendo conocer la manera de cocinar lo de siempre. La carta de Chic, firmada por su Chef Ejecutivo Javier Alafaro, se estructura en dos caminos que conviven sin pisarse: los platos icono, que ya forman parte del ADN del grupo, y las nuevas incorporaciones, que abren nuevos horizontes.

Entre los platos icónicos asoman las Bravas, consideradas las mejores del país: patata agria en dos cocciones y una salsa brava loca hecha como mandan los cánones, con caldo de cocido y ese toque gamberro de la casa. También aparece la Hamburguesa Wagyu, uno de los top ventas de Bestial by Rosi La Loca, jugosa, con salsa trufada, cebolla caramelizada al mirin y queso scamorza. El Falso Risotto Trufado vuelve a conquistar con su orzo cremoso aromatizado con aceite de trufa blanca y coronado con trufa negra. Y no falta el Katsu Sando Chic, el sándwich prohibido, con brioche tierno, cerdo empanado perfecto, crema de huevo y lombarda. Para terminar, muchos vuelven a la Oblea Dubai, crujiente y rosa, rellena de helado de chocolate y coronada con crema de pistacho, que es ya una firma dulce del grupo.

A esta base reconocible se suman platos que abren nuevas puertas y muestran la evolución, con un lenguaje más fresco y algún guiño asiático. La Stracciatella con pera, miel y aceite de albahaca es un ejemplo perfecto de esa delicadeza juguetona que caracteriza al grupo. El Tartar de remolacha a la frambuesa con helado de piparra es una tentación literal: un entrante que equilibra dulzor, acidez y un punto salino inesperado. Y el Mangomisu, con mascarpone, leche de coco, mango y café, demuestra que los clásicos también pueden viajar y volver renovados.

La carta líquida: ningún vaso está vacío de significado
Como no podría ser de otra manera, el grupo sigue apostando por la calidad líquida y por una coctelería que también cuenta historias.

La propuesta de Chic está firmada por su Bartender Ejecutivo, Ionut Ciochina, que trabaja dos líneas: cócteles con pecado y cócteles sin pecado, porque cada vez son más los que disfrutan de un trago sin alcohol que no renuncie a la belleza ni al sabor.

Entre las frutas prohibidas líquidas brillan: El Jaguar de Rosi, un felino que protege las frutas del paraíso, con gin y tequila que se abrazan entre arándanos y pomelo; Manzana con Pecado, que recuerda que la fruta prohibida siempre fue la más irresistible, con almendra salada, manzana, lima y ron o whisky; y Cielo del Edén, un vaso que cambia de color igual que lo hizo el cielo cuando Rosi viajó por su propio paraíso: té butterfly, lima y violeta que florecen con la luz.

"Con este despliegue de alternativas, queremos que el comensal palpe que repetir en el Barrio de las Letras no significa ver lo mismo, comer lo mismo ni vivir lo mismo. Cada concepto del grupo aporta un universo y una forma wow de disfrutarlo", recalca Minerva Tapial.

La democratización del asombro
Para el grupo, la experiencia empieza y termina con las personas. La parte humana es vital: staff con nombre y apellido, ángeles que sostienen la magia detrás de esta locura y acompañan cada historia contada en sala.

Han sabido acercar vivencias propias de la alta cocina a un público más amplio. Muchas de estas piezas de vajilla se utilizaban solo en alta gastronomía y, tras la pandemia, fueron pioneros en apostar por vajilla especial y atrezo escenográfico para hacer ese tipo de experiencias más populares, más accesibles, más de todos. El resultado ha sido tan potente que ha generado una avalancha de copias.

Un ejemplo claro: el ritual de sus trilogías de sangría, servidas en un bodegón de serpientes que Rosi imaginó con purpurina y animal print. Una declaración de intenciones que recuerda de dónde viene la marca y hacia dónde quiere seguir yendo.

Chic by Rosi La Loca nace como el nuevo edén del Barrio de las Letras. El paraíso en Madrid ya tiene dirección. Y está abierto.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/gX7PtqU
via IFTTT
Leer más...

Septeo Hospitality consolida su ecosistema digital en Europa bajo Ulyses Suite by Septeo

  • Con más de 3.500 clientes y 50.000 usuarios diarios en España, el grupo da un paso más en su estrategia global al extender su comercialización a Francia y otros mercados europeos.

Manuel Ortiz, DG de Septeo España y Portugal. 


ROIPRESS / ESPAÑA / HOTELES - Septeo Hospitality ha consolidado su ecosistema digital integral con el que opera en España con el nuevo nombre Ulyses Suite by Septeo. Este cambio no modifica las soluciones ya implantadas, pero supone un paso clave en la estrategia de expansión del grupo, que comienza a comercializar Ulyses Suite en Francia y en otros mercados europeos. De este modo, la compañía impulsa su presencia internacional y mantiene su compromiso de innovación y mejora continua con el sector hospitality.


Ulyses Suite se presenta como la columna vertebral digital de los alojamientos turísticos, poniendo fin a la fragmentación de software y facilitando la gestión integral desde un único entorno.

Respaldada por más de 3.500 clientes y 50.000 usuarios diarios en España, Ulyses Suite by Septeo es un ecosistema digital integral, modular e interconectado que da cobertura a hoteles, hostales, campings, resorts, complejos vacacionales, residencias turísticas y establecimientos de bienestar. La suite integra 12 grandes áreas funcionales y más de 100 softwares y servicios, todos conectados a un único PMS tecnológico.

“Con Ulyses Suite consolidamos un proyecto global que nace en España y se proyecta a Europa con la misma ambición: aportar valor a los alojamientos turísticos con tecnología escalable, abierta y con un fuerte enfoque local”, señala Manuel Ortiz, director general de Septeo España y Portugal.



 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Ventajas para los alojamientos

Entre las principales ventajas se encuentran:

• Centralización de datos y procesos bajo un único interlocutor.
• Integraciones nativas que eliminan duplicidades y tareas manuales.
• Reducción de costes tecnológicos y de formación.
• Mayor agilidad operativa y autonomía del equipo.
• Experiencia del cliente optimizada desde la reserva hasta el check-out.
• Tecnología abierta y escalable adaptada a cualquier tipología de alojamiento.
• Soporte especializado, local y adaptado a las necesidades de los alojamientos.

Soluciones por área funcional

Ulyses Suite by Septeo ofrece un conjunto de soluciones modulares diseñadas para responder a las necesidades de gestión de los alojamientos turísticos.

• Operativa: Ulyses PMS y ACIGrup y Ulyses Camping para campings y resorts.
• E-commerce y canal directo: Witbooking, Ulyses CRS, channel manager y guest portal.
• Pagos: Septeo Payments.
• Revenue Management y Business Intelligence: HotelsDot, Revenue Control Data y e-axess.
• Experiencia del huésped y reputación online: Qualitelis, Ideta y Cool’n Camp.
• Marketing digital: Web Agency.
• Gestión del talento y RR. HH.: Nivimu.

Las soluciones ya implantadas mantienen toda su operatividad y ahora se benefician de la conexión con un ecosistema más amplio y evolutivo.

Adicionalmente y de forma transversal, Ulyses Suite by Septeo incorpora herramientas que refuerzan la seguridad y la innovación, como ciberseguridad avanzada e inteligencia artificial generativa aplicada a la relación con el huésped, desde respuestas automáticas a reseñas hasta análisis de sentimiento y personalización de mensajes.

Impulsada por Septeo Brain, el laboratorio de inteligencia artificial del grupo, Ulyses Suite integra desarrollos que automatizan operaciones y facilitan la toma de decisiones, ofreciendo además un soporte centralizado y especializado.

Un proyecto global

Ulyses Suite sitúa a Septeo Hospitality como referente europeo en tecnología para alojamientos turísticos. La estandarización en torno a un PMS único facilita los despliegues, agiliza las integraciones y garantiza la consistencia operativa en cualquier mercado.

El crecimiento de Ulyses Suite se sustenta en una combinación de innovación constante y adquisiciones estratégicas, que han permitido ampliar el alcance funcional del ecosistema y reforzar su conectividad

El proyecto se apoya en un equipo de más de 600 profesionales en Francia y España, alineados bajo una misma estrategia orientada a la innovación, la satisfacción del cliente y la competitividad del sector.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/moDXed3
via IFTTT
Leer más...

martes, 25 de noviembre de 2025

Espadas y Más se afianza como el ecommerce de referencia en el sector

Espadas y Más: de una compra casual de 500 € al mayor ecommerce global especializado en espadas, réplicas históricas y equipamiento medieval


Lo que empezó como una compra fortuita de un lote de espadas por apenas 500 euros se ha convertido hoy en Espadas y Más, una de las mayores tiendas online del mundo dedicadas a espadas, katanas, armas históricas, armaduras, réplicas de cine y merchandising coleccionable. La compañía, fundada por Eduardo Sáenz, exporta diariamente a cualquier país del mundo, con un volumen de envíos y catálogo que la posicionan como un referente internacional del sector.

Una historia que empezó por casualidad y acabó convirtiéndose en un gigante del sector
Espadas y Más nació sin inversión externa, sin plan de negocio y sin intención inicial de crear una empresa.
Eduardo Sáenz, coleccionista y apasionado de las armas históricas, encontró un lote de espadas online; quería solo una pieza, pero el vendedor se negaba a venderlas por separado. Aquello derivó en la compra de todo el lote por 500 €, con la idea de quedarse la que deseaba y vender el resto.

El resultado: el lote se vendió rápidamente, Eduardo reinvirtió en más piezas, y durante meses siguió comprando y revendiendo hasta que el crecimiento orgánico le llevó a buscar proveedores, crear una tienda online llamada espadasymas.com y profesionalizar el negocio.

Hoy, ese pequeño experimento se ha convertido en un ecommerce líder que factura a escala internacional y que continúa ampliando catálogo, infraestructura y comunidad.

Presencia global y envíos a cualquier parte del mundo
Aunque la empresa opera desde España, su actividad es completamente global.
Espadas y Más realiza envíos internacionales de forma habitual y constante, abasteciendo a clientes de Europa, América, Asia y Oceanía.

Su posicionamiento SEO, el reconocimiento de marca y la demanda de productos ligados al cine, la fantasía, el anime y la recreación histórica han impulsado su expansión mundial.

Un catálogo único: más de 10.000 productos para coleccionistas, recreacionistas, cosplayers y fans de la fantasía
La compañía ofrece una de las selecciones más amplias del sector:

  • Espadas y armas históricas: templarios, vikingos, romanos, samuráis y más.

  • Katanas funcionales y decorativas.

  • Réplicas oficiales de cine, series y videojuegos (The Witcher, Naruto, LOTR, Game of Thrones, etc.).

  • Armaduras, escudos y equipamiento para recreación y cosplay.

  • Merchandising coleccionable, figuras, estatuas y piezas de edición limitada.

La especialización y profundidad del catálogo han convertido a Espadas y Más en un punto de referencia para aficionados, coleccionistas, productoras audiovisuales y academias de esgrima histórica (HEMA).

Claves del éxito: una comunidad enorme y presencia en todas las redes sociales
Uno de los pilares del crecimiento de la marca es su actividad en redes sociales, donde genera una comunidad muy activa y altamente fidelizada. Espadas y Más está presente en todas las plataformas relevantes, desde Instagram y TikTok hasta YouTube, Facebook o Twitch.

Además, influencers, creadores de contenido y figuras públicas muestran sus productos de forma constante, impulsando el alcance orgánico y la visibilidad internacional de la marca.

Atención especializada y logística optimizada
La compañía mantiene su esencia original: asesoramiento experto desde la pasión coleccionista. Sus clientes reciben:

  • Atención personalizada por especialistas.

  • Envíos nacionales e internacionales seguros.

  • Embalaje profesional para piezas delicadas.

  • Métodos de pago fiables y garantía en todos los productos.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/6mszFOB
via IFTTT
Leer más...

Piensin señala el auge de los seguros médicos con copagos limitados en 2025

Las familias españolas están reorganizando su forma de proteger la salud sin comprometer el equilibrio económico del hogar. Esta es la principal conclusión del último análisis elaborado por Piensin.com, plataforma especializada en seguros de salud, vida y protección familiar, que detecta un crecimiento sostenido en la contratación de seguros médicos con copagos limitados durante 2025


Un modelo que permite planificar mejor el gasto familiar
Según los datos recopilados por Piensin, los copagos limitados se han consolidado como una herramienta eficaz para controlar el desembolso sanitario anual. En un contexto de subidas en las pólizas sin copagos, muchos hogares optan por sistemas que reducen la cuota mensual, establecen un límite máximo al gasto variable y mantienen intactas las coberturas médicas esenciales. Para numerosas familias, este límite aporta un elemento de seguridad: independientemente de cuántas veces se necesite atención médica, el coste total queda acotado y puede integrarse con facilidad en el presupuesto doméstico.

Cómo ayuda esta modalidad a los hogares con niños
Las familias con hijos —uno de los perfiles más sensibles a los cambios de tarifa— son quienes más están adoptando los copagos limitados. Consultas de pediatría, urgencias ocasionales o pruebas diagnósticas generan importes reducidos; sin embargo, una vez alcanzado el tope anual definido por la aseguradora, el resto del año queda cubierto sin coste adicional. Según Piensin, este diseño permite a muchos hogares acceder a seguros completos sin asumir cuotas mensuales tan elevadas como las que requieren las pólizas sin copagos.

Ahorros reales para hogares con niños: nuevas simulaciones según Piensin
El análisis de Piensin incluye simulaciones basadas en una familia formada por dos adultos de 37 y 35 años y dos menores de 4 y 2 años, un perfil muy habitual en los seguros de salud privados en España. Para este tipo de unidad familiar, la diferencia económica entre una póliza sin copagos y otra con copagos limitados puede suponer varios cientos de euros al año, una cifra relevante en hogares con gastos recurrentes por hijos, vivienda y educación.

AXA
En el caso de AXA, el ahorro anual puede alcanzar los 446,97 €, con una cuota mensual desde 21,70 € y un coste máximo de 710,46 € si se llega al tope de 450 € en copagos, frente a los 707,43 € del seguro sin copagos.

DKV
Para DKV, el ahorro puede ascender a 465,16 €. El coste mínimo anual se sitúa en 339,73 €, mientras que el máximo, incluyendo copagos hasta 600 €, llega a 939,73 €, frente a los 804,89 € del seguro sin copagos.

Asisa
En Asisa, la diferencia anual alcanza los 281,01 €. La prima mínima es de 340,86 € al año y el máximo, incluyendo copagos hasta 300 €, asciende a 640,86 €, frente a los 621,87 € del seguro sin copagos.

Adeslas
En el caso de Adeslas, el ahorro puede llegar a 507,60 € en escenarios de menor uso del seguro y mantenerse en 207,60 € incluso alcanzando el límite de copagos. La prima mínima anual es de 480,60 € y la máxima, 780,60 €, frente a los 988,20 € del seguro sin copagos.

Según Piensin, al multiplicar estas diferencias por cuatro pólizas dentro de un mismo hogar, el ahorro total puede superar fácilmente los 600 a 1.000 euros al año, dependiendo de la compañía y del uso médico.

Un producto que estaba oculto para el gran público
Aunque las coberturas son idénticas a las de los seguros sin copagos, Piensin subraya que esta modalidad ha tenido tradicionalmente escasa visibilidad comercial pese a su potencial para aliviar la presión económica de miles de hogares. En 2025, se está consolidando como una opción clave para equilibrar bienestar y coste, especialmente en familias con hijos en edad escolar o en hogares monoparentales.

Metodología del análisis
Piensin ha realizado su estudio con tarifas reales de 2025, comparando pólizas completas sin copagos y versiones equivalentes con copagos limitados de compañías como AXA, DKV, Adeslas y Asisa. Los importes pueden variar según la edad, la localidad y las promociones activas en cada aseguradora.

Sobre Piensin
Piensin.com es un comparador de seguros de salud y vida especializado en familias. Piensin es una marca de GLOBALFINANZ Correduria de Seguros S.L, líder en seguros de protección personal con uno de los comparadores más completos del mercado y especializado en familias.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/l2PxTt0
via IFTTT
Leer más...

Expertos mundiales en psicología infantil destacaron en Málaga la importancia de la detección temprana de los problemas de salud mental


  • El 11º Congreso Internacional de Psicología Clínica en Infancia y Adolescencia congrega en España hasta el sábado a 600 especialistas en salud mental infantil procedentes de más de 40 países

En la conferencia inaugural el profesor Rory O’Connor pone el foco en la importancia de entender el suicidio para poder prevenirlo. 



ROIPRESS / MÁLAGA-ESPAÑA / EVENTOS - El pasado día 20 de noviembre tuvo lugar el acto inaugural del 11th International Congress of Clinical and Health Psychology in Children and Adolescents que, hasta este sábado 22 de noviembre, reúne en Málaga a los principales expertos mundiales en salud mental infanto-juvenil, con la presencia de 600 congresistas procedentes de 43 países y en el marco además del Día Mundial de la Infancia que se celebraba el mismo 20 de noviembre. 


Este congreso itinerante, organizado por el Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia (AITANA) con el apoyo patrocinio de la Diputación Provincial de Málaga, se está celebrando  en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga y destaca por reunir a expertos de relevancia internacional que presentan las últimas investigaciones en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil. 

La vicerrectora de Planificación de la Universidad de Málaga, María Zaida Díaz, ha dado la bienvenida junto a la decana de Psicología, Serafina Castro, Jaime Gutiérrez Rodríguez, del Consejo General de la Psicología y Maite Ortega, directora del Servicio de Asuntos Sociales y Familia. Por su parte, la profesora Mireia Orgilés, presidenta del comité científico del congreso, ha destacado la importancia de la colaboración entre el ámbito aplicado y el académico.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa



La conferencia inaugural ha estado a cargo de uno de los expertos internacionales más destacados en el campo del suicidio: Rory C. O’Connor. En su intervención el reputado profesor de la Universidad de Glasgow presentó el Modelo Motivacional-Volicional Integrado (IMV), uno de los modelos más relevantes para comprender cómo los factores de vulnerabilidad y experiencias vitales pueden desencadenar pensamientos suicidas y, en algunos casos, conducir a la conducta suicida. Este modelo aporta claves fundamentales para identificar objetivos clínicos que orienten intervenciones más eficaces.

El profesor ha subrayado que “la prevención del suicidio debe ser una prioridad nacional e internacional, compartida por toda la sociedad”, y ha revisado hallazgos que muestran cómo factores psicológicos, fisiológicos y sociales influyen en el riesgo. Asimismo, ha desmontado mitos persistentes que dificultan la comprensión y la prevención de este fenómeno.

Intenso programa con más de 60 ponentes y medio centenar de simposios simultáneos

Se ha dado paso así a tres intensos días que han comenzado con 6 conferencias y 54 simposios simultáneos. Habrá también sesiones aplicadas, así como diferentes talleres. También se va a celebrar en el marco de este congreso la Asamblea Anual de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil y la entrega de los Premios AITANA 2025, cuyo galardón principal recaerá precisamente en el citado profesor Rory C. O’Connor. 

A lo largo del día, el congreso ha contado con simposios centrados en temas como la relación entre salud mental y redes sociales en la adolescencia, el sueño en los trastornos del neurodesarrollo, los procesos de regulación emocional, la neuropsicología clínica, y las intervenciones basadas en enfoques transdiagnósticos o en el diseño de juegos, entre otros. Destacando la presencia de Marian Bakermans-Kranenburg, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), el estadounidense Stephen Becker de la Universidad de Cincinnati, Katya Rubia, del King’s College de Londres, o Hanna Christiansen de la Universidad de Marburgo (Alemania). 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/7fRU8xD
via IFTTT
Leer más...

lunes, 24 de noviembre de 2025

Expertos abogan por impulsar un registro para agentes inmobiliarios que eleve las garantías al consumidor

La III Jornada Amadei de Actualidad Inmobiliaria reunió a trescientos profesionales del sector, quienes analizaron el déficit de vivienda, la inseguridad jurídica, la importancia de una titulación específica para los profesionales de la intermediación y la necesidad de articular una voz única para el sector


La creación de un registro obligatorio de agentes inmobiliarios, el impulso a la formación, una relación más fluida con la Administración y una lucha más eficaz contra la okupación e inquiokupación fueron algunas de las propuestas planteadas por los expertos para afrontar los desafíos del sector durante la III Jornada de Actualidad Inmobiliaria organizada por Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei), que reunió en Madrid a trescientos profesionales.

En el encuentro, inaugurado por José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, se insistió también en la necesidad de avanzar hacia una "voz única" en el sector de la intermediación inmobiliaria, un objetivo en el que ya se está trabajando, tal y como apuntó Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de Amadei. "Para el ciudadano, la inmobiliaria es un actor clave que aporta la seguridad y el conocimiento experto necesarios para navegar la complejidad legal y financiera del mercado de vivienda. Es vital que esta propuesta de valor se comunique claramente, siendo un esfuerzo colectivo que requiere la colaboración del sector inmobiliario", señaló. 

En la misma línea, Ana Luengo, presidenta de AMPSI (Asociación de Mujeres Profesionales del Sector Inmobiliario), subrayó que "el mayor ‘cisne negro’ de la profesión es la percepción social del agente inmobiliario, una imagen que debe cambiar desde dentro, y para ello el tejido asociativo es fundamental".

Para conseguir esta mejora en la percepción del consumidor, los expertos coincidieron en la importancia de impulsar una acreditación profesional. Así, José Manuel Fernández, subdirector general de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), destacó que para ejercer la profesión correctamente "se necesita una formación jurídica básica, ya que se está trabajando con el patrimonio de las familias". El experto añadió que, al igual que en Estados Unidos, sería útil contar con un sistema que combine formación continua y certificados de especialización.

En este sentido, Miguel Ángel Gómez Huecas destacó que "la protección del consumidor se consigue con un registro obligatorio de agentes inmobiliarios que dé garantías a la intermediación". En este concepto ahondó también Ángel Martínez León, presidente de COAPI España, que reiteró que "la seguridad jurídica comienza en la génesis del contrato inmobiliario, lo que requiere agentes suficientemente capacitados y solventes".

Una "normativa disruptiva" para abordar los retos de la vivienda en la Comunidad de Madrid 
Durante la Jornada también se abordaron los principales retos de la vivienda en la Comunidad de Madrid, entre los que se destacaron el déficit de vivienda por el aumento de la población y la inseguridad jurídica, y se abogó por impulsar la vivienda nueva y fomentar el mercado de segunda mano a través de un aumento de la seguridad jurídica que dé mayores garantías a los propietarios de viviendas en alquiler.

Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA (Asociación de Promotores inmobiliarios de Madrid), destacó la necesidad de "un cambio de paradigma" y de "una normativa disruptiva en el ordenamiento territorial y urbanístico que permita incrementar la producción de viviendas en un 100%". "Madrid posee suelo en desarrollo para 370.000 viviendas, es la región europea con mayor disponibilidad, y el desafío ahora es que ese suelo se transforme en vivienda en los próximos 10 años", añadió.

Respecto a la vivienda de segunda mano, María José Piccio, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, resaltó que "la seguridad jurídica es fundamental para impulsar la inversión, por lo que estamos trabajando por reforzarla, sobre todo en el segmento del alquiler, impulsando las medidas antiokupación y haciendo que la Administración se convierta en garante, para lo que hemos puesto en marcha el Plan Alquila de la Comunidad de Madrid".

Sobre AMADEI
La Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (AMADEI) agrupa a las principales empresas del sector en la Comunidad de Madrid, representando sus intereses y promoviendo la profesionalización, la transparencia y la sostenibilidad en el mercado inmobiliario.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/dmG6J8p
via IFTTT
Leer más...

Powerdot desmonta seis falsos mitos sobre la movilidad y los vehículos eléctricos


  • Aunque el coche eléctrico crece con fuerza en España, todavía persisten mitos sobre su autonomía, coste o fiabilidad que Powerdot quiere aclarar con datos recientes
  • En 2025, las matriculaciones de coches eléctricos en España han aumentado un 64,6 %, representando el 11 % de todos los nuevos coches vendidos


 
ROIPRESS / ESPAÑA / MOTOR – La movilidad eléctrica continúa ganando terreno en España, aunque todavía convive con falsos mitos que frenan su expansión. Con el propósito de promover un debate basado en información contrastada, Powerdot, uno de los principales operadores europeos de recarga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos, ha reunido los seis mitos más extendidos sobre el vehículo eléctrico y los ha confrontado con datos actualizados del sector.


«El vehículo eléctrico ya no es una promesa de futuro. Es una opción real, eficiente y cada vez más accesible y económica», explica Laura Gonçalves, directora general de Powerdot en España. «Aun así, sigue habiendo mucha desinformación y nuestro papel como operador de recarga es ayudar a que los conductores conozcan la realidad: hoy pueden cargar su coche de forma sencilla, rápida y sin cambiar sus hábitos».

1. Los coches eléctricos aún tienen poca autonomía
La idea de que los coches eléctricos tienen poca autonomía es cada vez menos cierta. Hoy, la mayoría de los modelos nuevos ofrecen autonomías de entre 400 y 600 km WLTP (Worldwide Light Vehicles Test Procedure), y algunos superan los 650 km. Incluso los vehículos más compactos se sitúan en el rango de 350 a 450 km, suficiente para cubrir cómodamente los desplazamientos diarios y la mayoría de los viajes de media distancia, que constituyen la mayor parte del uso habitual de los vehículos. De hecho, según el III Anuario de la Movilidad Eléctrica de AEDIVE, el 95% de los desplazamientos que realizan cada día los conductores en España son inferiores a 50 km, lo que confirma que, para la mayoría de los conductores, la autonomía actual ya no representa una limitación real. 

Dicho esto, para aquellos perfiles que recorren largas distancias de forma frecuente, una mayor autonomía puede ser un factor relevante. Aun así, incluso en esos casos la oferta está evolucionando rápido: los modelos que llegarán al mercado en el corto plazo elevan aún más la autonomía media y permiten velocidad de recarga cada vez más rápida. 

2. En España no hay suficientes puntos de recarga para viajar por el país
España ha avanzado significativamente en la red de recarga pública para vehículos eléctricos, garantizando un punto de recarga continua por cada 22 vehículos eléctricos, comparando por ejemplo con Portugal, donde hay 47 vehículos eléctricos por cada punto de recarga.  Por esto, la red de recarga actual puede considerarse razonablemente adecuada si se pone en relación con la penetración actual del vehículo eléctrico en el país. 

Sin embargo, operadores como Powerdot continúan apostando en la expansión de la red de recarga ultrarrápida, incrementando la potencia y presencia de estaciones en ubicaciones estratégicas, especialmente en grandes vías y zonas con menor cobertura, para mejorar aún más la experiencia del usuario en todo el país. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


3. Cargar un vehículo eléctrico lleva demasiado tiempo
Sigue existiendo la idea de que cargar un coche eléctrico requiere esperas interminables, pero la realidad es mucho más sencilla. Los cargadores ultrarrápidos permiten recuperar del 20 al 80 % de la autonomía en unos 20 minutos, un tiempo muy razonable si se tiene en cuenta que muchos vehículos recorren entre 350 y 500 kilómetros antes de necesitar esa recarga, en función del tipo de conducción y del equilibrio entre ciudad y autopista. Esto deja claro que no es necesario parar constantemente.

Además, la mayor parte de las recargas no se hacen en momentos específicos, sino mientras el vehículo está aparcado por motivos cotidianos como el trabajo, las compras o el ocio. De este modo, la carga forma parte de la rutina diaria sin requerir tiempo extra por parte del usuario.

4. Los coches eléctricos son más caros y más costosos de mantener
Los datos, una vez más, desmienten esa percepción. Según ANFAC, las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos han aumentado un 64,6% interanual en septiembre de 2025, lo que refleja la consolidación del mercado y una mayor confianza de los conductores. Además, un informe de Boston Consulting Group realizado junto a una coalición de empresas del sector energético y de la movilidad, concluye que el vehículo eléctrico es ya la opción más competitiva, limpia y fiable del mercado, por encima de cualquier otra. El estudio, presentado el mes pasado, analiza el coste total de propiedad y revela que el 75% de los modelos eléctricos vendidos en Europa resultan más económicos que sus equivalentes de combustión o híbridos enchufables, aunque el precio de la gasolina descendiese hasta un euro el litro. A ello contribuyen los menores costes de mantenimiento y energía, las ventajas fiscales y la llegada de nuevos modelos con precios más accesibles, muchos de ellos por debajo de 25.000 euros. 

5. Las baterías se degradan muy rápido
Las baterías de nueva generación mantienen más del 80% de su capacidad tras diez años de uso. Un estudio de Geotab basado en casi 5.000 vehículos cien por cien eléctricos y más de 1,5 millones de días de funcionamiento, revela una tasa media de degradación de aproximadamente un 1,8% por año frente al 2,3 % al año de 2019. A ese ritmo de deterioro, como señala Geotab, tras diez años de uso intensivo, una batería conservaría más del 80% de su capacidad y podría seguir siendo funcional más allá de los 15-20 años típicos de vida de muchos vehículos. Por otro lado, el Reglamento Europeo 2023/1542 garantiza la trazabilidad, la recuperación y el reciclaje de materiales críticos presentes en las baterías como el litio y el níquel, lo que garantiza que esos elementos pueden tener una segunda vida industrial cuando dejan de utilizarse en automoción.

6. Los vehículos eléctricos contaminan más
Este es uno de los mitos más repetidos, pero los datos muestran una realidad muy distinta. Un estudio del sector, desarrollado con el apoyo y el análisis técnico de Boston Consulting Group (BCG), confirma que un vehículo 100% eléctrico emite hasta 3,2 veces menos CO₂ a lo largo de su vida útil que un coche de combustión. 

La investigación analiza todo el ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación de la batería, la producción de la electricidad y el uso real del coche a lo largo de los años. Incluso teniendo en cuenta todo ello, el resultado es claro: los vehículos eléctricos son la opción más limpia y respetuosa con el medio ambiente. Esa diferencia será aún mayor a medida que aumente el peso de las energías renovables y mejore la tecnología de las baterías. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/PdUqBfD
via IFTTT
Leer más...

domingo, 23 de noviembre de 2025

La armonización de asistentes de IA y seguridad de los datos marcan la incorporación de esta tecnología en las compañías aseguradoras


  • El solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, ha participado en un Industry View en la XII edición del encuentro Insurance Revolution celebrado en Madrid




ROIPRESS / INTERNACIONAL / CIBERSEGURIDAD - La adopción efectiva de la inteligencia artificial (IA) en las empresas aseguradoras requiere de la armonización de los diferentes asistentes o agentes de IA en un solo punto de control, tal y como ha destacado el solution advisor de AuraQuantic, Enrique Bermudo, en el Industry View bajo el título,“Tech Powerhouse: convertir innovación en impacto real para el seguro del futuro”, en el marco de la XII edición del encuentro Insurance Revolution celebrado en Madrid y que aborda la transformación del sector asegurador y la mejora de la experiencia del cliente a través de la IA .  


En este encuentro se ha analizado la transformación digital de este sector, así como el desafío regulatorio y su evolución hacia un mercado más competitivo y centrado en el cliente, con especial atención en la personalización, la integración de valores como sostenibilidad y transparencia, y la adopción de la IA de forma ágil y segura.  

Durante su participación en este Industry View, Bermudo ha subrayado que, además de la curación de datos por parte de las compañías, y la armonización de los diferentes asistentes de IA en un solo punto de dirección para su orquestación, “la integración de la IA debe ser fácil y rápida, evitando retrasos en el time to market”. Además, “se debe mantener al usuario en el centro y, sobre todo, garantizar la seguridad de los datos consultados”. 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Securización de datos

Y en este contexto, el sector asegurador, debido al volumen de información interna y a la gestión de datos personales, "requiere medidas que permitan coordinar y proteger estos recursos de manera eficiente", ha explicado el solution advisor de AuraQuantic. "Los asistentes de IA deben estar armonizados en un único punto, junto con la securización de los datos, para explotar al máximo la información disponible y extraer valor de ella. Los datos son la gasolina para la innovación y la base sobre la cual las compañías pueden optimizar procesos, personalizar servicios y tomar decisiones".

De esta forma, AuraQuantic, plataforma de automatización de procesos que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial, y que ha contado con un stand en Insurance Revolution para presentar sus últimas innovaciones, “está totalmente preparada para la integración y nos permite incorporar distintos proveedores, servicios, agentes y asistentes de IA en cada etapa del procedimiento que sea necesaria”. A la vez que permite a los usuarios experimentar y desplegar soluciones con IA, mediante las capacidades y recursos que integra la plataforma de software BPA. 

AuraQuantic es la compañía desarrolladora del software de nombre homónimo, referente en la automatización de procesos empresariales (BPA) que integra tecnologías No Code, Low Code e Inteligencia Artificial. Fundada en 2002 por el Dr. Ingeniero Juan José Trilles, la compañía ofrece soluciones tecnológicas con alto valor estratégico para la automatización y orquestación de procesos integrando equipos humanos, sistemas y tecnologías. Además, habilita el diseño de aplicaciones empresariales personalizadas, sin necesidad de programación.

En la actualidad, AuraQuantic tiene una plantilla de más de 120 empleados, cuenta con sedes en Miami (EE. UU.), España y Costa Rica, y tiene presencia en más de 50 países de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Oriente Medio. En 2024, la compañía registró un crecimiento de dos dígitos en su cuota de mercado y se apoya en una red de más de 2.000 consultores certificados y 100 socios estratégicos para expandir su base de usuarios finales que supera los 10 millones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/AT5Rsyn
via IFTTT
Leer más...

Presentado el libro "Emprender e innovar en el mundo rural", de Miguel Ángel Molinero


De izquierda a derecha: De izquierda a derecha: Laura Madrigal, Pablo Gutiérrez de Cabiedes, Miguel Ángel Molinero, Iñigo Sáenz de Miera y Jesús Alonso Gallo. 


ROIPRESS / ESPAÑA / LIBROS - LID Editorial presentó el libro Emprender e innovar en el mundo rural, en las instalaciones de la Universidad San Pablo CEU de Madrid. «El libro parte de una idea muy sencilla pero muy poderosa: que cualquier persona, viva donde viva, puede convertir una idea en un proyecto real si cuenta con las herramientas adecuadas y la valentía de salir de su zona de confort», explicó Laura Madrigal, Editorial Manager de LID. Se trata de una obra que «ayuda a romper barreras personales, desmontar mitos, aterrizar ideas y demostrar, con ejemplos reales, que emprender es un camino posible» y que, a su vez, «reivindica el entorno rural como un espacio lleno de oportunidades, talento y futuro; un terreno fértil donde crear impacto real», afirmó.


Emprender e innovar en el mundo rural «es un soplo de aire fresco, de ánimo y de revivir las cualidades no solo de emprendedores en el ámbito rural sino de las personas que autogobiernen de forma responsable en su vida», señaló Pablo Gutiérrez de Cabiedes, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales (CEU UF3).

Por su parte, Iñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín y prologuista de la obra, explicó que el libro presentado es importante por tres aspectos fundamentales. El primero por el tema que trata, el de emprender. «Emprender es crear y ser capaz de hacer una cosa nueva casi siempre de una manera distinta. Necesitamos buscar formas nuevas de hacer cosas distintas». Segundo, por el ámbito que trata, por el mundo rural. «Hay muchísimo que hacer en el mundo rural y desde el punto de vista del empresario es una oportunidad». La tercera razón es el autor, «porque Miguel Ángel Molinero es verdad, hace lo que dice y dice lo que hace. Y hace las cosas de la única forma que se pueden hacer para que salgan, que es con pasión, con amor».

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Respecto a las diferencias a la hora de emprender en los diferentes ámbitos, el rural y el urbano, Miguel Ángel Molinero señaló que «en el entorno rural el principal problema son los trámites burocráticos, desde un punto de vista operativo, el acceso a los diferentes agentes es más complicado», señaló. Además, «también percibo que la población en el entorno rural se siente en situación de inferioridad respecto a los emprendedores en el entorno urbano». Sin embargo, «en el entorno rural hay cada vez más oportunidades: el paisaje, la cultura…» cada vez son más demandados por la población urbana.

En cuanto a posibles soluciones para mantener y potenciar el entorno rural, el autor señaló que «hay startups están ofreciendo soluciones para facilitar y optimizar la producción primaria». «Desde el punto de vista de la administración, se están poniendo en marcha centros de iniciativa rural para intentar acercar y facilitar el acceso a servicios de apoyo cercanos en el territorio y cercanos desde el punto de vista cultural». Además, «mejorar la auto visión por parte de las personas del mundo rural» es una tarea pendiente, afirmó.

Según el Miguel Ángel Molinero, a la hora de emprender el primer reto es dedicar un tiempo a reflexionar sobre si tiene todo lo necesario para construir el proyecto y hacer una valoración sobre la capacidad de sostener situaciones de incertidumbre. Además, la apertura mental para aceptar la idea de recomponer el proyecto inicial es fundamental. La capacidad de crear y de liderar equipos, así como de relacionarse con los diferentes actores del ecosistema también son elementos clave, finalizó.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/PIevVgK
via IFTTT
Leer más...

sábado, 22 de noviembre de 2025

El nuevo lujo discreto para mascotas también se escribe en femenino


  • Andrea Núñez, cofundadora y directora de Marketing de Nina Woof, lidera esta compañía de accesorios veganos para perros que tiene un único foco, el bienestar animal 
 

Andrea Núñez, cofundadora de Nina Woof 


ROIPRESS / ESPAÑA / MASCOTAS - En los últimos años, el concepto de lujo ha experimentado una transformación profunda. Ha pasado de ser sinónimo de exceso a representar algo mucho más valioso: conciencia. Conciencia social, medioambiental y también emocional. Y este nuevo paradigma ha encontrado en el universo pet-friendly un terreno fértil para florecer.


El fenómeno del pet-fashion vegano —accesorios para mascotas que combinan diseño, sostenibilidad y ética— no solo crece en popularidad, también lo hace en valor económico. En España, el 49% de los hogares convive con al menos una mascota, según datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), y el gasto en productos para su cuidado ha superado ya los 3.000 millones de euros anuales, de acuerdo con la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC). Pero más allá de las cifras, hay una historia que merece ser contada: la del creciente protagonismo de las mujeres en este sector.

Cada vez son más las emprendedoras que están liderando marcas con propósito en el ámbito del bienestar animal. Propuestas que no solo se centran en el diseño, sino también en la trazabilidad de los materiales, la huella ecológica o el comercio justo. Y que, además, entienden a las mascotas como lo que son para muchos hogares: un miembro más de la familia.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa



En este escenario destaca el trabajo de Andrea Núñez, cofundadora y directora de marketing de Nina Woof, una firma de accesorios veganos para perros que, en apenas tres años, ha pasado de ser una start-up emergente a consolidarse en más de diez países, con base operativa en Madrid. La marca fabrica collares, correas y otros complementos con cuero vegano, materiales reciclados y embalaje sostenible. Además, compensa su huella de carbono con acciones de reforestación y mantiene una producción libre de crueldad animal.

«El mercado de las mascotas está en plena ebullición, pero aún queda mucho por hacer en términos de sostenibilidad real. Desde Nina Woof queremos demostrar que se puede crecer rápido sin renunciar a los valores. Se trata de emprender con impacto, no solo con ambición», señala Núñez.

Lo interesante de este movimiento es que no se trata de casos aislados. El perfil del consumidor español está cambiando: especialmente entre millennials y generación Z, se priorizan productos que alineen estilo de vida y principios. Esto ha convertido al pet-fashion ético en un sector con enorme potencial y, al mismo tiempo, en un espacio donde el liderazgo femenino es cada vez más visible y valorado.

Así, en un día como hoy, el 19 de noviembre, dedicado a visibilizar el papel de las mujeres emprendedoras, resulta clave destacar historias como la de Andrea y de muchas otras que, desde el diseño, la sostenibilidad y el cariño por los animales, están escribiendo el futuro del lujo. Un lujo que ya no presume de lo que cuesta, sino de lo que aporta.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/OJKxCHS
via IFTTT
Leer más...

Drimer impulsa la adopción integral de IA en el turismo: más allá del usuario, optimizando toda la cadena de valor


Javier Expósito, CTO Drimer & Carlos Sáez, CEO Drimer.  


ROIPRESS / ESPAÑA / INTELIGENCIA ARTIFICIAL - La Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una novedad para que el usuario obtenga mejores recomendaciones de viaje: Drimer AI da un paso audaz hacia adelante proponiendo una implementación real de IA en toda la cadena de valor turística: proveedores, logística, cotizaciones, comunicaciones y operaciones de back office. Esta transformación estratégica no solo mejora la eficiencia de las agencias de viaje, sino que redefine su rol competitivo frente a plataformas digitales.

Por qué ahora: es el momento correcto
La industria del turismo ha sufrido una metamorfosis: los consumidores exigen experiencias más personalizadas y tiempos de respuesta casi instantáneos. Al mismo tiempo, las agencias enfrentan presión para reducir costos operativos, coordinar múltiples proveedores y modernizar sus sistemas.

Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que integran IA en múltiples etapas de su cadena operativa pueden mejorar su productividad hasta en un 25%. Además, el mercado global de IA en turismo está proyectado para crecer un 20% anual hasta 2030, impulsado por automatización de procesos, chatbots en operaciones, optimización de rutas y gestión predictiva.

Frente a este potencial, Drimer no piensa en pilotajes parciales: su misión es llevar la IA a todos los eslabones del viaje, no solo al front end.

¿Qué implica implementar IA en toda la cadena de valor?

Una agencia moderna no solo vende viajes: coordina vuelos, hoteles, traslados, actividades, servicios locales, seguros, comunicaciones y logística. Cada uno de estos componentes implica datos, tarifas, disponibilidad, confirmaciones, actualizaciones y posibles errores.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Integrar IA a toda esa cadena significa:

1. Digitalizar proveedores para que funcionen automáticamente con tarifas actualizadas en tiempo real.
2. Automatizar la construcción de itinerarios perfectamente ajustados a preferencias del cliente en segundos.
3. Control automático de comunicaciones post-reserva: confirmaciones, cambios, notificaciones con proveedores sin intervención manual.
4. Optimización logística y rutas: gestión de traslados, tiempos de conexión, sincronización entre actividades y transporte.
5. Análisis predictivo y ajustes dinámicos: prever cancelaciones, optimizar precios, ajustar rutas según datos en tiempo real.
6. Integración total de back office: facturación, control de márgenes, integración contable, seguimiento de comisiones y pagos.

Cuando cada paso del proceso turístico está potenciado por Inteligencia Artificial, las agencias dejan de ser meramente intermediarias y se transforman en gestores tecnológicos de experiencias completas.

“La verdadera revolución no está en que el cliente reciba una buena propuesta, sino en que esa propuesta se monte sin fricciones gracias a una cadena automatizada. La IA integrada permite que una agencia coordine decenas de proveedores con coherencia, sin pérdidas, y reaccione a imprevistos en segundos”. Explica Carlos Sáez, fundador y CEO de Drimer. 

Desde su lanzamiento, Drimer ya ha implementado versiones de esta integración para agencias piloto, logrando reducir tiempos operativos hasta 85% en determinadas tareas críticas (por ejemplo, confirmaciones de proveedores), y mejorar márgenes netos en un 5 a 10%.

Datos de interés
● En 2024, la inversión global en tecnologías de automatización para turismo superó los 2,5 mil millones de dólares, con Europa liderando la adopción.

● Un estudio de Euromonitor proyecta que las soluciones de IA aplicadas podrían ahorrar hasta 15 mil millones de dólares anuales en costes operativos en el sector turístico hacia 2030.

● En España, se estima que solo un 15% de agencias han avanzado más allá de una digitalización superficial; apenas un 3% integran procesos con IA.

● Las agencias que ya han adoptado sistemas completos reportan una reducción de errores de hasta el 70% en confirmaciones manuales, según estudios internos del sector.

¿Por qué esta visión es una apuesta estratégica?
● Diferenciación frente a plataformas digitales.
● Eficiencia y ahorro real.
● Escalabilidad: el sistema escalado por Inteligencia Artificial, permite que una agencia crezca sin necesidad de multiplicar personal administrativo.
● Mitigación de riesgos: la IA predictiva ayuda a anticipar cancelaciones, ajustar precios y reaccionar ante imprevistos antes de que impacten.

Lo que implica para el sector turístico español
España, con su peso en el turismo global, tiene una ventana clave: incorporar Inteligencia Artificial integral en agencias es una forma de asegurarse que el valor del turismo no solo quede en las grandes plataformas, sino que circule hacia quienes poseen conocimiento local, experiencia y vocación personalizada.

Drimer pretende que las agencias españolas no solo usen IA como herramienta de marketing, sino como infraestructura nerviosa de su operación.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/S2GCJEs
via IFTTT
Leer más...

viernes, 21 de noviembre de 2025

Navidad en el jardín: transforma tu espacio exterior en un escenario mágico con las ideas del paisajista Fernando Pozuelo

 

  • El paisajista propone rediseñar el jardín como espacio poético, habitable y emocional durante la Navidad y Fin de Año.
  • Hoteles, restaurantes y espacios corporativos pueden ampliar su experiencia de cliente y metros útiles gracias al paisajismo invernal.
  • Para viviendas particulares, el jardín se convierte en un refugio para celebrar, compartir y crear recuerdos familiares imborrables.




ROIPRESS / ESPAÑA / PAISAJISMO - Fernando Pozuelo Unique Landscapes, premiado estudio español, referente internacional en paisajismo, propone este año una Navidad diferente: celebrarla al aire libre, rodeados de vegetación, luces cálidas y aromas naturales. “Los jardines no son solo para el buen tiempo. El otoño e invierno pueden ser estaciones en conexión con una naturaleza más íntima y la Navidad, su momento más simbólico”, afirma el paisajista Fernando Pozuelo. En un tiempo marcado por el deseo de vivir experiencias memorables, acogedoras y auténticas, redescubrir la naturaleza como un escenario de celebración navideña no solo es posible, sino cada vez más deseado por familias, hoteles y empresas que apuestan por el bienestar y la belleza.


En las casas: escenarios para recordar

En un tiempo marcado por el deseo de vivir experiencias memorables, acogedoras y auténticas, redescubrir el entorno natural como escenario de celebración navideña no solo es posible, sino cada vez más deseado por familias, hoteles y empresas que apuestan por el bienestar y la belleza.

Las viviendas tienen una oportunidad única de convertir su espacio exterior en un rincón mágico de encuentro y memoria. No se trata de una decoración ostentosa, sino de un diseño emocional y se puede utilizar elementos y mobiliario que contribuya a crear calidez y alargar las horas de disfrute sin ostentación: Árboles iluminados, un belén, ramas, velas, caminos de arena blanca, frutos secos, mantas y estufas… A pesar del frio, el exterior se transforma en el lugar perfecto para recibir a familiares y amigos, organizar meriendas navideñas, juegos al aire libre para los más pequeños, cenas bajo la luna para dar la bienvenida al año nuevo, o para recibir a los Reyes Magos.  

Una atmósfera invernal cuidada convierte cualquier velada en una experiencia inolvidable. Una de las propuestas más singulares de Pozuelo es crear un rincón de cierre simbólico de año en el entorno natural. Un monumento con elementos del huerto (calabazas, romero, nueces), un cuenco de agua para lanzar deseos, un banco de reflexión o una piedra para escribir lo que se quiere dejar atrás. Despedir el año en un jardín con alma es una forma hermosa de sembrar el siguiente. El espacio exterior se convierte así en escenario de transformación: no solo decoramos, renovamos.

Hoteles y restaurantes: más metros, más experiencia

Para hoteles y restaurantes, el paisajismo invernal ofrece una doble ventaja: ampliar el espacio útil y enriquecer la experiencia del cliente. Con materiales nobles, pérgolas bioclimáticas, textiles térmicos e iluminación artística, cualquier terraza o patio puede convertirse en un salón navideño al aire libre, ideal para cenas de empresa, cócteles o eventos culturales. 

Para la hostelería, el paisajismo invernal ofrece una doble ventaja: ampliar el espacio útil y enriquecer la experiencia del cliente. “Un exterior bien diseñado en invierno permite añadir metros cuadrados habitables al negocio sin necesidad de obras. Se convierte en terraza, salón, antesala o galería emocional”, explica Pozuelo.

El uso de materiales nobles resistentes a la intemperie (maderas, mármol, basalto), pérgolas bioclimáticas, textiles térmicos y elementos de iluminación artística puede transformar un jardín, tarraza, azotea o patio en un salón navideño al aire libre, donde celebrar cenas de empresa, cócteles, brunch de Año Nuevo o incluso propuestas culturales como conciertos o exposiciones.

Además, un entorno natural bien ambientado multiplica las oportunidades de contenido visual: fotografías, redes sociales, imagen de marca. No es solo espacio: es identidad.

Paisajismo corporativo: sembrar espíritu de equipo

Cada vez más sedes corporativas incluyen en sus proyectos paisajismo emocional. En Navidad, este diseño puede cobrar un valor añadido. “Un jardín corporativo decorado con intención ayuda a generar un clima de entusiasmo, pertenencia y gratitud hacia el equipo”, afirma Pozuelo. El espacio exterior puede convertirse en un lugar de bienvenida para clientes, un rincón simbólico de cierre de año o un escenario para eventos internos con alma. Desde un árbol navideño vegetal, hasta un recorrido de deseos, piedras con mensajes o iluminación artística en caminos: el paisaje puede ser un verdadero reflejo de los valores de una organización. 

El estudio lleva años proponiendo jardines con vocación de trascendencia, diseñados para vivirse todo el año. Y la Navidad es, sin duda, una de las estaciones más ricas en significado, tanto para los trabajadores como para los clientes que sentirán que su empresa es un lugar especial. Y es que, como dice Fernando Pozuelo, “no se trata de llenar de luces el jardín. Se trata de encender la emoción de quienes lo habitan”.

Claves para decorar con alma: menos plástico, más emoción

El paisajista insiste: “La decoración navideña debe estar al servicio de la experiencia, no del exceso”. Por eso, sus propuestas apuestan por elementos naturales, simbólicos y poéticos:

Decoración navideña natural, sin excesos (belén vegetal, caminos blancos, frutas, ramas, velas)

Reservar un espacio para celebrar con intención (altar de gratitud, mesa simbólica, rincón de deseos)

Recursos visuales y aromáticos propios de la temporada (romero, canela, cítricos, madera)

Integrar el gusto (infusiones, dulces, castañas, vino caliente) como parte del diseño emocional

Aporta calidez visual con mantas, cojines, coronas de ramas y frutos secos

Y por supuesto, eleva la temperatura en las zonas de más permanencia con estufas, velas, chimeneas de exterior, pérgolas… 

Rememora estas fechas con Belenes vegetales con figuras talladas en madera o piedra

No olvides los árboles de Navidad con elementos sostenibles y capaces de durar toda la temporada a la intemperie, con seguridad (que una ráfaga de viento o una lluvia fuerte no suponga un riesgo), por ejemplo: lana, naranjas secas, piñas

Cualquier reunión debe tener una mesa en torno a la cual se celebra al aire libre con infusiones, dulces y licores artesanales

Y en la fiesta de la Luz, con las noches más largas, decora con la iluminación (caminos de luz con velas, estrellas colgantes, antorchas y fiaccoli, liras de luz solar, puntos de meditación). La Navidad en el espacio exterior no se mide en vatios. Se mide en emociones.


Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA