Lectores conectados

miércoles, 5 de enero de 2022

Reportes CIFIN y Datacrédito. Informe anual Historial Crediticio


ROIPRESS / #ESPAÑA / #INFORMES - El portal historialcrediticio.net publica su informe 2021 sobre las consultas en centrales de riesgo colombianas (CIFIN y Datacrédito).

Insights año actual

  • La ley “Borrón y Cuenta Nueva” entra en vigor  y permite la eliminación de más 2 millones de reportes negativos en Colombia.
  • Las estabilización y mejora general de la pandemia permite rebajar los reportes negativos en un 19% respeto al mismo periodo del año 2020.
  • Los impagos hipotecarios caen un 8% respeto a los datos del 2020.
  • Las empresas de telecomunicaciones siguen liderando el ranking de reportes negativos en Datacrédito y CIFIN.


Ley “Borrón y Cuenta Nueva: 9’5 millones de reportes menos

Sin duda, el cambio más transcendente de este año. A partir de este 29 de octubre, cualquier ciudadano colombiano que se ponga al día con las deudas por las que están reportados en las centrales de riesgo podrán recibir una amnistía de sus reportes. Quedando eliminados sus reportes negativos y podrán normalizar de manera automática su historial crediticio. 

Según el informe, ya se han eliminado 5,5 millones de reportes negativos de Datacrédito, 3,9 millones de Cifín y 155 mil de Procrédito. 




Sectores con más reportes negativos

Durante este año las empresas de telecomunicaciones siguen liderando el ranking de reportes negativos en Colombia (34%), seguidos por entidades bancarías (29%), Retail y grandes almacenes (17%) y servicios (9%). 


Informe entidades bancarias 

En lo que a bancos y entidades bancarías se refiere, el 72% de los reportes negativos realizados durante el pasado año han sido en relación con impagos de cuotas hipotecarías y de créditos, el 20% por descubiertos en las cuentas corriente y el 8% en retrasos en cuotas de seguros y otras recurrencias. 


Duración media de los impagos en Colombia

Según ha podido constatar el portal HistorialCrediticio.net, Procredito es la central de riesgo colombiana más ágil a la hora de actualizar sus datos, seguido de CIFIN y, finalmente Datacredito. De media las deudas de los colombianos se alargan hasta los 9 meses y el reporte negativo hasta los 2 años. (La administración y gobierno colombiano están trabajando en reducir los tiempos de actualización). 


Acceso al crédito

Siete de cada diez nuevos créditos llega a los estratos 1, 2 y 3. La reactivación del crédito es más relevante en los estratos 1 y 2, logrando mayores crecimientos en las operaciones crediticias. Las mujeres de estratos bajos, los jóvenes y todas las regiones se han reactivado relativamente mejor.

Los colombianos de menores ingresos están teniendo mayor acceso al crédito. Entre los meses de junio a agosto de 2021, se muestra que 33,1% de los créditos se entregaron en los estratos más bajos (1 y 2). Si se tiene en cuenta el estrato 3, este porcentaje aumenta al 70,4%, es decir que 7 de cada 10 créditos llega a las personas de los tres estratos más bajos, lo que demuestra una mejora en la inclusión de las personas naturales para los productos de crédito, respecto a los cinco años anteriores.


Leer más...

AleaSoft: Resumen 2021 (parte V): La inestabilidad regulatoria dificulta la financiación de las renovables

/COMUNICAE/

Después de dos años extraordinarios y complicados en muchos sentidos, como han sido 2020 y 2021, el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables sigue adelante a pesar de las dificultades. En el presente artículo se resumen la situación de los PPA y de la financiación de los proyectos renovables en general durante 2021


La financiación de los proyectos renovables en 2021
El año anterior, 2020, fue un año atípico en cuanto a la financiación de los proyectos de energías renovables. El parón de la energía a nivel mundial a causa de las restricciones provocadas por la pandemia de la COVID‑19 tensionó las cadenas de suministro para las nuevas instalaciones de generación de electricidad y provocó retrasos en los proyectos en construcción. Esta situación puso en alerta a los inversores y entidades financieras que, aún mostrando interés en invertir y financiar nuevos proyectos, se mostraban mucho más cautos.

El año 2021 tomó el relevo de los últimos meses de 2020, cuando el ritmo de nuevos proyectos volvía a tomar impulso. Pero después del verano llegó la escalada de precios sin precedentes en los mercados de energía. Lo que, a priori, podría parecer una buena noticia para los proyectos de generación de electricidad se acabó convirtiendo en un escenario de inestabilidad e incertidumbre que hizo la visión de futuro de los proyectos más borrosa.

Pero lo peor aún estaba por llegar. El 14 de septiembre el Gobierno de España aprobó el Real Decreto‑ley 17/2021. Este RDL incluía el mecanismo de minoración del exceso de retribución por los altos precios del gas que trajo un gran sentimiento de inseguridad jurídica al sector de la energía y prácticamente paralizó la financiación de los proyectos. El posterior Real Decreto‑Dey 23/2021, de 26 de octubre, que acotaba mucho el tipo de instalaciones que estaban sujetos a la minoración de sus ingresos no ha sido suficiente para despejar la sensación de inestabilidad regulatoria en España.

¿Son necesarios los PPA en un escenario con subastas que han vuelto en 2021?
Los PPA, los contratos de compraventa de energía a largo plazo, han sido y continúan siendo uno de los instrumentos más utilizados por los proyectos renovables para mitigar o eliminar el riesgo de precios de mercado y poder optar a mejores condiciones de financiación. Pero, en 2021 ha aparecido un nuevo player en este escenario: las subastas de renovables.

Con las subastas, además de mitigar el riesgo de precios de mercado, un productor puede eliminar el riesgo del offtaker, porque con las subastas obtiene la garantía del Estado. En una situación como esta se podría pensar que los PPA quedarán obsoletos. Pero, a pesar de la existencia de las subastas, los expertos coincidieron en que los PPA continuarán siendo una herramienta básica tanto para productores renovables como para los consumidores.

Para los productores, un PPA significará en general un precio más alto por la energía, con la contrapartida de estar expuesto a un mayor riesgo dependiendo de la calidad crediticia del offtaker. En las subastas, los precios obtenidos y ofertados son más bajos que en un PPA. Entre las principales diferencias entre contratos PPA y el REER (Régimen Económico de Energías Renovables) de las subastas que explican las diferencias de precio entre ambas, se encuentran hechos como las complejidades adicionales de un PPA y las garantías extras que éste requiere, la duración media más corta de un PPA frente a los 12 años de REER, o la posibilidad de abandonar el REER antes del período estipulado y que no es posible en un PPA.

Las ventajas de los PPA para productores y compradores
Aunque a primera vista pueda parecer que en un PPA siempre haya un ganador (quien obtiene mejores precios que en el mercado) y un perdedor (quien obtiene peores precios que los que se dan posteriormente en el mercado), ya se ha comentado mucho que la firma de contratos de suministro de energía a largo plazo representa un beneficio tanto para compradores como para productores. La clave es entender que los PPA son una herramienta de gestión de riesgos y que representa un seguro que garantiza un precio, y esto es ventajoso tanto para el comprador como para el vendedor independientemente de los precios que se den finalmente en el mercado.

Para los proyectos renovables, la predictibilidad de los flujos de caja a largo plazo que ofrece este tipo de contrato bilateral lo convierte en una opción muy apropiada para el Project Finance de los nuevos proyectos. De ahí la importancia de los PPA para los generadores, ya que les permite conseguir financiación con un apalancamiento elevado.

Para los consumidores, un PPA significa conocer con seguridad los costes a largo plazo, lo que facilita y, en muchos casos, hace posible la planificación y las inversiones. Precisamente en un año como 2021, con la escalada de precios, es cuando se ha visto la necesidad para los grandes consumidores y electrointensivos de disponer de contratos a largo plazo que les protejan frente a estas situaciones adversas en los mercados.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables
La parte más complicada en la financiación de proyectos de energías renovables está relacionada con los precios del mercado eléctrico a futuro, porque suelen haber diferencias significativas entre las previsiones de precio a largo plazo utilizadas por las distintas partes. Los sponsors tienen una visión de futuro más optimista, lo cual es lógico porque su objetivo es conseguir movilizar el capital y convencer a sus inversores. Sin embargo, los bancos suelen ser más conservadores porque necesitan asegurarse el retorno de todo el dinero prestado.

Esta situación de distintas visiones de futuro sobre los precios de mercado hace esencial contratar productos que cubran el riesgo de mercados, sobre todo en proyectos muy grandes. Esta es la razón de la importancia de los PPA, que, aunque no cubren el riesgo de precios durante toda la vida de la planta, pueden llegar a cubrir de 10 a 15 años al inicio de operación del proyecto facilitando la bancabilidad del proyecto.

Para poder cuantificar el valor de la energía que una instalación producirá a lo largo de su vida útil es necesario disponer de una visión a largo plazo y previsiones de precios de mercados de electricidad con detalle horario, fiables y coherentes.

El impacto de la situación regulatoria actual en el desarrollo de los PPA, tanto offsite como onsite y en la financiación de proyectos de energías renovables será analizado por los ponentes invitados de PwC España en el próximo webinar organizado por AleaSoft Energy Forecasting, que será el primero de 2022 de su serie de  webinars mensuales, y donde se analizará también la evolución de los mercados de energía en Europa durante los últimos meses.

Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/2021-financiacion-renovables-enturbiada-inestabilidad-regulatoria/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ETt0AV
via IFTTT
Leer más...

Conocimiento, comunicación y propósito: 3 desafíos del marketing relacional en 2022 según Mediapost

/COMUNICAE/

Conectar con los consumidores en una comunicación 360º, permitirá cumplir con el objetivo de atraer público al punto de venta físico, web o plataforma ecommerce


Comienza un nuevo año, y, con él, 365 nuevas oportunidades para que las marcas experimenten y conecten con su consumidor. Sin embargo, la pregunta parece clara, ¿a qué retos se enfrentarán los departamentos de marketing durante 2022? Desde Mediapost, compañía especializada en marketing relacional, han analizado los 3 desafíos que marcarán la relación entre marcas y consumidores durante los próximos 12 meses:

Conocimiento: el first party data será la clave para conocer al consumidor
En un entorno sin cookies, el first party data, se convierte en una pieza fundamental de la estrategia de las empresas. Las marcas deberán apostar por aquellas acciones que permitan obtener datos de sus consumidores con el fin de mejorar su estrategia comercial y de marketing desde la atracción hasta la fidelización, es decir, en todo el funnel de ventas.

Conocer el perfil del consumidor será esencial en 2022 y acciones de member get member o de recomendación o gamificación permitirán obtener información acerca de sus gustos e intereses, lo que facilitará la personalización de las comunicaciones, pero también potenciar el engagement entre consumidor y marca. En este sentido, para responder preguntas como, por ejemplo, ¿dónde hacer una promoción y de qué tipo? ¿Qué productos o servicios se consumen más? ¿Cuánto tiempo pasan los clientes en la tienda física? ¿Cómo se comporta el cliente en la tienda física u online?, la inteligencia de datos, o Business intelligence, junto con las herramientas de Geomarketing se convierten en imprescindibles para conocer al cliente, así como para dirigir las estrategias de marketing en un entorno marcado por la vuelta del consumidor a la tienda física, una tendencia que se consolidará en 2022.

Además, para generar engagement y conseguir la fidelización de los consumidores a largo plazo, será indispensable una adecuada implementación de la gestión del dato a través de programas de CRM y Loyalty. Así, se conseguirá emprender acciones personalizadas que atraigan al consumidor al punto de venta físico y digital, a través de la dinamización digital-visual merchandising mediante juegos, concursos o sorteos, o clubes de consumidores que permitan el acceso a promociones que generan engagement y fidelidad al lograr regalos, descuentos o cash-backs vinculados, o no, al canal elegido para la compra por el consumidor.

Comunicación: conectar con el público objetivo en un entorno 360º
La comunicación híbrida y omnicanal será la gran protagonista del año que acaba de comenzar. En 2022, el objetivo es atraer tráfico a los puntos de venta físicos, web y plataforma e-commerce y para ello, es necesario conectar con los consumidores potenciales en un entorno 360º que marcará el éxito de las marcas y empresas.

La combinación de los canales digitales para la comunicación de promociones y ofertas, que permite un modelo más interactivo, pero también de los físicos, donde el folleto es la herramienta de publicidad directa considerada como la menos molesta, con apenas un 3%, frente a la televisión (25%) o las webs de emisión de vídeo (12%). Tal es así, que el buzoneo es el segundo medio que más confianza genera a la hora de conocer nuevos productos, solo por detrás de la televisión, y el que más ayuda a los españoles a planificar la compra según se desprende del III Estudio de Publicidad Directa en España, elaborado por Kantar para Geobuzón, la unidad de negocio de Mediapost especializada en buzoneo inteligente. Además, cabe destacar la importancia que están cobrando los conocidos códigos QR que, un año más, no podrán faltar en los catálogos físicos del próximo año, que permitirán ampliar la información sobre ofertas y generar una conexión más natural entre el mundo digital y el físico.

El éxito, o fracaso, de la estrategia en la elección de uno u otro formato dependerá de la ubicación de los potenciales consumidores y para ello, será clave el uso de herramientas de geomarketing que permiten recopilar información sociodemográfica sobre sus potenciales clientes como media de edad de la zona, presencia mayoritaria de hombre o mujeres, nivel de la tasa de natalidad, entre otros.

Propósito: la conciencia social del consumidor
Los consumidores tienen cada vez más conciencia social, lo que se convertirá en un factor decisivo para que el consumidor opte por una marca u otra durante los próximos meses. Para ello, se hace indispensable desarrollar campañas de marketing con propósito que logren comunicar el objetivo de las marcas y empresas en términos de igualdad, sostenibilidad, así como en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030. En este sentido, se hace indispensable la búsqueda de formatos y canales diferentes y cercanos al consumidor para poder llevar a cabo su estrategia. Desde Mediapost, la apuesta para el 2022 es:

  1. Catálogos interactivos, que permiten a la marca o empresa incluir contenido sobre los valores de la marca y vídeos corporativos que muestren el compromiso social de las empresas.
  2. Catálogos dinámicos, que permiten a los retailers y marcas variar el contenido en función a la disponibilidad del stock de forma dinámica.
  3. Entregas Zero emisiones, que aseguren que el comercio online se realiza con parámetros de sostenibilidad ofreciendo la posibilidad de agrupar entregas y realizar éstas en el centro de las ciudades minimizando el impacto medioambiental.
  4. Packaging más sostenible para sus envases y, por tanto, con un mayor respeto por el medio ambiente.
  5. Ecodiseño de expositores, PLVs así como de todo el material promocional, lo que logra una mayor efectividad en el proceso y una reducción de los residuos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3EYQipc
via IFTTT
Leer más...

CES 2022: Bosch presenta nuevas soluciones conectadas e inteligentes que impulsan su crecimiento

/COMUNICAE/

CES 2022: Bosch presenta nuevas soluciones conectadas e inteligentes que impulsan su crecimiento

Todas las clases de productos de Bosch se pueden conectar para una mejor calidad de vida y protección del clima


En casa, en la carretera, en el trabajo, en el hospital o incluso en órbita: Bosch está mejorando la vida cotidiana de las personas en todos los ámbitos con soluciones inteligentes y conectadas. Al mismo tiempo, la empresa está explotando nuevas áreas de negocio a través del software, los servicios y las licencias. “Estamos digitalizando sistemáticamente nuestro negocio principal para aumentar los beneficios para nuestros clientes. En el futuro, nuestro objetivo es convertir la venta de cada producto digital en ingresos adicionales basados en servicios”, dice Tanja Rückert, CDO del Grupo Bosch, en el CES de Las Vegas. Para alcanzar este objetivo, Bosch se está enfocando en la conexión del IoT con la AI; en otras palabras, está vinculando el Internet of Things (IoT) con la Inteligencia Artificial (AI).

Esto crea un círculo virtuoso en el que los productos conectados entregan información que, a su vez, se procesa mediante AI y se incorpora a las actualizaciones de software de esos productos. En el centro de este enfoque está el beneficio para los clientes, ya que permite a los usuarios ser una parte integral del proceso de desarrollo y posibilita que las soluciones se adapten a sus necesidades. Además, ni el desarrollo ni la creación de valor termina con la venta de los productos. “Consideramos que la combinación de AI e IoT es la clave para aprovechar al máximo los beneficios de ambas tecnologías para el usuario”, dice Rückert. “Además de permitirnos desarrollar nuevos modelos de negocio, este enfoque nos ayuda a ofrecer mejores productos y soluciones que brindan un valor añadido real para las personas y la sociedad en su conjunto”.

Ampliando la experiencia en software: Bosch ya está dando forma al futuro
Bosch sentó las bases para esto hace mucho tiempo. Con el comienzo del año, todas las clases de productos electrónicos de Bosch se podrán conectar. Las ventas de herramientas eléctricas, electrodomésticos y sistemas de calefacción conectados han aumentado en un 50 por ciento en un año, pasando de cuatro millones de unidades en 2020 a más de seis millones en 2021. Con el Centro Bosch de Inteligencia Artificial (BCAI), la compañía ha establecido una unidad sólida en el campo de la AI, que ha contribuido ya con unos ingresos de alrededor de 300 millones de euros.

Además, la compañía invierte más de 4.000 millones de euros anuales en su experiencia en software, de los cuales, unos 3.000 se destinan al negocio de la movilidad. Para dar forma a la futura movilidad dominada por el software, a mediados de 2022, Bosch agrupará todas sus actividades de desarrollo de software independiente de la aplicación en una sola unidad. Bajo el paraguas de su filial ETAS GmbH, la compañía desarrollará y venderá software básico para vehículos, middleware, servicios en la nube y herramientas de desarrollo para aplicaciones universales. Bosch también está avanzando rápidamente en la conducción conectada y automatizada. Durante los últimos cinco años, Bosch ha generado ventas por valor de unos 9.000 millones de euros con los sistemas de asistencia al conductor y los sensores asociados.

Bosch Tech Compass: una encuesta realizada en cinco países del mundo
Bosch Tech Compass, una encuesta representativa realizada en cinco países y presentada por primera vez en el CES, muestra lo que las personas de todo el mundo esperan de las nuevas tecnologías. La mayoría de los encuestados (72 por ciento) están convencidos de que el progreso tecnológico está haciendo del mundo un lugar mejor y que es clave para combatir el cambio climático (76 por ciento). Al mismo tiempo, cuatro de cada cinco personas piensan que la tecnología debería centrarse más en abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo que en atender las necesidades individuales. “En Bosch también estamos convencidos de los amplios beneficios de la tecnología”, dice Rückert. “Cuando hablamos de alta tecnología, no estamos hablando solo de ir más allá de lo que es posible. Usamos la tecnología como un medio para mejorar la vida de las personas dondequiera que se encuentren".

Del espacio a la medicina pediátrica: el sistema de sensores SoundSee
Un ejemplo de los beneficios que aportan la inteligencia artificial y la conectividad es el sistema de sensores SoundSee. Desde finales de 2019, ha estado viajando por el espacio para identificar sonidos inusuales en la Estación Espacial Internacional (ISS), utilizando algoritmos de AI para analizar e indicar cuándo se requiere mantenimiento. Ahora, en colaboración con la empresa de atención médica sin ánimo de lucro Highmark en Pittsburgh, EE. UU., Bosch está trabajando en una aplicación “terrestre” para esta tecnología: está investigando cómo la AI de audio se puede usar como una herramienta de diagnóstico en la medicina pediátrica. En concreto, Bosch y Highmark están trabajando para adaptar los sensores de una manera que les permitan detectar afecciones pulmonares como el asma en una etapa temprana con solo escuchar los patrones de respiración de los niños. "Usar tecnología innovadora para mejorar la salud infantil es exactamente lo que queremos decir con alta tecnología", dice Mike Mansuetti, presidente de Bosch Norteamérica. El uso de SoundSee en medicina también ilustra lo que Bosch entiende por "Innovación para tu vida".

El nuevo sensor de gas de Bosch, el primero del mercado con inteligencia artificial sirve para proteger tanto a las personas como a la naturaleza. En el sensor de incendios forestales Silvanet de Dryad se utiliza, por así decirlo, como una nariz digital que ayuda a detectar incendios forestales en una etapa temprana. Los sensores están conectados a los árboles, donde monitorizan continuamente el microclima local para detectar incendios incipientes y notificar de forma inalámbrica a las autoridades locales, mucho antes de que puedan hacerlo los sistemas basados en cámaras o satélites. Esto no solo puede proteger contra la devastación causada por el fuego, sino que también puede reducir las emisiones globales de carbono a la atmósfera de los incendios forestales. “Estos sensores ayudarán a salvar vidas, casas y toneladas de CO2, todo gracias a la inteligencia artificial y la conectividad”, enfatiza Mansuetti.

High-tech #LikeABosch: nueva campaña para soluciones inteligentes
Una nueva y desenfadada campaña de Bosch muestra las soluciones que la empresa ha desarrollado para mejorar las pequeñas cosas de la vida cotidiana de las personas. Denominada “High tech #LikeABosch, con numerosas soluciones conectadas, inteligentes y sostenibles", la protagonista guía a los espectadores por su día a día y utiliza varias soluciones de Bosch, desde gafas inteligentes y una bicicleta eléctrica conectada, hasta un pase de acceso digital para el trabajo. Esto hace que su hijo adolescente, quien al comienzo del vídeo dice que su madre era de la "vieja escuela", parezca estar muy alejado de la realidad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3t0CFnc
via IFTTT
Leer más...

La cadena Fersay inaugura 2022 con nuevos servicios y novedades para sus clientes

/COMUNICAE/

El más importante es una tarifa VIP anual, que permite que los clientes reciban sus pedidos a portes pagados y tengan acceso a un servicio personalizado por whatsapp para sus consultas técnicas


Fersay, distribuidora de recambios y accesorios para electrodomésticos y electrónica, presenta para este 2022 nuevos servicios y ventajas a los que podrán acceder sus mas de 5.500 clientes profesionales.

El más relevante, se trata de una tarifa vip anual que permite que los clientes reciban sus pedidos a portes pagados durante todo el año y además tengan acceso a un servicio personalizado por whatsapp para sus consultas técnicas.

Esta tarifa vip también da acceso a otras ventajas que sin duda mejorarán la relación con sus clientes de una forma mas personal, rápida y efectiva.

La trayectoria de Fersay, que cumple 43 años de historia este 2022, es sin duda posible porque siempre han llevado la distribución de recambios priorizando el servicio, la dedicación, la innovación , la personalización y el trato con sus clientes.

Este 2022, será sin duda un gran año para todos sus clientes que verán un incremento de trabajo debido a la nueva ley de garantías que ha entrado en vigor el 1 de enero de este año.

Con estas medidas y otras nuevas que se lanzarán este año, la intención de la marca es fortalecer a sus clientes, poniéndolos siempre en el centro de sus prioridades.

Más información sobre Fersay
Fersay es una sociedad 100% española perteneciente al Grupo Etco, empresa líder en la exportación de accesorios y repuestos para electrónica y electrodomésticos del hogar. Se posiciona como la primera cadena de su sector en el sur de Europa con una facturación de 11,2M€ en 2020.

Parte de su éxito reside en la capacidad de adaptación a los cambios ha hecho que la empresa haya evolucionado desde proporcionar un servicio técnico de reparación, hasta la venta de accesorios y repuestos para electrodomésticos del hogar y el PAE, especializándose también en servicios logísticos para multinacionales, canjes de garantías y la gestión completa de la red de servicios técnicos.

Más información en www.fersay.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3G009Mz
via IFTTT
Leer más...

La empresa Deweblop lanza dos tarifas planas de desarrollo web

/COMUNICAE/

La empresa Deweblop lanza dos tarifas planas de desarrollo web

Esta empresa navarra ofrece servicios de desarrollo web a coste muy asumible por todo tipo de empresas en el que no se tendrá que realizar una inversión inicial, sin permanencia, No se tendrá que preocuparte ni de renovación de dominio ni alojamiento web. La web estará actualizada y optimizada constantemente sin costes extras


Deweblop es una empresa navarra especializada en diseño web, creación de tiendas online, optimización de carga, optimización en buscadores, SEO, marketing online, grabación /edición de videos e imágenes aéreas, para pequeños negocios, profesionales independientes, proyectos personales y startups.

Los expertos con lo que cuenta asesorarán y ayudarán durante todo el proceso de creación de las herramientas web que necesite el cliente y en ningún momento, de esta forma se sentirá sólo en la creación del proyecto.

Si lo que se busca por parte de la empresa es destacar con una web elegante, funcional, práctica, sin complicaciones y rentable, etc. ayudarán a que el proyecto se desarrolle.

Dos tarifas para todas las empresas
La tarifa plana 45 Euros IVA incluido, es la mejor opción si se necesita una presencia online estéticamente impecable y un plan SEO básico para empezar.

Cuando se cumpla un 1 año con Deweblop, se bajará 5 euros en la tarifa plana y así cada año hasta llegar a un mínimo de 20 euros.

No se tendrá ningún tipo de permanencia pero el sitio pasará a ser de propiedad de la empresa, cuando cumpla el primer año con la empresa, el dominio será de su propiedad desde el primer día.

Recomiendan esta tarifa para proyectos que necesiten únicamente una web atractiva y personal, moderna y elegante, que proyecte la mejor imagen del negocio ante los clientes y ante la competencia, y que necesite empezar a caminar en los resultados de búsqueda en los principales buscadores.

La tarifa plana 60 Euros IVA incluido
Esta tarifa es la opción más adecuada si se necesita una presencia online estéticamente impecable, y además toda una serie de funcionalidades añadidas: motor de reservas, calendario de eventos, web en varios idiomas, boletín de noticias, integración con programas de correo masivo, zonas privadas, chat en vivo…

Dos opciones para todo tipo de empresas muy interesantes para marcar diferencias con la competencia.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32OIQQg
via IFTTT
Leer más...

AkzoNobel selecciona Atos OneCloud para administrar la nube pública y privada

/COMUNICAE/

Atos ha sido reconocido como el Líder global general en inteligencia artificial en el edge en el Informe del Cuadrante de ISG's Provider Lens™ 'Internet of Things - Solutions & Services' 2021, ocupando el lugar más alto de todas las empresas globales evaluadas tanto en términos de atractivo de la cartera como de fuerza competitiva. Del mismo modo, Gartner nombró a Atos innovador en tecnología de IA an edge para 2020


Atos ha sido seleccionada por AkzoNobel, una empresa multinacional holandesa que crea pinturas y recubrimientos de alto rendimiento para la industria y consumidores de todo el mundo, para la gestión de sus entornos de nube pública y privada, como parte de la estrategia de AkzoNobel para la migración a la nube pública. Con esta estrategia, AkzoNobel tiene como objetivo reducir la complejidad de los procesos y aumentar su flexibilidad. Atos se encargará de renovar el entorno de nube privada existente, que ya estaba gestionado por Atos, y expandirlo a la nube pública.

Los servicios de Atos permitirán una reducción de costes, a través de una mayor automatización, tanto en la nube pública como en la privada, al tiempo que respaldarán la ampliación de los equipos de desarrollo global de AkzoNobel, proporcionando componentes básicos para un desarrollo de software más rápido, estandarizado y seguro.

Atos Digital Hybrid Cloud
Para la gestión del entorno de nube privada de AkzoNobel, Atos está implementando su plataforma Atos Digital Hybrid Cloud. También es responsable de la migración de flujos de trabajo específicos de la nube privada a la pública. Atos garantiza el despliegue y la gestión global estandarizados de ambos entornos de nube como parte de sus servicios de nube digital.

"Estamos muy contentos de que AkzoNobel haya elegido a Atos para gestionar su entorno de nube pública y privada. Este proyecto se beneficia plenamente de nuestros servicios únicos de Atos OneCloud, que presentamos a finales del año pasado. Con Atos OneCloud, nuestro objetivo es ayudar a nuestros los clientes aceleran de forma proactiva su migración a la nube a través de una única ventana", afirma Peter 't Jong, director de Atos en los Países Bajos. "Creemos que la nube es el nuevo estándar para la digitalización y, como parte de esta misión, ayudaremos a AkzoNobel a aprovechar todo el potencial de la nube".

"Continuamos nuestra asociación con Atos, ya que hemos tenido una muy buena experiencia con sus servicios de alojamiento clásico y nos han ofrecido el mejor enfoque para nuestro cambio a un entorno de nube seguro. Por lo tanto, nos complace que Atos nos apoye en la migración a un público y nube privada, que nos permite operar de manera mucho más eficiente y lograr reducciones significativas de costes", dice Aloys Kregting, CIO de AkzoNobel.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3HT6FWj
via IFTTT
Leer más...

El ecosistema de Atlas Tecnológico incrementa un 228% las empresas suscritas en 2021

/COMUNICAE/

El ecosistema de Atlas suma a estas empresas, hasta la fecha, más de 250 colaboradores especializados en diferentes áreas de la Industria 4.0 al servicio de las demandas y necesidades de los proyectos empresariales de transformación digital, de los que ha puesto en marcha ya 30


Atlas Tecnológico cerró 2021 con un total de 417 empresas validadas con algún tipo de suscripción en vigor (básico o Premium), cifra que representa un crecimiento del 228% respecto a marzo de 2021, fecha en la que, con 127 empresas, inició formalmente sus actividades. La iniciativa que reúne a los diferentes actores del sector industrial: emprendedores, empresas, proveedores de servicios y tecnologías, consultores, especialistas, etc. con el objetivo de generar colaboraciones y sinergias que ayuden a hacer realidad los proyectos que surgen en el ámbito de industria 4.0.

El crecimiento más destacado ha sido el de las empresas tecnológicas, que han pasado de 83 a 328. El objetivo para 2022 es alcanzar las 2.000 empresas con algún tipo de suscripción, Básica o Premium, de las que 1.500 serán tecnológicas y 500 industriales. “Son empresas de todo tipo que encuentran en Atlas Tecnológico la información, el soporte, el asesoramiento, la consultoría y los proveedores para hacer realidad sus proyectos de transformación digital en el ámbito de la Industria 4.0”, explica Pablo Oliete Vivas, fundador y CEO de Atlas Tecnológico.

“Lograr este crecimiento en unos meses tan difíciles -añade- confirma el acierto y la necesidad de este proyecto cuyo objetivo es promover la transformación y modernización de las empresas industriales ofreciendo una excelencia operativa basada en las mejores experiencias de uso, los mejores expertos en cada materia y las tecnologías más adecuadas para cada caso”.

Atlas Tecnológico ha aprobado una inversión de 800.000 euros durante los próximos dos años para impulsar su plataforma de colaboración digital. Un 40% de esa cantidad ya ha sido captada, gracias a la línea de financiación ENISA aprobada recientemente por valor de 200.000 euros, y a las aportaciones de socios. En cuanto a su actividad de prestación de asesoramiento tecnológico, ha cerrado 2021 con 30 proyectos iniciados y con el abono de la Suscripción Premium por parte de 50 empresas, cifra superior a la prevista en su plan de negocio.

El ecosistema de Atlas suma a las empresas registradas, hasta la fecha, a más de 250 colaboradores especializados en diferentes áreas de la Industria 4.0 que ponen su experiencia y conocimientos al servicio de las demandas y necesidades de los proyectos empresariales de transformación digital, de los cuales 126 han completado su vinculación con la plataforma.

La plataforma Atlas Tecnológico se articula como un ecosistema de empresas que prestan servicios entre sí y a terceros, de manera que pueden actuar en unas ocasiones en la posición de cliente y otras en la de proveedor. El gran motor de todo es el proceso de transformación digital en la que está inmersa la economía y, en especial, la industria, en su camino hacia la industria 4.0 en España.

Está concebida como un hub de conocimiento, en el que se pone en valor la información que proporcionan las empresas del ecosistema 4.0 y se nutre a éste de las claves de actualidad más avanzadas en innovación de base tecnológica. Los usuarios Premium tienen la posibilidad de acceder a una iniciativa de formación sin precedentes, la Hora Premium, en la que directivos destacados exponen sus claves acerca de la evolución de sectores y tendencias tecnológicas. A ello se suman los informes del Gabinete de Estudios Atlas Tecnológico y los debates Diálogos 4.0.

Mapa de la Industria 4.0
Atlas Tecnológico ha creado el primer mapa de la Industria 4.0 en España con los datos de más de 1.600 empresas identificadas por su condición de proveedores de tecnología. El Mapa esta segmentado por tecnologías y por Comunidad Autónoma, facilitando la búsqueda de proveedores de proximidad. “El objetivo de Atlas Tecnológico es identificar y validar los activos disponibles y ponerlos al servicio de las empresas”, comenta Pablo Oliete Vivas.

El mapa incluye empresas de sectores como la Consultoría Tecnológica e Informática (275), la Automatización e Industrialización de Procesos (182), la Fabricación aditiva y la impresión 3D (90), el Internet de las Cosas, IoT, (179), el Análisis de Datos y el Big Data (196), el Cloud Computing (95), la Robótica (75), La Realidad Aumentada (39), la Ciberseguridad (95), la Inteligencia Artificial (99), los vehículos autónomos -Automatic Guided Vehicle- (13), el Prototipado (57), la Smart City (69), el Diseño Industrial (129), y el desarrollos de Software (268).

Del total de empresas, 504 están radicadas en Cataluña, 357 en la Comunidad de Madrid, 277 en la Comunidad Valenciana, 171 en Murcia, 155 en Castilla y León, 106 en el País Vasco, 96 en Andalucía, 60 en Aragón, 41 en Galicia, 33 en Asturias, 21 en Navarra, 15 en Extremadura, 13 en Cantabria, 10 en Castilla la Mancha, 9 en La Rioja, 7 en Canarias y 1 en Baleares.

“Son todas las que están -indica Oliete- y nuestro objetivo es seguir ampliando el mapa hasta que estén todas las que son. Estamos ante un mapa de tecnologías sin precedente en España, por la enorme muestra de empresas, y está concebido para ser dinámico, en continua actualización. Esta iniciativa forma parte de nuestro compromiso de vigilancia tecnológica, sabemos que dando visibilidad a toda esta ‘industria auxiliar’ la industria 4.0 crecerá exponencialmente en nuestro país, modernizando el tejido productivo y ese es nuestro objetivo”.

Como funciona
El objetivo de Atlas Tecnológico es identificar conocimientos, experiencias, tecnologías y capacidades para que las empresas puedan trabajar con el asesoramiento y los partners adecuados que permitan desarrollar con éxito sus proyectos.

Diseñada como un espacio donde convergen industria y tecnología, Atlas Tecnológico reduce, de más de 6 meses a menos de un mes, el tiempo de definición y selección de proveedores en proyectos de transformación empresarial, digitalización, automatización y robotización de procesos industriales.

Atlas ofrece diferentes modalidades de colaboración. En la modalidad Proyecto Rumbo, basta con que la empresa usuario explique que necesita y Atlas Tecnológico propondrá los mejores proveedores. La relación se amplia en Proyecto Sherpa donde Altas acompañará en la toma de decisiones y planificación previa a la implantación. Con el Proyecto Sr. Lobo Atlas pasa a formar parte activa del proyecto y participará en toda la implantación. Finalmente, la modalidad Proyecto Alfa incluye el análisis de viabilidad y el desarrollo de una solución integral a medida.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3F9ItgB
via IFTTT
Leer más...

TAVOLA, ARTE Y DECORACIÓN impulsa su internacionalización y mantiene su colaboración con la consultoría CEDEC

/COMUNICAE/

TAVOLA, ARTE Y DECORACIÓN, S.L. centra su actividad empresarial en el diseño y producción de mobiliario temporal para el punto de venta, así como la fabricación de PLV, stands y expositores a medida para todo tipo de exposiciones. Fundada hace más de 30 años, la empresa tiene ubicada su sede central y talleres en Torrejón de Velasco (Madrid), desde donde ofrece soluciones personalizadas, adaptadas a cada una de las necesidades de sus clientes


TAVOLA trabaja para las principales marcas del mercado de la cosmética de lujo, a las que ofrece las soluciones necesarias para su promoción en el punto de venta, asesorándolas para cumplir sus objetivos de marketing con diseños y producciones llevadas a cabo a un precio muy competitivo.

En el contexto actual y enmarcada en su plan estratégico de crecimiento, TAVOLA ARTE Y DECORACIÓN ha potenciado la internacionalización de la empresa, desarrollando proyectos fuera de nuestras fronteras gracias a la confianza depositada por sus actuales clientes. En este sentido, la empresa ha desarrollado para La prestigiosa firma de cosméticos suiza LA PRAIRIE, un stand en el palacio de exposiciones de París Grand Palais Ephemere.

TAVOLA mantiene la confianza de las grandes marcas de perfumería y cosmética para el lanzamiento de sus productos, todo ello gracias a la calidad y compromiso con la excelencia que desde el primer momento a transmitido la empresa a todos sus clientes.

TAVOLA, ARTE Y DECORACIÓN, S.L. lleva colaborando, desde el año 2013, en la mejora de su gestión empresarial con CEDEC , consultoría de organización estratégica líder en Europa en gestión, dirección y organización para empresas, desarrollando proyectos centrados en la mejora de su estructura organizativa, el control de gestión de la empresa y la planificación estratégica y operativa.

La finalidad de la consultoría de organización estratégica de empresas CEDEC es poner al alcance de las empresas los sistemas de organización que resulten más eficientes, optimizando sus resultados empresariales y trabajando juntos hacia la consecución de la Excelencia Empresarial en su gestión.

Su factor diferencial reside en su contrastada metodología de trabajo. CEDEC trabaja con y para los empresarios con el objetivo de implementar de forma efectiva, en empresas familiares de cualquier tamaño, una gestión profesional y actualizada a través de la aplicación de técnicas y sistemas de trabajo propios.

Implantada en España desde 1971, con oficinas en Madrid y Barcelona, CEDEC ha participado en proyectos de más de 46.000 empresas, más de 13.000 en nuestro país, ocupando una plantilla de más de 300 profesionales altamente cualificados en todas sus sedes, 150 de ellos en España. Además, la consultoría está presente en Europa con oficinas en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza e Italia.

CEDEC es miembro de la prestigiosa asociación sectorial AEC, la Asociación Española de Empresas de Consultoría.

El trabajo y consolidación de CEDEC como consultoría especialista en la organización estratégica empresarial, se ve reflejado en numerosas opiniones y casos de éxito de empresas que ofrecen de forma desinteresada su opinión de CEDEC y que pueden consultarse en las diferentes webs de los países donde está implantada la empresa https://www.cedec-group.com/es/opiniones, con comentarios en su canal youtube https://www.youtube.com/channel/UCg86SZfSTgWFsRWz27OfW_g

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qNrfAs
via IFTTT
Leer más...

La ortografía, el punto débil en cualquier discusión, según sint.es

/COMUNICAE/

Cometer faltas de ortografía es algo humano, aunque evitable. Aunque los diferentes dispositivos electrónicos de que se disponen actualmente suelen incorporar corrector, no es menos cierto que este provoca tantos errores y malos entendidos como los que evita. Al final, un error ortográfico puede echar por tierra cualquier argumento en una discusión en redes sociales


La ortografía nace como necesidad de una mejor comprensión del idioma. Establecer unas normas con las que se deben escribir las palabras no es algo caprichoso, sino algo imprescindible si se quiere que el mensaje que se envía, sea decodificado por el receptor de forma correcta. La comunicación en el mundo digital a menudo se pone en entredicho por los malos entendidos que puede ocasionar, si a ello se le suma una mala ortografía, muchas veces tratar de comprender un mensaje se convierte en una misión imposible.

Sin embargo, existen errores comunes y también puede ser fácil que el contexto ayude a captar el mensaje para quienes, cargados de buena voluntad, tratan de pasar por alto esas faltas ortográficas, que se multiplican en las diferentes redes sociales. Ya se sabe, 'a buen entendedor…' Y a pesar de ello, esa buena voluntad por entender lo escrito por otra gente con faltas de ortografía desaparece por completo ante una discusión.

Es cierto que se puede encontrar faltas de ortografía y ’faltas de ortografía’. Hay que diferenciar aquellas que se cometen por un error al teclear o por desconocimiento de una palabra concreta, de aquellos que provienen de la dejadez y la desidia más absoluta. Aún así, tanto las primeras como las segundas van a ser utilizadas en cualquier discusión por redes sociales como la arma arrojadiza definitiva para invalidar cualquier argumento del adversario, incluso los más acertados y elaborados, o especialmente estos últimos,

Es por ello que muchas personas se interesan por saber cómo se escriben algunas palabras, en especial aquellas con las que más dudas suelen surgir. ¿Va con h o sin h? Esta palabra ¿se escribe con b o con v?, ¿se escribe con g o con j? Es por ello que se han lanzado unas webs enfocadas a aclarar estas dudas y que pretenden poner su grano de arena para que a partir de ahora la ortografía sea un punto de entendimiento entre las personas, y no de fricción.

Las páginas sobre ortografía tratan dudas concretas para quienes dudan entre dos formas de escribir una palabra, explicando cual es la palabra correctamente escrita, o si ambas lo son, y en qué se diferencian. También explican el motivo de la confusión y cuáles son las reglas a seguir para no volver a equivocarse. Estas páginas son: con b o v, con h o sin h, con n o m, con r o rr, con g o j, con y o ll, con s o x, con c o s, con s o z y con c o z, junto con otra web de la misma familia para separar en sílabas.

Se espera que con ellas se supere de una vez el argumento ortográfico y que por fin los debates cobren la profundidad (o banalidad) que merezcan.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32OC6SB
via IFTTT
Leer más...

martes, 4 de enero de 2022

Análisis de los datos de paro de diciembre 2021 y proyección para enero 2022

/COMUNICAE/

Estas previsiones han sido dadas hoy a conocer por el Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco. Como asegura Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: "Los sobrecostes de afiliación a la contratación temporal, las incertidumbres sobre la evolución de la pandemia y el crecimiento de los precios marcarán la evolución del empleo del mes de enero"


El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha anunciado los datos de paro del pasado mes. En diciembre, el ritmo de crecimiento de la afiliación se aceleró hasta un 4,1% interanual. Un incremento que equivale a 776.500 nuevos empleos, que es el tercero mayor desde 2006. El número medio de afiliados a la Seguridad Social fue de 19,82 millones de personas, un nuevo máximo histórico. Ya van nueve meses consecutivos con aumentos interanuales de la afiliación superiores al 3%, cosa que no ocurría desde junio de 2018.

En cuanto al número de parados registrados se redujo hasta los 3,11 millones de personas en situación de desempleo, (-2,4% intermensual), son 782.200 menos que hace un año. Es el dato más bajo desde septiembre de 2019.

Por octavo mes consecutivo, el número de parados volvió a acelerar su ritmo de reducción (-20,1% interanual; el mayor descenso, al menos, desde 1996), en especial entre los varones (-22,9%; el desempleo femenino bajó un 18%).

Hay que recordar que a final de diciembre aún había 122.700 asalariados en situación de ERTE, que no son contabilizados en estos datos por definición. Son 2.900 trabajadores menos que un mes antes.

Tras el fuerte incremento interanual del mes anterior, en diciembre el aumento en el número de contratos firmados se moderó. Se firmaron 1,68 millones de contratos (+24,1% interanual). Los de mayor crecimiento fueron los indefinidos de tiempo parcial (+54,5%).

El sector Servicios volvió a liderar una vez más el aumento del empleo (+4,8% interanual). Y como viene siendo frecuente, crecieron más los empleos asalariados (+4,6% interanual) que los no asalariados (+1,7%).

En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “Los datos de afiliación y paro registrados vuelven a sorprender de forma positiva, si bien la contratación —sorprendentemente en un mes marcado por la estacionalidad— se reduce sensiblemente con respecto al mes anterior. Los sobrecostes de afiliación a la contratación temporal, las incertidumbres sobre la evolución de la pandemia y el crecimiento de los precios marcarán la evolución del empleo del mes de enero”.

Para el próximo mes, el director del Adecco Group Institute apunta que “todos los años, en enero se produce un descenso mensual de la afiliación. De ahí que la subida interanual se moderaría hasta un +4%, con 19,58 millones de ocupados. El paro, pese a la subida estacional de enero, bajaría un 19,7% interanual, con un total de 3,18 millones de parados”.

Si se quiere más información, aquí está la webinar que Javier Blasco ha presentado esta mañana tras conocerse los datos de paro de hoy https://www.youtube.com/watch?v=oktcjQhtT7s

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ETi7iC
via IFTTT
Leer más...

Hostelería Barata, el sitio ideal para comprar maquinaria de hostelería

/COMUNICAE/

Si se busca un lugar donde comprar maquinaria de Hostelería de calidad, en la empresa Hostelería barata, se encontrará todo lo que se estaba buscando


Hostelería Barata es un grupo de proveedores de maquinaria y mobiliario de hostelería que se dirige a todo el sector de la restauración y la alimentación, cuentan con unos precios muy competitivos y económicos en relación a sus competidores. Su sede está localizada en la provincia Malagueña, su sede consta de más de 1000 metros de exposición de su stock de muebles y mobiliario de hostelería.

Todos los productos que comercializan son de primera mano y cuentan con una gran calidad, pare mantener siempre su calidad realizan un exhaustivo proceso de selección de sus productos, asegurándose de que cumplen todos los requisitos y necesidades que pueden tener sus clientes del mundo de la hostelería.

Pertenecen al grupo empresarial Eurhostel S.L. que suministra maquinaria y mobiliario de todo tipo al mundo de la restauración. Este grupo tiene más de 40 años de experiencia en el sector y cuenta con la confianza y la satisfacción de miles de clientes que ya han disfrutado de sus productos.

HosteleriaBarata lleva sus pedidos a todas partes de España y además cuentan con un servicio técnico para poder ayudarte en cualquier problema que se necesite o inconveniente que se tenga con la maquinaría de hostelería.

Variedad y calidad en sus productos
Al profundizar en la variedad de los productos que ofrecen, se puede ver que se dividen en diferentes categorías, cuentan con productos destinados al calor, como hornos, cocinas, planchas etc. También ofrecen maquinaria de frío como congeladores y de lavado donde se puede encontrar una gran variedad de lavavajillas, además, en su catálogo, cuentan con diferentes tipos de maquinaria auxiliar, como por ejemplo envasadoras, picadoras, cortadoras, máquinas de helados, batidoras, trituradoras etc.

A todos estos productos de maquinaria, se le suma la oferta de mobiliario que tienen en su catálogo, desde vitrinas y estantes inoxidables hasta sillas o mesas. Lo último que han añadido a su variado catálogo, son productos higienización, como generadores de ozono o dispensadores de gel hidroalcohólico, algo muy útil actualmente.

Son muchos los clientes que ya han adquirido maquinaria y mobiliario de hostelería en Hostelería Barata y confirman la calidad de los productos que ofrece esta empresa.

https://hosteleriabarata.com/

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3eQo854
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA