Lectores conectados

lunes, 12 de julio de 2021

AleaSoft: Los precios de los mercados eléctricos continuaron subiendo aunque con menos impulso

/COMUNICAE/

Los precios de los mercados eléctricos siguieron subiendo en la segunda semana de julio aunque con menos impulso del que habían tenido en semanas anteriores. Aún así en varios mercados se registraron máximos históricos. La disminución de la demanda y el aumento de la producción eólica favorecieron que los precios bajaran en algunos casos. Los precios del CO2, gas y Brent cayeron después de registrar máximos históricos el lunes para volver a subir el viernes, aunque sin alcanzar los valores récord


Producción solar fotovoltaica y termosolar y producción eólica
Durante la semana del 5 de julio la producción solar aumentó un 13% en el mercado francés y un 6,0% en el mercado italiano en comparación con la semana anterior. Por el contrario en los mercados de Alemania, España y Portugal la producción solar se redujo entre un 7,9% y un 9,6%.

Para la semana del 12 de julio las previsiones de producción solar de AleaSoft indican que la misma aumentará en el mercado de alemán, pero se espera una reducción en los mercados de España e Italia.

Durante la semana del 5 de julio la producción eólica aumentó un 62% en el mercado francés en comparación con la semana anterior. En la península ibérica la producción aumentó un 30% mientras que en el mercado alemán la subida fue del 13%. Sin embargo en el mercado italiano se registró una reducción de la producción con esa tecnología del 33%.

Para la semana del lunes 12 de julio las previsiones de producción eólica de AleaSoft indican que la misma será mayor a la registrada la semana anterior en todos los mercados analizados por AleaSoft.

Demanda eléctrica
La demanda eléctrica descendió en la mayoría de mercados eléctricos europeos en la semana del 5 de julio respecto a la semana anterior. De forma general, las disminuciones registradas fueron inferiores al 1,5%. Los mercados de Bélgica, Gran Bretaña, Italia y Alemania registraron las caídas más notables, que estuvieron entre el 0,9% y el 1,2%. Por otra parte, el aumento de las temperaturas medias en Portugal y España, favoreció la subida de la demanda en alrededor de un 2,0% en estos mercados.

Se espera que la demanda se recupere en Gran Bretaña en la semana del 12 de julio respecto a la semana precedente y que en el resto de mercados de Europa se mantenga la misma tendencia que en la semana del 5 de julio, según las previsiones de demanda de AleaSoft.

Mercados eléctricos europeos

La semana del 5 de julio los precios de la mayoría de los mercados eléctricos europeos analizados en AleaSoft aumentaron. Sin embargo, en el mercado IPEX de Italia los precios descendieron un 3,0% y en el mercado EPEX SPOT de Bélgica y de los Países Bajos hubo descensos del 2,8% y del 2,2% respectivamente, mientras que en el mercado francés no se registraron variaciones. Por otra parte, la mayor subida de precios, del 8,8%, fue la del mercado Nord Pool de los países nórdicos. En cambio, el menor aumento de precios fue el del mercado EPEX SPOT de Alemania, del 1,1%.

En la segunda semana de julio el precio promedio semanal más elevado fue el del mercado N2EX del Reino Unido, de 109,13 €/MWh, seguido por el promedio del mercado IPEX, de 100,45 €/MWh. En cambio, el menor promedio fue el del mercado Nord Pool de los países nórdicos, de 56,58 €/MWh. En el resto de los mercados, los precios se situaron entre los 86,27 €/MWh del mercado EPEX SPOT de Bélgica y los 93,51 €/MWh del mercado MIBEL de España y Portugal.

Durante la segunda semana de julio, los precios diarios superaron los 105 €/MWh todos los días en el mercado británico, del 6 al 8 de julio en el mercado italiano y el 8 de julio en el mercado alemán. En el caso del mercado IPEX, el día 7 de julio se alcanzó un precio de 112,73 €/MWh, que fue el más alto de este mercado desde julio de 2015. En el mercado alemán, el precio del jueves 8 de julio, de 109,04 €/MWh fue el más elevado desde octubre de 2008.

Por otra parte, pese a que sus precios diarios no alcanzaron los 100 €/MWh, también se registraron records en los mercados de Bélgica, Francia y los Países Bajos. En los dos primeros, con precios de 98,16 €/MWh y 98,10 €/MWh respectivamente, el 7 de julio se alcanzaron los precios más altos desde noviembre de 2018. En el caso de los Países Bajos, el día 8 de julio, se registró un precio diario de 96,04 €/MWh, el más elevado desde febrero de 2012.

Durante la segunda semana de julio, el descenso de la demanda y la recuperación de la producción eólica en la mayoría de los mercados contribuyeron a que en algunos mercados eléctricos europeos los precios llegasen a descender a pesar de los precios del CO2 y gas continúan altos. Sin embargo, el descenso puntual de la producción eólica diaria favoreció los precios diarios récord alcanzados en países como Alemania e Italia.

Las previsiones de precios de AleaSoft indican que en la semana del 12 de julio los precios podrían descender en la mayoría de los mercados europeos, favorecidos por el incremento generalizado de la producción eólica en Europa.

Futuros de electricidad
Los precios de los futuros de electricidad para el último trimestre de 2021 tuvieron un comportamiento heterogéneo en los mercados europeos si se comparan los precios de cierre de las sesiones del 2 y 9 de julio. Por una parte, en el mercado EEX de Alemania, Francia, España e Italia; el mercado OMIP de España y Portugal y el mercado ICE de Países Bajos se redujeron los precios. Las bajadas registradas en estos mercados se sitúan entre el 1,0% y el 2,9%. Por otra parte, en el mercado EEX de Reino Unido, el mercado ICE de Reino Unido, Bélgica y los países nórdicos, así como en el mercado NASDAQ de los países nórdicos, los precios registraron subidas, que se encuentran en su mayoría entre el 0,2% y el 1,2%. La excepción es el área nórdica, donde las subidas en el mercado ICE y NASDAQ fueron del 12% y 13% respectivamente.

En cuanto a los futuros de electricidad para el próximo año, el comportamiento también fue dispar. Los precios solo aumentaron en los mercados de los países nórdicos, tanto en ICE como en NASDAQ, así como en los mercados de Reino Unido, tanto en EEX como en ICE, con subidas de entre el 0,3% y el 6,1%. El mercado OMIP de España y Portugal terminó la semana con el mismo precio de cierre de la semana anterior para este producto en ambos países. En el resto de mercados analizados en AleaSoft se registraron bajadas de entre el 0,4% y el 2,2%.

Brent, combustibles y CO2
El lunes 5 de julio, los futuros de petróleo Brent para el mes de septiembre de 2021 en el mercado ICE registraron un precio de cierre de 77,16 $/bbl. Este precio fue un 4,1% mayor al del lunes anterior y el más elevado de los últimos dos años. Sin embargo, el martes y el miércoles se produjeron descensos de precios, siendo el precio de cierre del miércoles de 73,43 $/bbl. En las últimas sesiones de la semana, los precios se recuperaron hasta alcanzar un precio de cierre de 75,55 $/bbl el viernes 9 de julio.

La falta de un acuerdo sobre el incremento de las cuotas de producción de la OPEP+ ejerció su influencia sobre la evolución de los precios durante la segunda semana de julio. La incertidumbre sobre el posible incremento de los niveles de producción en agosto se mantendrá mientras continúen las negociaciones sobre la asignación de las cuotas de producción entre los países miembros de la OPEP+. En el caso de que no se alcanzase un acuerdo sobre el incremento de producción, en agosto se mantendrían los actuales niveles, los cuales favorecerían el incremento de los precios si la demanda sigue recuperándose. Sin embargo, también existe preocupación por la expansión de la variante delta del coronavirus, la cual está causando nuevas restricciones de movilidad.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el mes de agosto de 2021, el lunes 5 de julio alcanzaron un precio de cierre de 37,94 €/MWh. Este precio fue un 18% superior al del lunes anterior y el más elevado de los últimos dos años. Sin embargo, el martes y el miércoles los precios descendieron bruscamente hasta los 32,34 €/MWh. Posteriormente, los precios se recuperaron y el precio de cierre del viernes 9 de julio fue de 36,63 €/MWh.

Por lo que respecta a los precios de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2021, el lunes 5 julio alcanzaron un precio de cierre de 57,87 €/t. Este precio fue un 4,3% mayor al del lunes anterior y el más alto del último año. Sin embargo, el martes los precios iniciaron una tendencia descendente hasta alcanzar un precio de cierre de 52,35 €/t el jueves 8 de julio. Este precio fue un 9,2% inferior al del mismo día de la semana anterior y el más bajo de las últimas tres semanas. El viernes el precio volvió aumentar y el precio de cierre fue de 54,25 €/t, todavía un 5,4% menor al del viernes anterior.

El día 14 de julio la Comisión Europea hará pública su propuesta para cumplir los nuevos objetivos de reducción de emisiones para 2030. Esta podría suponer el fin de la asignación gratuita de derechos de emisión a determinados sectores a partir de 2023. Esta propuesta podría favorecer nuevos incrementos de precios en la tercera semana de julio.

Análisis de AleaSoft sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa
El próximo jueves 15 de julio se realizará el webinar de AleaSoftPerspectivas de los mercados de energía en Europa. Mercados eléctricos europeos: cierre semestral. Visión de futuro: hidrógeno verde”. En el encuentro se realizará el análisis del comportamiento de los mercados eléctricos europeos durante el primer semestre de 2021, un período que estuvo marcado por el aumento de los precios del CO2 y el gas. El análisis abarcará los mercados que habitualmente se analizan en los webinars mensuales de AleaSoft, pero también otros mercados que pueden presentar oportunidades para los agentes del sector como los de Polonia, Grecia, Rumanía y Serbia. Además se expondrán las perspectivas de los mercados de energía en el segundo semestre de 2021 y la visión de futuro de AleaSoft sobre el papel que tendrá el hidrógeno verde en la transición energética. Los ponentes serán los doctores Oriol Saltó i Bauzà, Manager of Data Analysis and Modelling y Antonio Delgado Rigal, CEO, ambos de AleaSoft.

Teniendo en cuenta el aumento de los precios del CO2 y el gas, en AleaSoft se están realizando promociones especiales de los servicios de previsiones de precios de largo plazo, imprescindibles para la financiación de proyectos de energías renovables, y de los de corto y medio plazo, necesarios en la explotación de parques eólicos y fotovoltaicos y en la gestión de la energía de comercializadoras, grandes consumidores, utilities y traders.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/precios-mercados-electricos-continuaron-subiendo-menos-impulso/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3hzOlHm
via IFTTT
Leer más...

Los hoteles con mejores estrategias de marketing durante el Covid-19

/COMUNICAE/

Los hoteles con mejores estrategias de marketing durante el Covid-19

Estos son los hoteles que mejores estrategias de marketing digital han tenido en la pandemia según la consultora Alqua. De las más de 5.000 marcas de hoteles, en España, analizadas por Alqua, el top 5 se lo llevan las cadenas: Riu, W Hotels, Radisson, Ibis y Marriott


El sector hotelero ha sido, sin duda, uno de los más azotados por la crisis del COVID-19. Sus consecuencias han sido negativas, no sólo para la economía sino también en el aspecto digital. Tal y como explica Alqua, consultora estratégica de marketing y digitalización, en su informe, “cadenas internacionales, nacionales, moteles, hostales, pensiones y todo tipo de alojamientos, como Ibis, Marriot, Meliá, Palladium, Paradores, GF, entre otros, se han visto obligados a cambiar su estrategia digital y, sobre todo, el contenido compartido en sus redes sociales”.

.Durante el primer cuatrimestre de 2021 se ha empezado a notar la recuperación económica para este sector, ya que según Alqua, "casi el 100% de los players han concentrado sus esfuerzos digitales en dos áreas: la comunicación de medidas de seguridad, frente al virus, para transmitir confianza a sus seguidores y la captación de nuevos huéspedes con ofertas agresivas y políticas de cancelación con reembolsos de casi el 100% del importe”.

El mes de marzo ha supuesto un punto de inflexión en el crecimiento de las comunidades, gracias a la reducción de las restricciones gubernamentales y la Semana Santa. En el informe presentado por Alqua se observa que, cadenas hoteleras como RIU o Fergus comenzaron a incrementar sus seguidores exponencialmente en Instagram a partir de esta fecha. No obstante, este crecimiento no es equitativo en todas las tipologías de hoteles. De hecho, según muestran las gráficas del informe, existe una clara diferencia en el nivel de recuperación entre los hoteles y cadenas más urbanas y a aquellas cadenas con destinos de playa.

En el primer caso, Alqua destaca a RoomMate o Vincci Hotels con una bajada constante de seguidores, debido a la cancelación de viajes profesionales y del turismo de ciudad, frente a Iberostar o Bluesea Hotels, que, gracias a su ubicación geográfica, han aumentado notablemente sus followers.

El éxito en redes sociales
Otro de los puntos a tener en cuenta es el engagement según el tipo y tamaño de los hoteles. Aquí, Alqua detecta que las grandes cadenas toman el control de las primeras posiciones del ranking, con cifras de seguidores y engagement muy superiores a la media. Las cifras en Instagram son mucho mayores a las de Facebook, sin embargo, se puede observar que, los primeros del ranking de Facebook son cadenas con un público más adulto que está más presente en esta red social.

En cuanto al tipo de contenido dentro de sus Instagrams, casi el 100% con mayor engagement y éxito en Instagram son sorteos como las publicaciones de Radisson o Azuline. Una estrategia que, aunque no es una novedad, permite aumentar cifras de interacción en redes sociales rápidamente.

Los hoteles con más éxito en sus campañas con influencer
“Las campañas de influencer marketing más exitosas también han sido una palanca durante este periodo para la reactivación del sector turístico”, apuntan desde Alqua. El caso de Derby Hotels es un buen ejemplo, ya que ha obtenido uno de los primeros puestos en el ranking, en cuanto a ratio de engagement en campañas de influencer marketing.

Mejores campañas durante la pandemia
Por último, la consultora ha querido incluir un recopilatorio de las mejores campañas realizadas durante la crisis del COVID-19. En este caso, destaca la originalidad de cadenas como RIU o el componente social de la campaña de Meliá.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kdLMwa
via IFTTT
Leer más...

Reservas ‘lastminute’ marcan la tendencia en España durante el 2021

/COMUNICAE/

La evolución de las reservas en el mercado español a partir del análisis del Channel Manager RoomCloud


Durante el primer semestre de 2021 los resultados, en términos de reservas que han recibido los hoteles en España, evidencian que la mayor parte de los viajeros que deciden realizar una viaje para alojarse en dicho país realizan sus reservas entre 2 y 7 días antes de la fecha de check-in.

Así lo refleja el estudio comparativo que han realizado en RoomCloud, en el que fueron analizadas las reservas de 500 estructuras -hoteleras (61%) y extra-hoteleras (39%) - que actualmente utilizan el servicio channel manager. Para este estudio han tomado los datos correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021.

El estudio estuvo enfocado en analizar el comportamiento de las reservas y el impacto de la pandemia en la cantidad de reservas recibidas y duración de la estadía. Asimismo, se identificaron patrones de comportamiento de los viajeros al momento de reservar, la tasa de cancelación, los costos medios de noche y los resultados por canales.

¿Normalidad o efecto pandemia en las reservas?
En los datos obtenidos de su análisis de datos para el sector hotelero español, ven que, el comportamiento que tienen los clientes al momento de reservar ha cambiado mucho a causa de la pandemia. En los meses de enero hasta mayo, casi el 70% de las reservas fueron hechas en los últimos 7 días antes de la fecha de check-in. Y casi el 50% se efectuaron en los últimos 2 días antes de la fecha de check-in. En junio, se vuelve a ver datos similares a los de años anteriores.

De acuerdo al análisis de las reservas, recibidas entre el 30 de mayo y 30 de junio de 2021, el sector hotelero tuvo un aumento significativo de las reservas que entraron para el mes de junio. Sin embargo, para los meses de julio y agosto los números se encuentran muy alejados de los estándares españoles.

En cuanto a los primeros meses del año, las reservas entre enero y mayo, se mantuvieron muy por debajo de los resultados obtenidos en el año 2019 para el mismo período. Dichos resultados han sido producto de la pandemia y de las consecuencias que los cierres y restricciones aplicadas en las distintas comunidades autónomas.

Esta diferencia se puede ver mejor al comparar los datos entre 2019 y 2020. El mercado español está muy lejos de los resultados de 2019. Es de destacar que comparado con 2020, los meses de abril, mayo y junio de 2021 han sido mejores, pero los meses de temporada más alta aún siguen con resultados por debajo de los esperado.

La esperanza para el sector hotelero para recuperar la temporada de verano 2021 sigue siendo la entrada de reservas de clientes a último minuto. Y aunque aún es pronto para hacer cualquier previsión, se espera una vuelta a los resultados en 2022 sean similares a los de 2019.

Otro aspecto a considerar en este análisis comparativo reflejó que, en cuanto al indicador de Room Nights, los datos para julio y agosto, si bien no son los esperados, el punto que resalta es que la duración de la estancia es en general más larga. De acuerdo a la tendencia de los últimos dos meses, se espera que para finales de julio los resultados sean mejores.

Sin embargo, al comparar los resultados de 2021 aún se encuentran muy lejos de los obtenidos en 2019.

El porcentaje de cancelación de las reservas sigue siendo durante este año un dato bastante regular, alrededor del 30%, un poco por encima de los datos normales (25%). A final de Marzo, a causa de la incertidumbre, se ven números de cancelaciones altos, similares a los del año pasado.

Un dato importante es que la media del porcentaje de cancelación de este año es casi idéntico al dato de 2019. Esto significa que, durante este año, los hoteles no están recibiendo cancelaciones en masa como en 2020. Los clientes ya no reservan con meses de antelación, así que las cancelaciones son cada vez menos.

En cuanto al precio medio por noche, se ve que este dato evidencia un aumento sostenido desde Mayo, lo que es normal con la llegada del verano. Este dato empieza a bajar a finales de agosto. Sólo a partir de final de junio, el precio medio por noche supera los 100€.

Al comparar los resultados de 2019 y 2020, vemos que los precios de enero hasta mayo de 2021 estuvieron muy por debajo de los datos de los años anteriores. Los precios han bajado mucho en estos tiempos de crisis para atraer clientes. En cambio, para este verano, los precios superan los de 2019 y 2020, lo cual puede ser interpretado como señal positiva. Desde septiembre hasta diciembre, los precios se mantienen similares a los de 2019.

En cuanto a la duración media de la estadía, para el verano, este dato aumenta. La diferencia tras los datos del 30 de mayo y los datos de ahora, muestran que después de las reservas largas, llegan ahora reservas más cortas. Podemos concluir que quien quiere quedarse más días, reserva en anticipo y quien quiere quedarse menos días, espera los últimos días para reservar.

Un dato muy interesante es que la estancia media de este verano 2021 es mucho más alta que la de los años anteriores. ¡La gente no ha viajado desde hace tiempo y tiene ganas de vacaciones! Y sobre todo cuenta con un presupuesto mayor para extender sus vacaciones.

Si bien el tema de la pandemia no está del todo superado, los turistas extranjeros durante este verano representan poco más del 25% de las reservas.

Los datos reflejan que en cuanto al país de origen, los franceses son los más presentes, junto a Italia y Alemania en el podio. UK y Países Bajos completan el Top 5.

Cómo último dato, se tiene los relacionados a la distribución online. Cómo era de esperarse Booking.com concentra más del 60% de las ventas. Sin embargo, el dato interesante es la venta directa a través de los Motores de Reservas (tanto de RoomCloud como otros motores integrados al Channel manager), estos representan el 10% de las reservas que reciben los hoteles en España y se ubican en el segundo canal con más ventas.

Por su parte, Expedia, Hotelbeds y Hotusa completan el top cinco con cifras más o menos regulares. Estos 5 canales juntos concentran alrededor del 90% de las ventas en España.

Después de estos cinco canales, se encuentran otros canales, World2Meet y Keytel tienen buenos resultados. Keytel un poco menos en julio y a migosto por ahora. AirBnB aumenta en verano comparado con el inicio del año. Sidetours y Logitravel también aumentan ahora en verano. Jumbo Tours, WelcomeBeds y Smartbox están siempre presentes. Estos ocho canales llevan el 6% de las reservas.

Otros canales a tener en cuenta por la cantidad de reservas que aportan a los hoteles son: Esquiades, sobre todo para la temporada de invierno; Tour Diez Travel, Viajes Olympia, Interrias, HRS, BookerClub, Weekenddesk y Barceló Viajes.

Tras el análisis hecho, se puede concluir que son cuatro los aspectos importantes que han marcado tendencia en España durante el primer semestre de 2021 en cuanto a las reservas recibidas por el sector hotelero:

La mayor parte de los huéspedes actualmente realizan sus reservas con menos anticipación. Es necesario considerar esto para las ofertas y ajuste de precios Si bien es importante comercializar las habitaciones en los grandes portales de venta online, el sector hotelero debe fortalecer e invertir en acciones que potencien la venta directa ya que este es el canal con mayor crecimiento. Tras más de año y medio de pandemia, ha aumentado la duración de la estadía de los viajeros, por lo que los hoteleros deben tener este dato en cuenta. España sigue siendo uno de los destinos por excelencia de los turistas italianos, franceses, británicos, alemanes y neerlandeses.

RoomCloud, 12 años de trayectoria en la distribución en línea
RoomCloud es un software para hoteles dedicado a la venta online (Motor de reservas), a la distribución en OTAs (Channel Manager) y a la conexión con GDS. Además, ofrece conexión a los principales Metabuscadores (Google Hotel Ads, Trivago, TripAdvisor) para administrar estratégicamente y aumentar los ingresos del hotel. Puede integrarse a través de su propia API con los principales sistemas de gestión hotelera (PMS, RMS, CRS).

El nace en 2009 bajo el nombre de ParityRate y fue uno de los primeros channel manager del mercado italiano. En 2016, la empresa se divide y se crea RoomCloud, propietario y desarrollador del channel manager y motor de reservas, desde esa fecha ParityRate pasó a ser un revendedor de productos RoomCloud.

En los últimos años RoomCloud se ha expandido a más de 90 países de todo el mundo y es uno de los principales proveedores en Italia, Francia, España y Latinoamérica. La empresa cuenta actualmente con más de 5.000 clientes, en todo el mundo; colabora con más de 60 empresas asociadas; está integrada con 200 PMS y cuenta con conexión a más de 400 canales en línea.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3yU1hh3
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 9.500 € en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han logrado la cancelación de más de 400 particulares y autónomos


El Juzgado de Primera Instancia nº7 de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de BR, quedando exonerada de una deuda de 9.500 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “debido a la situación en su país, Venezuela, enviaba dinero a sus padres. Más tarde, decidió traerlos a España con ella. Le concedieron una serie de préstamos. Al reducirse su jornada laboral, disminuyeron los ingresos. Las deudas se le acumularon. Finalmente, decidió cubrir sus gastos más básicos y comenzar el proceso para acogerse a la ley”.

La Ley de Segunda Oportunidad es una de las grandes desconocidas en nuestro país. Sin embargo, cada vez más particulares y autónomos acuden a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Hasta la fecha, Repara tu Deuda Abogados ha logrado la cancelación de cerca de 50 millones de euros a más de 400 particulares y autónomos. En este sentido, hay que destacar que los casos de éxito demostrables con sentencias son fundamentales para tener certezas de haber elegido correctamente y no caer en engaños con información falsa.

“Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes. Por esta razón, publicamos en la página web del despacho las sentencias que demuestran los éxitos del proceso”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos presentados en los juzgados.

Bertín Osborne, nueva imagen oficial de Repara tu Deuda, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Es una legislación -declaran los abogados- con un alto componente social ya que ayuda a personas arruinadas a eliminar sus deudas. Por ello, es muy importante que sea muy conocida”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3AX7j1Y
via IFTTT
Leer más...

Estrategias de producto y metodologías de trabajo innovadoras, claves para los buenos resultados de negocio

/COMUNICAE/

La pandemia ha generado la necesidad de redefinir y actualizar las estrategias de negocio para dar respuesta a lo que busca el consumidor postpandemia. En este sentido, es imprescindible contar con expertos en negocio digital, diseño de producto, analítica o desarrollo capaces de gestionar e innovar en los productos y servicios, según The Valley


La pandemia ha traído cambios sustanciales en el ámbito empresarial. Especialmente, las estrategias de gestión de producto y las metodologías de trabajo se han visto afectadas por los nuevos hábitos surgidos de las restricciones, demandas y necesidades surgidas. Este cambio de paradigma ha generado la necesidad de redefinir y actualizar dichas estrategias para enfocarse en la presencia online y dar respuesta a lo que busca el consumidor postpandemia.

Hoy más que nunca, las empresas tienen que contemplar, a nivel de negocio, el diseño de productos novedosos y digitales, y, desde un punto de vista interno, la definición de procesos internos que impulsen la eficiencia, la productividad y la creatividad en sus equipos con el objetivo de que estos estén preparados para adaptar sus modelos y estrategias al nuevo entorno. De hecho, los expertos de The Valley inciden en que estos dos factores son determinantes en la consecución de buenos resultados de las empresas.

“Las compañías deben basar sus estrategias de negocio en la agilidad, la innovación y la digitalización. Pero para ello, es imprescindible que los profesionales estén preparados con los conocimientos y habilidades de negocio necesarios para entender y afrontar los aspectos más relevantes del entorno digital y la innovación aplicados al ámbito del negocio para lograr resultados. Se trata de priorizar las metodologías de trabajo y la estrategia de gestión de producto para trabajar de la forma más eficiente y creativa posible y ofrecer al usuario lo que busca”, así lo explica Juan Luis Moreno, Chief Innovation Officer en The Valley.

Una estrategia de producto definida e innovadora puede ayudar a una empresa a crecer y adaptarse a las nuevas circunstancias
En la economía digital, la innovación es clave para el éxito de las empresas. Los consumidores quieren alternativas, tanto a sus productos tradicionales como a los productos digitales, y aquellas empresas que ofrezcan productos y servicios digitales e innovadores adaptados a estas demandas, jugarán con ventaja. Pero para ello, es imprescindible contar con expertos en negocio digital, diseño de producto, analítica o desarrollo capaces de gestionar e innovar en los productos y servicios aportando un valor diferencial para lograr el crecimiento de su negocio.

A la hora de crear y gestionar nuevos productos, la clave es que los equipos trabajen de forma estratégica y con los modelos más ágiles y eficientes para identificar problemas y oportunidades de innovación, generar soluciones, tomar decisiones acertadas y desarrollar iniciativas, basándose siempre en datos reales sobre sus clientes, qué buscan, cómo lo buscan y qué necesitan.

Esta estrategia es muy importante para la consolidación y crecimiento tanto de startups como pymes y grandes empresas. Por un lado, permite reducir el margen de error a la hora de crear y gestionar nuevos productos para fidelizar a los clientes y cumplir con los objetivos de negocio. Por otro, es clave en un entorno en el que las compañías tienen cada vez más competencia y hacer que un producto destaque sobre otros similares supone un gran reto. Y es allí donde recae también la importancia de contar con una estrategia de marketing 360º para llegar a los públicos objetivos a través de los diversos medios que consumen.

Entre otros beneficios de una buena estrategia de gestión de producto se incluyen la toma de decisiones basada en datos, el crecimiento del negocio gracias al Growth Hacking, el desarrollo de productos más rápido y ágil y la satisfacción de las demandas de los usuarios. Si los productos son exitosos, el negocio también lo será.

En este sentido, también es importante dotar a las plantillas de las herramientas y la formación necesaria para ser más exponenciales. Impartir programas en Digital Business, sin duda, será el mejor punto de partida para innovar en estas estrategias de producto.

La importancia de implantar metodologías de trabajo innovadoras para impulsar la eficiencia, productividad y creatividad en la empresa
Las nuevas metodologías de trabajo suponen un cambio de mentalidad en todos los niveles del trabajo: los principios, el liderazgo, las formas de trabajo, los roles, los equipos, o la transparencia. Así, el objetivo está en lograr un modelo organizativo más líquido, adaptivo y flexible que permita responder ante un entorno de cambios constante, teniendo como premisa la aportación continua de valor, la optimización de recursos, la reducción de tiempos o las estructuras organizativas.

Se trata de modelos de trabajo que fomentan la innovación y la creatividad en los equipos impulsando nuevas formas de pensar y de desarrollar los proyectos con el fin de lograr un objetivo de negocio. Al ser metodologías que generalmente se realizan en equipo, fomentan el desarrollo de nuevas ideas y la colaboración, lo que permite que los procesos sean más productivos y eficientes. Además, estos modelos están caracterizados por tener muy definidas las fases de desarrollo de trabajo y por la evaluación y medición constante, lo que permite reducir los riesgos y asegurar en mayor medida su éxito a largo plazo.

El cambio de mindset hacia una cultura corporativa en la que la innovación y la agilidad sean las premisas, facilita la puesta en marcha de estrategias creativas para desarrollar nuevos modelos de negocio. Aquellas empresas adaptativas que prioricen la aportación de valor añadido y que cuenten con modelos de liderazgo innovadores, estructuras organizativas definidas y procesos internos innovadores y flexibles, serán más exitosas en el nuevo entorno.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3i3L0Px
via IFTTT
Leer más...

La pandemia dispara la tasa de absentismo en nuestro país hasta el 7,1%, un nuevo máximo histórico, según Adecco

/COMUNICAE/

En 2019 la tasa de absentismo alcanzó al 5,5% en España, que era el dato más elevado de los últimos 20 años. La irrupción de la COVID-19 disparó esta tasa hasta el 6,3% en el primer trimestre del 2020 y hasta el 8,9% en el segundo trimestre. En 2020 llega al 7,1% (+1,6 puntos porcentuales), un nuevo máximo histórico


La Real Academia Española define el absentismo como la “abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación”. Este fenómeno social, económico y laboral afecta directamente a nuestra sociedad, a nuestro tejido productivo y a la sanidad. Los datos hablan por sí solos y en el pasado 2020 se han perdido casi 1.700 millones de horas de trabajo.

Por ello, el Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, publica por décimo año consecutivo el Informe Adecco sobre Empresa saludable y gestión del Absentismo. El objetivo de este informe es analizar periódicamente las cifras de este fenómeno en España, y abordar de manera sucesiva el estudio de todas aquellas manifestaciones que ayuden en la prevención, gestión y, en su caso, adecuado control del absentismo. Además, en esta edición se mide el efecto que la pandemia ha tenido en este fenómeno, a través de la realización de una encuesta sobre aspectos como el teletrabajo y la salud laboral.

No es posible cuantificar de forma exacta a cuánto asciende el absentismo. Además, el contexto en 2020 fue completamente atípico debido a la COVID-19. Lo cierto es que la pandemia derivó en un aumento de las horas de trabajo perdidas por Incapacidad Temporal (enfermedad común o accidente no laboral), así como por otros conceptos, tales como permisos (por ejemplo, por la necesidad de cuidar familiares enfermos) u horas perdidas en el lugar de trabajo (ej: faltas de suministros).

La pandemia ha provocado que la tasa de absentismo en España en 2020 se dispare hasta el 7,1%, un nuevo máximo histórico. Pese a la imposibilidad de un cálculo preciso y aunque los datos de 2020 están sesgados al alza en lo que a absentismo se refiere, es útil tener una referencia de cuál es el impacto global de este fenómeno en la economía. Utilizando datos oficiales sobre horas pactadas y horas no trabajadas por incapacidad temporal y otras causas, puede estimarse que, en 2020, la pérdida total de horas laborables llegó a casi 1.700 millones, cifra que marca un nuevo máximo histórico, frente a los 1.460 millones en 2019 (téngase en cuenta que entre las horas perdidas no se incluyen las horas no trabajadas por razón de ERTEs).

Teniendo en cuenta las horas pactadas anuales (1.801 horas por trabajador en 2020), se puede calcular que esos millones de horas equivalen a 937.000 asalariados. En otros términos, los casi 1.700 millones de horas de trabajo perdidas durante 2020 es lo mismo que decir que 937.000 asalariados no trabajaron en todo el año. Esa cantidad, que también establece un máximo de la serie histórica, se compara, por ejemplo, con los 814.400 asalariados en 2019.

Dando un paso más, considerando el coste medio de cada hora de trabajo, esos mismos millones de horas no trabajadas pueden traducirse en un coste bruto para el conjunto de la economía de 36.900 millones de euros en 2020, lo que equivale al 3,3% del PIB.

¿Qué es el absentismo?
No hay una definición unánime, pero surge un cierto consenso en cuanto a entender el absentismo como la ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.

Un problema para el estudio y la gestión del absentismo es que las estadísticas oficiales no suelen proporcionar datos que lo midan de forma directa. Únicamente, en España hay una encuesta oficial (la Encuesta Trimestral del Coste Laboral) que ofrece información sobre el número de horas trabajadas y no trabajadas, desglosando estas últimas según motivos. Sobre esa base pueden estimarse las horas de absentismo, pero no existen estimaciones oficiales sobre los costes y la magnitud de este fenómeno.

La información desagregada del tiempo de trabajo permite calcular las horas pactadas efectivas mensuales. Este concepto surge de sumar, en primer lugar, las horas pactadas (en convenios colectivos o contratos de trabajo) con las horas extraordinarias que eventualmente se hubieran realizado. A ese total hay que restarle las horas no trabajadas por vacaciones y días festivos, y también las horas no trabajadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (en adelante, ERTEs). El resultado son las horas pactadas efectivas.

Además de las horas de trabajo por vacaciones y días festivos y por ERTEs, hay muchos otros motivos que provocan pérdidas ocasionales y que sí se consideran absentismo. El más importante de esos motivos es el de la Incapacidad Temporal (IT; enfermedad común). El absentismo es el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales.

Erróneamente, muchas veces se equipara el absentismo con faltas injustificadas. Aunque estas últimas son una parte del absentismo, no son la porción más importante. También se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad, por permisos remunerados y por conflictividad laboral.

15 jornadas laborales menos en un año
Desde 2014, la jornada anual pactada se mantiene estable, ligeramente por debajo de las 1.800 horas. En 2020, la jornada pactada media por trabajador y mes se incrementó levemente, quedando en 1.800,9 horas.

Eso ratifica lo que se veía en años anteriores, en cuanto a que la tendencia hacia la disminución de las horas pactadas se ha detenido, al menos de momento. Entre los años 2000 y 2014 las horas pactadas se redujeron todos los años. Para el conjunto de los sectores de la Industria, la Construcción y los Servicios, las horas pactadas pasaron de casi 1.920 horas por trabajador y año a cerca de 1.800 horas, que es donde se mantienen desde entonces. En términos porcentuales, implica una reducción de 6,4% en la cantidad de horas pactadas anuales. En términos absolutos, esa misma reducción de 120 horas anuales equivale, considerando una jornada laboral estándar de 8 horas diarias, a 15 jornadas menos de trabajo al cabo de un año.

Esta tendencia debe explicarse fundamentalmente a partir de factores sociales (como podrían ser una mayor valoración del tiempo de ocio, una creciente preferencia por conciliar las responsabilidades profesionales con la vida personal, etc.).

Las horas extraordinarias ocuparon un espacio muy limitado dentro del tiempo de trabajo total a lo largo de los últimos 20 años. Para el conjunto de los sectores económicos analizados, oscilaron entre un mínimo equivalente al 0,33% de las horas pactadas anuales en 2013 y un máximo del 0,52% en 2005. Dentro de ese estrecho rango, las horas extraordinarias sí observan un comportamiento claramente vinculado con el ciclo económico. Aunque con oscilaciones, ascendieron desde 2000 hasta alcanzar el máximo antes citado, cuando pasaron de menos de 9 horas anuales a prácticamente 10. A partir de ese momento, iniciaron una senda declinante, que se ahondó con la crisis económica iniciada en 2008. Así, las horas extraordinarias alcanzaron un mínimo de 6 en 2013. Junto con el inicio de la recuperación de la economía, en 2014, dicho número anual de horas extraordinarias comenzó a repuntar progresivamente, para llegar en 2019 a 8,7 horas anuales.

En 2020, dada la crisis económica derivada de las medidas para combatir la pandemia, ocurrió lo que cabía esperar: un descenso de las horas extraordinarias hasta 6,6, que es el menor registro desde 2014. Como porcentaje de las horas anuales pactadas, las horas extraordinarias de 2020 fueron un 0,37%.

Horas no trabajadas por absentismo en España: tasa de absentismo
Desglosando las horas no trabajadas en dos grandes categorías: i) vacaciones, festivos y ERTEs y ii) absentismo. La evolución de las horas no trabajadas por absentismo a lo largo de los últimos 20 años está claramente relacionada con el nivel de actividad económica. En una primera etapa, entre 2000 y 2007, mostraron un crecimiento casi sin interrupciones desde 65 hasta 85 horas por trabajador y año. Tales cifras implican un incremento acumulado del 32%.

A partir de ahí, junto con el comienzo de la anterior crisis económica, las horas perdidas por absentismo inician una fase descendente en la que se redujeron todos los años. De las 85 horas/año por trabajador en 2007 cayeron hasta 67 horas en 2013: un recorte total del 21%. Al iniciarse en 2014 la recuperación de la economía, las horas no trabajadas por absentismo volvieron a incrementarse, alcanzando en 2019 un nuevo máximo de poco más de 90 horas anuales por trabajador. El aumento acumulado entre 2013 y 2019 es del 34%.

Si se compara el dato de 2019 con el de 2000, se alcanza un resultado desalentador: el año pasado se perdieron por absentismo un 40% más de horas que en 2000. En términos absolutos, durante 2019 se desperdiciaron, de media por cada trabajador, casi 26 horas más que en 2000 (más de tres jornadas laborales completas).

Sobre esa tendencia ascendente de las horas no trabajadas por absentismo es que aparece el coronavirus, que lleva a que en el 2020 este fenómeno se incremente notablemente: frente a las poco más de 90 horas perdidas por este motivo en 2019, en 2020 las horas perdidas por absentismo llegaron a 108, marcando un nuevo máximo histórico.

Tres cuartas partes del aumento del absentismo en 2020 se explica por el aumento de IT (enfermedad común o accidente no laboral), como efecto directo de la pandemia. Las horas perdidas por IT llegaron en 2020 a poco más de 80 horas por trabajador, cuando antes nunca habían superado las 68 horas. El resto se explica por un conjunto de motivos, entre los que destacan las horas no trabajadas por permisos y licencias (casi 10 horas, prácticamente el doble que la media entre 2000 y 2019; es razonable relacionar también este súbito aumento de los permisos con la pandemia, por ejemplo, debido a aislamientos preventivos por eventuales contagios a la espera del resultado de un test o por la enfermedad de familiares directos).

La evolución de la tasa de absentismo siguió un camino parecido a lo que acaba de reseñarse para las horas no trabajadas por absentismo, aunque con una diferencia relevante: como el aumento de las horas perdidas por absentismo se produce al mismo tiempo que las horas pactadas efectivas cayeron, la tasa de absentismo dio un salto proporcionalmente mayor. Si en 2019 fue de un 5,5%, en 2020 fue de un 7,1%, lo que marca un nuevo máximo histórico. El incremento, de 1,6 puntos porcentuales, puede desglosarse en 1,1 p.p. por el aumento de las horas perdidas por absentismo y los restantes 0,5 p.p. por la caída de la jornada pactada efectiva.

La tasa de absentismo, que entre 2000 y 2017 nunca superó el 5% y que había establecido un mínimo de un 3,7% en el año 2000, registró su mayor incremento hasta el momento, los 1,6 puntos porcentuales recién señalados. Además, de esta forma se encadenan siete años consecutivos en que la tasa de absentismo presenta un incremento con relación al año anterior.

El absentismo en las Comunidades Autónomas
Del mismo modo que ocurre a nivel nacional, también a nivel autonómico se registra una tendencia ascendente en las horas no trabajadas por absentismo entre 2000 y 2019. Solo hay una única región que se ha mantenido al margen de ese movimiento al alza y es Cantabria, donde las horas perdidas por absentismo disminuyeron un 5,1% entre dichos años (caída que equivale a casi 5 horas de absentismo menos por año y asalariado).

Entre las dieciséis comunidades en las que las horas no trabajadas por absentismo se incrementaron, el más marcado, por amplia diferencia, fue el de Baleares, aunque magnificado por el muy bajo nivel que tenía en 2019: 68 horas por año más, que supone un incremento del 158%. El segundo mayor aumento de las horas perdidas por absentismo correspondió a Cataluña, con 12 horas y media (+12,5%). Le siguió Andalucía, con casi 9 horas y media (+14,9%).

Pese a la subida general del absentismo, hubo tres comunidades autónomas en las que las horas no trabajadas por este motivo se redujeron en más de 10 horas con relación a 2019. En el País Vasco, el absentismo disminuyó en poco más de 14 horas (reducción de un 9,7%), en tanto que en Aragón la caída fue de prácticamente 11 horas (descenso de un 10,2%). La tercera región fue Galicia, con una caída de poco más de 10 horas (retroceso de un 10%).

A pesar de haber conseguido la mayor reducción en las horas no trabajadas por absentismo, el País Vasco continuó siendo la autonomía donde este tiempo perdido es más grande: 132,6 horas (es decir, casi 17 jornadas de 8 horas diarias). Le siguieron Cataluña (112,7 horas/año de absentismo), Baleares (111 horas) y Canarias (110 horas y media). Estas son las únicas comunidades con más de 110 horas de absentismo por trabajador y año.

En el extremo contrario, cuatro autonomías tuvieron menos de 80 horas anuales de absentismo por trabajador en 2020. Fueron los casos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura (en los tres casos cerca de 73 horas) y la Comunidad Valenciana (78 horas). Esto señala un deterioro con relación a los dos años anteriores, en los que hubo dos regiones con menos de 70 horas anuales de absentismo.

Centrándonos en la tasa de absentismo, trece comunidades autónomas registraron un aumento en sus respectivas tasas de absentismo entre 2019 y 2020. Los incrementos más marcados correspondieron a Baleares (+5,1 puntos porcentuales), Canarias (+1,8 p.p.) y Cataluña (+1,5 p.p.). Por el contrario, los aumentos más moderados se registraron en Castilla-La Mancha y Navarra (+0,1 p.p. en ambos casos).

En cambio, cuatro regiones lograron reducir su proporción de horas perdidas por absentismo. Se trató de Aragón, la Región de Murcia (-0,3 p.p. en las dos autonomías), el País Vasco y Galicia (descenso de 2 décimas en ambas comunidades).

Once autonomías registraron en 2020 su mayor tasa de absentismo desde 2000. Fueron los casos de Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, la Comunidad de Madrid y Navarra. Sin embargo, la mayor tasa de absentismo correspondió una vez más, pese a haberla reducido, al País Vasco, con un 9%. Le siguieron Canarias (7,8%) y Baleares (7,7%).

Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, a pesar de haber elevado su tasa de absentismo hasta niveles máximos, como acaba de señalarse, son las únicas comunidades autónomas en donde esta variable es inferior al 5% (4,9% en los dos primeros casos y 4,8% en el castellanomanchego).

Empresas y empleados valoran los nuevos aspectos de la salud y el absentismo: visión positiva del teletrabajo, foco en la salud mental

En esta edición se mide el efecto que la COVID-19 ha tenido en el absentismo relacionado con las novedades del mercado laboral. Para ello, el Adecco Group Institute ha encuestado a empresas y trabajadores[1] para conocer su percepción sobre aspectos como el trabajo en remoto, el presentismo y nuevo tecnopresentismo, y las consecuencias y efectos sobre la salud que la pandemia ha supuesto, entrando de lleno aquí la importancia de la salud mental en la promoción de la salud y gestión del absentismo.

Hace un año, la cifra de personas que teletrabajaba, al menos ocasionalmente, alcanzaba un máximo histórico en nuestro país con algo más de 1,5 millones (el 7,9% de las personas con trabajo que había entonces en España). Con la irrupción de la pandemia y el decreto del Estado de Alarma en marzo de 2020, el total de personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar se duplicó superando los 3,5 millones de personas. Desde entonces, el total de teletrabajadores se ha moderado hasta los 2,86 millones.

Desde que la sociedad española se sumergió mayoritariamente en el trabajo en remoto ha pasado más de un año, y su percepción en torno al mismo sigue siendo muy satisfactoria: el 78% de las personas trabajadoras opina que es buena o muy buena, y sólo un 3% lo califica como negativa.

Del lado de las empresas, cuando se les pregunta por la percepción que tienen del teletrabajo y su relación con la productividad, el 63% de ellas tiene una percepción positiva o muy positiva de la productividad en el teletrabajo, y sólo un 9% lo aprecia como algo negativo.

A pesar de la percepción positiva que las empresas tienen acerca del teletrabajo sí hay aspectos que consideran mejorables, como la gestión del tiempo de trabajo (68% de los encuestados) y los sistemas de medición de rendimiento y productividad (57%), que son las facetas que más preocupan como mejoras en la implantación del teletrabajo. Le siguen los sistemas de registro horario y desconexión digital (56%) y la ciberseguridad (44%).

Al preguntar a las empresas por la intención de mantener y/o implementar el teletrabajo tras la pandemia, las expectativas han mejorado: aquellas que lo quieren implantar en todos los puestos “teletrabajables” suben del 19,6% al 23% y aquellas que no prevén ningún uso de esta opción de flexibilidad bajan del 30% al 21%.

¿Y cuántos días a la semana sería ideal teletrabajar? La opción de trabajo en remoto más frecuente para las empresas es la de dos días a la semana (44% de las encuestadas), por encima de la de sólo un día (29%). El teletrabajo los 5 días a la semana sólo alcanza al 6% de las organizaciones.

Ausencias y tecnopresentismo
Centrándose en aspectos como el llamado presentismo -estar presente en el puesto de trabajo, pero dedicando parte de la jornada laboral a otras tareas que no son propias de ese puesto-, aumenta la percepción sobre él: el 16% de las empresas encuestadas identifica este tipo de prácticas cuando hace dos años eran el 10%.

La hibridación presencial-remoto en la organización del trabajo también se refleja en la fenomenología de las ausencias: la dedicación a tareas domésticas sin recuperación del tiempo de trabajo se alza como una de las causas principales del llamado tecno-presentismo, así como el uso de internet/mail/redes sociales para fines personales.

La salud laboral en el futuro
Para la prevención, gestión y adecuado control del absentismo es necesario abordar cuestiones como cuáles son los aspectos que cobrarán protagonismo de cara a futuras situaciones de riesgo e incapacidad en el entorno laboral.

El 55% de los encuestados identifica ya los problemas mentales y cognitivos (estrés y tecnoestrés, ansiedad, burnout, etc.) como la segunda causa percibida como factor de riesgo e incapacidad en la post pandemia, tras los problemas posturales y trastornos músculo-esqueléticos que siguen a la cabeza (63%).

En la prevención de riesgos laborales tras la COVID-19, las personas trabajadoras seguirán demandando, sobre todo, medidas de cuidado de la espalda y aspectos musculoesqueléticos (65%) así como apoyo psicológico (52%) por parte de las empresas.

[1] Ver ficha técnica incluida en el X Informe Adecco sobre empresa saludable y gestión del absentismo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ecqD1B
via IFTTT
Leer más...

Jorge Santamaría, nuevo director regional Norte de Spring Professional

/COMUNICAE/

Dirigirá la firma en Cataluña, Aragón, Baleares, Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia


Jorge Santamaría acaba de ser nombrado director regional Norte en Spring Professional, la consultora de selección de directivos, mandos medios e intermedios del Grupo Adecco.

Jorge, natural de Huesca, es Licenciado en Psicología de las Organizaciones por la Universidad Ramón Llull y Máster en Dirección de RR.HH. por la Universidad Pompeu Fabra. Vinculada toda su trayectoria profesional al ámbito de los Recursos Humanos y la consultoría desde hace 20 años, ha trabajado gestionando y desarrollando equipos tanto a nivel nacional como internacional. Spring Professional acaba de ficharle para dirigir la zona Norte que en esta demarcación comprende las regiones de Cataluña, Aragón, Baleares, Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.

En su nuevo cargo, Jorge se encargará del posicionamiento y crecimiento de Spring Professional en estas zonas, garantizando el mejor servicio de consultoría de selección para clientes y candidatos/as.

Spring Professional

Spring Professional es la firma especializada en la búsqueda, selección y evaluación de ejecutivos, mandos medios y directivos del Grupo Adecco a nivel internacional. Con 90 oficinas repartidas en 23 países y un equipo de más de 1.000 consultores.

En España, Spring Professional tiene presencia en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Aragón, Andalucía, Extremadura, País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Galicia y Castilla y León. Visítanos en www.springsapin.com

Grupo Adecco
Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. En Iberia en 2019 han facturado 1.163 millones de euros. Llevan 38 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que les ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país y llevan 7 años consecutivos en el top 10 de las mejores empresas para trabajar en España según Great Place to Work, siendo la única empresa de RRHH en el último ranking del 2019. Las cifras hablan: en el último año han empleado a casi 129.000 personas en España; han contratado a más de 37.772 menores de 25 años. Han contratado a casi 20.000 personas mayores de 45 años y han formado a más de 56.000 alumnos.

Desde que comenzó su labor han realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros en la formación de trabajadores y el 28% de sus empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a sus más de 1.900 empleados. Para más información visita la página web www.adecco.es

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3yOtW7c
via IFTTT
Leer más...

Can Domo, el oasis de la gastronomía y de la calma en Ibiza

/COMUNICAE/

Este establecimiento es una casa payesa del siglo XVII rodeada de olivos dotada de un huerto propio, donde también producen su propio aceite de oliva virgen extra. Su restaurante de esencia mediterránea con toques franceses y japoneses cuenta con dos Soles de la Guía Repsol y está recomendado por la Guía Michelin


Cobijado entre olivos y en pleno corazón de Ibiza descansa Can Domo, un auténtico oasis de la gastronomía y de la calma que lo convierte en una experiencia única para visitantes y residentes de la isla. Este agroturismo, ubicado en Cala Llonga, es una casa payesa del Siglo XVII, que cuenta con diferentes estancias para todos los gustos y con un restaurante reconocido con dos Soles de la Guía Repsol y recomendado por la Guía Michelin. Hasta su cocina llegan productos de su huerto e, incluso, su propio aceite virgen extra, con los que se abastecen y defienden platos construidos con productos de temporada para enriquecer la privilegiada carta de su restaurante.

“Exploradores de placeres”, así definen este proyecto los impulsores de Can Domo quienes abogan por esta filosofía para hacer de esta finca payesa un lugar único, en un paraje donde todo el mundo es bienvenido y se persigue el objetivo claro de ofrecerles una experiencia inolvidable.

Cada una de las diez habitaciones de este agroturismo es diferente y única, pero todas tienen un punto en común: la defensa de la arquitectura tradicional ibicenca mostrando así su encanto para no olvidar dónde se está y los privilegios que ofrece Ibiza. Las estancias, decoradas con piezas de diseño exclusivas y naturales fabricadas 100% por artesanos de toda España, se dividen en diferentes categorías y gozan de características dispares, entre ellas se encuentran estudios, habitaciones estándar, una habitación superior y su habitación superior DeLuxe.

El agroturismo Can Domo, que también cuenta con su propio restaurante, propone una carta que se caracteriza por su esencia mediterránea, por el producto de proximidad y por la originalidad de sus platos, características que se unen a un privilegiado paisaje ibicenco que hace de su viaje gastronómico una experiencia de 360 grados. Luís Caballero, quien ha trabajado en restaurantes como Dstage, Kabuki o Geranium, es el director gastronómico de este rincón de placeres donde elabora una cocina mediterránea de mercado hecha con productos de alta calidad que van rotando según la temporada de la lonja y las estaciones del año.

Desde la alta gastronomía Can Domo cuenta con productos de calidad como el pescado salvaje, carnes con denominación de origen y vegetales o aceite de su propio huerto ecológico.

El restaurante, que cuenta con un gran reconocimiento profesional, ofrece una propuesta culinaria de proximidad con los productos locales fusionados con la cocina francesa y un toque japonés de la mano del chef Luís Caballero. Asimismo, el cliente puede descubrir nuevos y creativos juegos de sabores que hacen del restaurante una parte muy importante de Can Domo. Como los propios dueños afirman, “si algo define nuestra experiencia gastronómica es el amor por nuestra cocina y por la riqueza de nuestros productos donde la creatividad está presente en cada detalle”.

Las reservas al restaurante se pueden hacer a través de la página web: https://www.candomoibiza.com/gastronomia/#reservaCont o bien llamando al teléfono: 971 331 059 - 618 550 897.

Can Domo, productores de su propio aceite

Can Domo produce su propio aceite de oliva virgen extra ecológico de categoría superior gracias a los más de 1.000 olivos que ocupan una extensión de 15 hectáreas con vistas panorámicas de la isla de Ibiza. Mediante procedimientos mecánicos se obtiene un aceite de primera presión en frío, mecanismo que cuenta con las mejores aceitunas de la zona. Bajo el lema “sembramos calidad” este establecimiento ofrece al cliente un aceite de oliva virgen extra con un sabor afrutado intenso que aporta un toque exquisito hasta a los platos o desayunos más sencillos.

Sobre las experiencias de Can Domo

Can Domo cuenta con las características perfectas para acoger diferentes tipos de actividades y experiencias increíbles que pocos sitios de la isla pueden ofrecer. Así, este establecimiento organizan diferentes retiros de yoga durante el año que se convierten en eventos ideales para conocer gente y mejorar la técnica de esta disciplina con los mejores profesores, tanto locales como internacionales.

La estancia de Can Domo también está preparada para dedicarse tiempo a uno mismo, tanto es así que cuenta con su sección de Wellness & Health, donde ofrece servicios de estética, cuidado y salud para que los clientes puedan sentirse relajados y cuidados en un lugar ideal para ello.

La finca de Can Domo también es ideal para celebraciones de todo tipo, su ambiente y sus terrenos amplios rodeados de vegetación lo convierten en un paisaje perfecto para todo tipo de eventos. Cualquier acontecimiento tiene cabida en este lugar: bodas, reuniones, conferencias, exposiciones, fiestas o exhibiciones. El personal ofrece al cliente la atención personalizada necesaria y muy profesional y quedan encargados de cuidar hasta el más mínimo detalle.

Por último, el agroturismo ofrece paseos en barco para visitar playas, calas y rincones maravillosos que se esconden en la isla de Ibiza guiando al cliente para que sus vacaciones soñadas se hagan realidad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3k98RA9
via IFTTT
Leer más...

Italy Coffee Tea Store propone doblar el beneficio de los comercios, no importa el tipo de negocio o tienda

/COMUNICAE/

Italy Coffee Tea Store propone doblar el beneficio de los comercios, no importa el tipo de negocio o tienda

Para los negocios, tiendas en general, bares, comercios, empresas, no importa el tipo de negocio, Italy Coffee Tea Store propone que sin aumentar los gastos se doble el beneficio fácilmente dedicando parte del espacio que ya tiene el negocio y sin aumentar personal, la multinacional https://ift.tt/2STpjJP lo facilita todo con garantía, capsulas y granel de café, té, tisanas, chocolate, solubles sanos y deliciosos, bebidas que todos toman cada día de 4 a 10 veces, caliente o frío, corto o largo


Para los negocios, tiendas en general, bares, comercios, empresas, no importa el tipo de negocio, Italy Coffee Tea Store propone que sin aumentar los gastos se doble el beneficio fácilmente dedicando parte del espacio que ya tiene el comercio o negocio y sin aumentar personal ni pagar ningún alquiler nuevo, la multinacional www.italycoffeeteastore.com lo facilita todo con total garantía, capsulas y granel de café, te, tisanas, chocolate, solubles sanos y deliciosos, bebidas que todos toman cada día de 4 a 10 veces, caliente o frio.

Para los negocios, Tiendas, comercios, bares, empresas, no importa de qué. ¡Dobla el beneficio! Sin gastos de alquileres, personal, ni gastos generales que el negocio ya está pagando.

Italy Coffee Tea Store declara que lo garantiza por contrato
Italy Coffee Tea Store multinacional productos de Italia propone que dedicando parte del negocio, dedicar parte del espacio a crear una zona de venta de café, té, tisanas, chocolates, solubles en capsulas de todos los tipos y granel, 200 bebidas en caliente y frio de Italia, para los clientes es una brillante oferta para que tengan una autentica central de bebidas sanas, saludables, deliciosas, económicas, en 20 segundos, para la máquina que ya tienen o se les deja una en depósito exclusiva, con zona exclusiva, formación, logística, financiación, subvenciones, todo lo necesario para tener éxito.

Todos los días todas las personas de 4 a 10 bebidas en casa, oficina, bar, restaurante, casa de los amigos, talleres, etc., con el método Italy Coffee Tea Store facilitarlas todas, sorprende a los actuales y futuros clientes siendo el negocio el único que en la zona que vende estos productos exclusivos de gran demanda recurrente. Negocioque es muy fácil de manejar Escalante según declara Italy Coffee Tea Store.

Su Slogan ¡Momenti de Sano Piacere! En Italia ya hay 3000 establecimientos dedicados a ello.

Sin necesidad de apenas inversión ni gastos fijos, ya que el alquiler, personal, gastos generales ya lo soporta la empresa o tienda, solo dedicando una parte del espacio del negocio con una decoración fácil y elegante, Dobla el beneficio del negocio.

Italy Coffee Tea Store declara que hay un buen margen de beneficio ofreciendo capsulas compatibles y granel a precios y calidades imbatibles, el cliente que empieza a probar repite y progresivamente va aumentando la cantidad de bebidas que consume, repitiendo constantemente, teniendo con este método una autentica central de bebidas sanas, saludables, deliciosas, en 20 segundos, en casa, empresa, taller, comercios, etc., para todas las edades y situaciones. Para todas las maquinas existentes de capsulas y granel del mercado. Italy Coffee Tea Store dispone de sistema de inbound marketing para atraer a los clientes y todo el material de comunicación para ello.

Según declara la empresa progresivamente desde el primer día ya se gana y en 12 a 36 meses se está de forma constante obteniendo entre 5.000 a 20.000 € de beneficio mensual.

Al dedicar parte del negocio que ya tiene la empresa y personal no tiene ningún gasto y todo son beneficios repetitivos, en pandemia el consumo aumenta un 35% debido al teletrabajo y la privacidad deseada. La tendencia va en aumento en este segmento de mercado y Italy Coffee Tea Store dispone de gran cantidad de bebidas sin competencia.

El equipo de Italy Coffee Tea Store da todo el soporte para desarrollar el negocio en las zonas y locales presencialmente, desarrollando cada segmento de mercado, casas, empresas, oficinas, comercios, talleres, fabricas, horeca, etc.

Sistema que parece fácil, sencillo, rápido, económico, delicioso, sano, de consumo diario, sin invertir en alquileres o personal, gastos generales. Los productos son sorprendentes en sabor y funcionalidad, así como todo el marketing de apoyo y personas que declaran darán el soporte en zona.

También se puede dedicar un negocio entero a ello o instalarlo en bar, cafetería, restaurante, hotel, supermercado, tienda, fácilmente, al ser un negocio diario, con excelentes productos y repetitivo el éxito declara Italy Coffee Tea Store está garantizado

Italy Coffee Tea Store dice que es una gran oportunidad y que ofrece zonas exclusivas. Parece la propuesta digna de entrar en detalles ya que pocas veces se ofrece oportunidades donde está claro el obtener beneficios seguros.

www.italycoffeeteaastore.com

email info@italycoffeeeteastore.com

Vídeos
Dobla tu beneficio sin aumentar gastos

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3hvjs6O
via IFTTT
Leer más...

reclamador.es explica cómo recuperar el dinero de un vuelo cancelado por el Covid, comprado a través de una agencia de viajes

/COMUNICAE/

Si la aerolínea le indica al pasajero que ya ha procedido al abono del billete a la plataforma a través de la cual se ha adquirido, reclamador.es aconseja que se pida el justificante del pago, para poder requerir al intermediario el dinero, o acudir a los juzgados en caso negativo


¿Qué hacer si se compró un vuelo a través de una agencia, la aerolínea canceló el vuelo por la pandemia, y a día de hoy no se sabe nada del dinero abonado? Esta es una de las dudas más frecuentes de los viajeros a reclamador.es semanalmente. Y es que más de un año después del decreto del Estado de Alarma en España hay muchos pasajeros que aún no han recibido su dinero ni un bono para poder volar. Pero la ley es muy clara al respecto, explica la compañía online de servicios legales: “El usuario tiene derecho a que se le reembolse, en un plazo de 7 días, el importe de un vuelo cancelado por la compañía aérea debido a la pandemia”.

Sin embargo, muchos usuarios acuden a reclamador.es porque ni las agencias ni las aerolíneas les dan respuesta. Insisten en que un año después no tienen ni el dinero de sus vuelos, ni un voucher (vale o bono para volar con la compañía aérea en otra fecha) que canjear.

¿A quién reclamar: a la aerolínea o al intermediario?
“En estos casos hay que distinguir: Si el billete se ha adquirido dentro de un paquete vacacional, (viaje combinado), es la agencia como intermediaria a la que debe reclamarse y la que debe hacerse cargo de la devolución por todos los conceptos, ya que es a aquélla a quien se ha pagado, independientemente de que el servicio, en este caso el vuelo, lo preste un tercero como es la compañía aérea”, afirma Almudena Velázquez, directora legal de reclamador.es.

Añade que: "Sin embargo, si lo que ha sucedido es que no hemos contratado un viaje combinado, sino sólo se ha adquirido el billete a través de la agencia y no directamente de la compañía aérea, la reclamación ha de efectuarse a esta última. Lo que ocurre es que el reembolso de ese billete se hará a la agencia en lugar de directamente al pasajero afectado".

La directiva además, recomienda paciencia a los afectados, ya que “aunque agencias y aerolíneas se pasan la pelota unos a otras en muchos casos, la normativa europea les respalda y tarde o temprano verán reembolsado su dinero”.

Justificante de pago de la aerolínea
Es el supuesto descrito, en que se compró por agencia sólo el billete, se han detectado multitud de casos donde las aerolíneas han comunicado a sus pasajeros que ya han hecho el pago del billete de avión a las agencias de viajes y estas dan la callada por respuesta. En este caso, la directora legal de reclamador.es señala que “el usuario debe pedir a la aerolínea que le envíe el justificante del pago, y a partir de ahí, requerir el dinero a la agencia, aportándolo. Si aún así no se le devuelve el dinero, hay que acudir a la justicia para poder recuperarlo”.

Llegados a este punto, reclamador.es recomienda a los pasajeros que se pongan en manos de profesionales para hacer valer sus derechos y reclamar el reintegro del billete de la manera más efectiva, si las anteriores vías no han llegado a buen puerto.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3i1JU75
via IFTTT
Leer más...

Pavimentos para toda la vida con Euromar Pavimentos, especializados en hormigón impreso

/COMUNICAE/

El pavimento de hormigón es un material muy demandado en el sector de la construcción para suelos y paredes. De los distintos pavimentos que hay el de hormigón impreso es el más decorativo y el que mejores posibilidades estéticas puede ofrecer


El hormigón impreso tiene la virtud de poder recrear otros materiales nobles, otras texturas, relieves o estampados. Pero el trabajo que exigen las obras con hormigón impreso no está al alcance de cualquier empresa. Por eso, Euromar Pavimentos en Madrid es una de las empresas más relevantes del sector. 15 años de experiencia en la capital les avalan.

Éxito contrastado
Euromar Pavimentos es una empresa localizada en Alcalá de Henares, desde donde empezaron a realizar sus actividades comerciales quince años atrás. Poco a poco, gracias a la calidad del producto y de los servicios dados, los clientes se fueron multiplicando. Su desembarco en la ciudad de Madrid fue muy rápido y rápidamente iban acumulando un amplio portfolio de obras realizadas. A día de hoy, Euromar Pavimentos ofrece sus servicios no solo en Madrid, sino también en Cantabria, Castilla La Mancha, País Vasco y Galicia. Pero la expansión de la empresa, no se para aquí, pues ya están valorando la posibilidad de prestar servicio fuera de España.

Gracias a Euromar Pavimentos muchos han descubierto el hormigón impreso como una de las soluciones integrales en obras. Trabajan con maquinaria industrial y mano de obra profesional, siempre con el objetivo de lograr un acabado perfecto, donde se note la diferencia tanto a nivel estético como en calidad frente a otro tipo de materiales.

Los distintos pavimentos de hormigón de Euromar Pavimentos
El hormigón es el único material con que trabajan en Euromar Pavimentos. Y éste puede ser:

- Hormigón Pulido: donde destaca su aspecto liso y resplandeciente. Además, permite un fácil mantenimiento. Ideal tanto para propiedades comerciales como residenciales.

- Hormigón impreso: la mejor opción para la pavimentación decorativa, con mucha variedad de moldes y una alta resistencia.

- Hormigón impreso vertical: excelente para la decoracion de fachadas, los revestimientos verticales son una opción muy atractiva para cualquier tipo de edificio, independientemente del uso que se le dé.

Las características que hacen del hormigón uno de los pavimentos más robustos, de alta calidad y durabilidad son:

- Altamente resistente (superior a 220kg/cm²). Es ideal para resistir impactos, fricciones o altos volúmenes de tráfico diario.

- Durabilidad bastante prolongada.

- Impermeabilidad y resistencia a la intemperie (fluctuaciones térmicas, lluvia, sol).

- Puede ser aplicado de manera continua en grandes longitudes.

- Resistencia frente a elementos químicos, corrosivos y al fuego.

- Evita crecimiento de maleza y filtraciones de agua.

- Suelo con capacidad antideslizante.

- Mantenimiento casi nulo.

La ventaja de trabajar con Euromar Pavimentos es que contarás con un pavimento de bajo costo, alta calidad, belleza y estética y que sea resistente a ambientes de tráfico diario. No importa la magnitud de la obra, Euromar Pavimentos podrán ejecutar los trabajos en tiempo récord y de manera limpia y profesional. Y siempre con el objetivo de cumplir su lema: ‘Pavimentos para toda la vida’

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ebu7kV
via IFTTT
Leer más...

Fersay inaugura un nuevo córner en la localidad sevillana de Tomares

/COMUNICAE/

Con este, son ya 56 los corners que la firma tiene repartidos por España y Portugal


La marca especialista en el sur de Europa en venta de accesorios y repuestos para electrodomésticos y electrónica del hogar ha inaugurado un nuevo córner en la provincia de Sevilla.

Fersay instala este nuevo punto de venta en la localidad de Tomares de la mano de RP multiservicios, una empresa que comenzó hace mas de 30 años reparando televisiones en la localidad de Bormujos y que ya compraba en aquel entonces repuestos para televisión en Fersay, siendo actualmente uno de los clientes mas veteranos del distribuidor de recambios.

Rp Multiservicios cuenta ahora con dos delegaciones, una de ellas en la calle Campoamor nº3 de Camas y una nave de reciente inauguración situada en el Pol. El Manchón de Tomares, donde venden recambios para electrodomésticos, gran electrodoméstico, Pae y accesorios, servicios de reparaciones, aires acondicionados, etc.

Fersay ha instalado un espacio con sus productos de máxima rotación en esta nave de Tomares, donde ampliarán sus servicios y afianzarán el gran prestigio que tienen en la zona.

Antonio Javier Moreno Rodríguez, gerente de RP multiservicios, deja en manos de Cristian Escudero, un veterano de la empresa desde hace muchos años, la responsabilidad de este nuevo punto de venta, que gestionará y coordinará a los 13 empleados con los que cuenta el negocio.

Con este ya son 56 córners Fersay repartidos por todo el territorio Español, Portugués y Andorrano y las previsiones de crecimiento siguen siendo muy positivas.

Fersay, cumple 42 años el próximo 30 de Junio y tiene previstas muchas aperturas en lo que queda de año. Aperturas que se combinan con nuevos proyectos, nuevas marcas, nuevos clientes y nuevas expectativas para seguir creciendo en este 2021, después de un año de pandemia donde consiguieron crecer pese a todas las amenazas externas a las que se enfrentaron.

El sistema de córner Fersay, es un exitoso complemento para las tiendas, que ven en estos puntos de venta un complemento ideal para sus establecimientos. La firma prevé duplicar los puntos en este 2021.

Más información sobre Fersay
Fersay es una sociedad 100% española perteneciente al Grupo Etco, empresa líder en la exportación de accesorios y repuestos para electrónica y electrodomésticos del hogar. Se posiciona como la primera cadena de su sector en el sur de Europa con una facturación de 11,1M€ en 2019.

La compañía cuenta en la actualidad con 18 tiendas franquiciadas y 53 córners. Con sede central en Madrid, tiene un almacén de más de 11.500 metros cuadrados desde donde distribuye más de 150.000 referencias a nivel internacional.

Parte de su éxito reside en la capacidad de adaptación a los cambios ha hecho que la empresa haya evolucionado desde proporcionar un servicio técnico de reparación, hasta la venta de accesorios y repuestos para electrodomésticos del hogar y el PAE, especializándose también en servicios logísticos para multinacionales, canjes de garantías y la gestión completa de la red de servicios técnicos.

Otro de los factores que han impulsado el desarrollo de Fersay, ha sido su decisión de llevar a cabo una estrategia de crecimiento basada en el sistema de franquicias, ayudando a muchos emprendedores a convertirse en empresarios, desarrollando la marca por todo el país.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3i3Xmaq
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA