Lectores conectados

viernes, 12 de septiembre de 2025

Crece la demanda de asesoramiento especializado en La Gomera

 



/ IBERIAN PRESS / Cada vez más personas y organizaciones buscan apoyo profesional para enfrentar distintos retos de gestión y organización. El asesoramiento se ha convertido en una alternativa práctica para quienes necesitan orientación en temas que van desde la administración de recursos hasta la toma de decisiones clave.

En los últimos años, estos servicios de asesoramiento en La Gomera han tenido un crecimiento constante en la isla. La variedad de situaciones que enfrentan tanto particulares como empresas ha impulsado la presencia de especialistas que ofrecen acompañamiento en áreas como planificación financiera, procesos laborales o gestión empresarial, siempre adaptándose a la realidad local.

Una de las razones de este aumento es la necesidad de contar con un respaldo integral en un entorno de cambios rápidos. Muchas personas no solo buscan mejorar su economía, sino también ordenar su vida personal y profesional. El asesoramiento se presenta entonces como un espacio para fijar metas claras y diseñar planes que faciliten alcanzarlas.

Este acompañamiento no se limita a lo técnico. El factor humano también juega un papel importante: tener un profesional que escuche y guíe ayuda a reducir la incertidumbre y refuerza la confianza en la toma de decisiones. Para quienes atraviesan momentos de transición o se enfrentan a situaciones complejas, disponer de un lugar de consulta marca una diferencia significativa.

Hoy en día, la relación entre asesor y cliente se ha vuelto uno de los puntos más valiosos del servicio. La confianza que se genera facilita la comunicación y permite que las recomendaciones realmente se ajusten a las necesidades de cada caso. Eso exige que los profesionales cuenten con experiencia, sensibilidad y una buena lectura de los contextos en los que trabajan.

La oferta también se ha diversificado, es posible encontrar asesoría en gestión empresarial, finanzas personales, desarrollo profesional o incluso en planificación de proyectos de vida. Esta variedad abre la puerta a que más personas accedan a un servicio a la medida de sus necesidades.

La digitalización ha sido clave en este crecimiento. Cada vez más consultoras ofrecen atención en línea, lo que permite acompañar a clientes sin importar dónde se encuentren. Este formato se ha consolidado y hoy es una opción práctica y eficaz, incluso en situaciones donde moverse resulta complicado.

Las herramientas digitales también han mejorado la forma de trabajar, con el análisis de datos, los expertos logran diagnósticos más precisos y recomendaciones ajustadas a cada persona o empresa. Esta incorporación tecnológica aporta rapidez, confianza y mejores resultados.

Desde Asesorías Cubas, señalan: “el sector exige profesionales en constante actualización. La formación continua y la especialización se han vuelto esenciales para mantener la calidad de los servicios. Al mismo tiempo, la capacidad de adaptación es decisiva: las demandas cambian y los asesores deben ajustar sus enfoques de manera permanente”.

En este contexto, el asesoramiento se consolida como un recurso que no solo resuelve problemas inmediatos, sino que también impulsa el desarrollo a largo plazo. Para quienes buscan apoyo en medio de la complejidad actual, contar con un especialista de confianza puede ser la clave para tomar decisiones más seguras y avanzar con mayor claridad en lo personal y lo profesional.



Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2025

Juan Pablo Sánchez Gasque implementa una política integral de eficiencia hídrica en operaciones energéticas

El CEO de Black Star Petroleum presenta una estrategia técnica para reducir el consumo de agua industrial en un 40% en los próximos cinco años


Como parte de una nueva etapa de transformación operativa, Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Petroleum, ha anunciado la puesta en marcha de una política interna de eficiencia hídrica diseñada para reducir de forma progresiva el consumo de agua en todas las unidades operativas de la empresa.

Esta iniciativa incluye medidas técnicas, logísticas y formativas, y tiene como objetivo lograr una reducción del 40% en el uso de agua industrial antes de 2030, sin afectar la productividad ni la calidad de los procesos.

"Podemos seguir creciendo sin desperdiciar. La gestión del agua es parte de la energía del futuro, y debemos actuar con rigor desde ahora." – Juan Pablo Sánchez Gasque

Una estrategia técnica, no simbólica
La política, desarrollada por el área de operaciones junto a ingenieros especialistas en sostenibilidad industrial, se aplicará en tres fases:

  • Fase 1: Auditoría operativa en todas las instalaciones para detectar puntos críticos de consumo hídrico.
  • Fase 2: Rediseño de procesos de enfriamiento, limpieza y refinación con nuevas tecnologías de recirculación.
  • Fase 3: Instalación de sensores inteligentes y software de control hídrico con alertas en tiempo real.

Esta hoja de ruta fue validada durante seis meses en un piloto realizado en dos plantas logísticas, donde se logró una reducción del 27% del consumo sin ninguna interrupción operativa.

"La eficiencia no empieza en los informes de sostenibilidad. Empieza en la válvula que nadie ve, y que usamos todos los días." – Juan Pablo Sánchez Gasque

Compromiso ambiental con trazabilidad interna
Además del rediseño técnico, Juan Pablo Sánchez Gasque ha instruido al equipo de sostenibilidad a crear un sistema de trazabilidad hídrica interno, donde cada unidad de producción deberá reportar de forma mensual sus niveles de consumo, con verificaciones cruzadas y seguimiento por parte de auditores internos.

También se establecerán metas específicas por planta, y se vinculará parte de los incentivos anuales de mandos medios a los avances logrados en reducción hídrica.

Formación y cultura operativa
La nueva política se complementará con un programa de formación técnica para todos los equipos de operación, mantenimiento y supervisión. El curso abordará temas como optimización de flujos, gestión de recursos escasos y adaptación de procesos a escenarios de estrés hídrico.

Sánchez Gasque considera que la eficiencia debe construirse desde el conocimiento, no desde la exigencia externa, y que si el equipo comprende el propósito, los resultados son sostenibles en el tiempo.

"No es solo ahorrar agua. Es aprender a respetarla como parte del proceso. El futuro exige empresas que piensen antes de abrir una llave."



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Gie10hQ
via IFTTT
Leer más...

Gana Energía potencia la experiencia del cliente apostando por la IA y atención personalizada

En un sector eléctrico marcado por la complejidad y la externalización de servicios, Gana Energía apuesta por diferenciarse con una estrategia pionera: la integración avanzada de inteligencia artificial en su operativa interna y un férreo compromiso con la atención personalizada. La compañía, que da servicio a cerca de 400.000 clientes en España, redobla así su objetivo de hacer la energía más accesible, transparente y sencilla para el usuario final


Área de Cliente renovada: IA para la eficiencia, humanos para la cercanía
El primer gran paso ha sido la completa renovación de su Área de Cliente, ahora concebida desde una perspectiva tecnológica e intuitiva, especialmente adaptada al uso en dispositivos móviles. Tras esta actualización se encuentra un importante desarrollo de inteligencia artificial, que automatiza procesos administrativos, optimiza la gestión interna y permite que los clientes reciban respuestas y soluciones en tiempo récord.

La compañía sigue primando ofrecer un servicio personal, mientras ve estas herramientas como una vía para conseguir una gestión más ágil: "La IA ayuda de puertas para adentro, pero la voz que escucha el cliente sigue siendo de una persona humana", subrayan responsables de Gana Energía. Así, los procesos que requieren interacción directa son gestionados exclusivamente por un equipo propio de más de 120 profesionales, ubicados íntegramente en Valencia, que responden de manera ágil y resolutiva—y con una alta tasa de satisfacción, reflejada en la valoración media de 4,72/5 puntos que otorgan los propios usuarios tras cada gestión.

La inteligencia artificial como herramienta estratégica, no sustituta
El empleo de herramientas de IA en la compañía no busca despersonalizar el servicio ni reducir costes, sino mejorar la calidad de la atención que dan al cliente. "Utilizamos inteligencia artificial para anticiparnos a necesidades, analizar patrones de consumo y dotar al equipo de toda la información relevante antes de cada interacción", explican fuentes internas. "Esto permite no solo resolver más rápido, sino también personalizar la atención en función de cada usuario".

Un modelo a contracorriente en el sector
Frente a la tendencia generalizada de delegar la atención al cliente en terceros o en sistemas automáticos, la estrategia de Gana Energía subraya el valor del binomio tecnología-personas. Una combinación en la que la inteligencia artificial no desplaza, sino que potencia el trabajo humano, garantizando al cliente una experiencia sencilla y, sobre todo, acompañada en cada paso.

Con estas mejoras, la compañía reafirma su misión de simplificar la relación de los españoles con la energía, integrando las últimas tecnologías para ser más ágiles y eficientes—pero sin perder el trato directo y la confianza que los clientes demandan.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/MR1n387
via IFTTT
Leer más...

Una voz que trasciende fronteras: los Graduados Sociales en la OIT


 Con motivo del Centenario de la profesión, una delegación encabezada por el presidente del Consejo, Joaquín Merchán Bermejo, y formada por miembros de la Comisión Permanente del Consejo General de Graduados Sociales de España y presidentes de Colegios, han visitado la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra.

No se trata de un simple acto conmemorativo, ni de un viaje de cortesía, sino de un hecho histórico. Por primera vez, los Graduados Sociales han intervenido oficialmente en la OIT, institución de referencia mundial en materia de relaciones laborales y justicia social.

La OIT nació en 1919 con el convencimiento de que la paz universal solo puede construirse sobre la base de la justicia social. Desde entonces, ha sido faro y guía en la defensa del trabajo decente, la igualdad y la dignidad de las personas trabajadoras. Los Graduados Sociales comparten ese mismo espíritu desde los orígenes, tal como señaló Joaquín Merchán en su intervención, “somos una profesión que nació en 1925 y que hoy celebra con orgullo cien años de historia. La Justicia Social es nuestro emblema, nuestro origen y nuestra razón de ser”.

La presencia en la OIT no solo honra el pasado de la profesión, sino que la proyecta hacia el futuro, además de situar a los Graduados Sociales de España en un escenario global donde se debaten los grandes desafíos del presente, como son la digitalización, igualdad de género, precariedad laboral, conciliación y nuevas formas de empleo.

En su ponencia, bajo el título: “El Trabajo decente como uno de los paradigmas de la Justicia Social”, el presidente del Consejo General recordó que el trabajo decente “es mucho más que un objetivo laboral, es un compromiso ético y social con la dignidad humana. Garantizarlo significa construir sociedades más justas, cohesionadas y democráticas”.

Hoy, cuando millones de personas en el mundo trabajan en condiciones precarias, sin contrato ni protección social, esta reivindicación cobra especial fuerza. Los Graduados Sociales, desde su labor cotidiana en empresas, despachos y tribunales, contribuyen a transformar ese ideal en una realidad tangible.

La intervención en Ginebra se enmarca en el Plan Estratégico 2023-2026 del Consejo General, que establece como ejes principales la modernización de la profesión, la consolidación de nuevos perfiles profesionales y el refuerzo de su visibilidad social.


La visita a la OIT conecta directamente con estos objetivos:

    • Visibilidad internacional, al situar su voz en un foro de referencia mundial.
    • Refuerzo institucional, mostrando que el Consejo General no se limita a gestionar lo inmediato, sino que trabaja para posicionar a la profesión en los grandes debates globales.
    • Compromiso con el futuro, alineando sus líneas estratégicas con los principios de Justicia Social, igualdad y trabajo decente.

En este encuentro, Manuela Tomei, Subdirectora General - Gobernanza, Derechos y Dialogo, agradeció la presencia de representantes del Consejo General de Graduados Sociales de España y ensalzó a estos profesionales afirmando, "son un eslabón esencial en el cumplimiento del Derecho del Trabajo, sin la labor que realizan habría grandes dificultades en su aplicación".

La visita a la OIT es, sin duda, uno de los hitos más significativos del centenario de la profesión, lo que recuerda que el Graduado Social no se agota en el ámbito nacional, sino que tiene una vocación universal: ser agentes de justicia social allí donde se debatan los derechos de trabajadores y empresas.

Este encuentro en Ginebra ha permitido a los Graduados Sociales llevar su voz al corazón de la Justicia Social mundial, reafirmando su compromiso con la dignidad en el empleo y con una sociedad más equitativa. Merchán dejó claro en su intervención que “el trabajo decente es el paradigma de la justicia social, y los Graduados Sociales somos sus defensores”.

Los asistentes por parte del Consejo General han sido: Presidente, Vicepresidente 1º, Directora del Observatorio de la Profesión, Vicetesorero, Coordinador de la Comisión de Investigación y Emisión de Informes de la FJS, Presidenta del Colegio de Córdoba, Presidenta del Colegio de Barcelona, Presidente del Colegio de Sevilla, Presidenta del Colegio de Islas Baleares, Presidente del Colegio de Málaga y Melilla, Presidente del Colegio de Lugo, Presidente del Colegio de Pontevedra, Presidente del Colegio de Salamanca, Presidenta del Colegio de Almería, Secretaria del Colegio de Valencia y Directora de Gabinete de Presidencia, Comunicación y RR.II.

Leer más...

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Los líderes de África Occidental se comprometen a promover la vacuna contra la fiebre de Lassa en la región

En un momento histórico para la solidaridad y el liderazgo regionales, los ministros de Sanidad de África Occidental se comprometen conjuntamente a impulsar el desarrollo y la preparación de las tan necesarias vacunas contra la fiebre de Lassa, reconociendo la importante amenaza que supone esta enfermedad para la seguridad sanitaria regional


El 8 de septiembre de 2025, los ministros de Sanidad de toda la región se reunieron para mantener conversaciones de alto nivel convocadas por la Organización de la Salud de África Occidental (WAHO) y el Dr. Muhammad Ali Pate, ministro coordinador de Sanidad y Bienestar Social de Nigeria, como codirectores de la Coalición para la Vacuna contra la Fiebre de Lassa, y el Sr. Pierre N'Gou Dimba, ministro de Sanidad, Higiene Pública y Cobertura Sanitaria Universal de la República de Costa de Marfil, como anfitrión de la Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa en Abiyán. La reunión contó con el apoyo de la institución mundial de preparación para pandemias, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI), una organización científica sin ánimo de lucro. Los ministros de Salud respaldaron un comunicado que refuerza el liderazgo compartido de la región para hacer frente a un virus endémico en África Occidental que causa importantes daños sanitarios, económicos y sociales.

A pesar de su devastador impacto, actualmente no existen vacunas autorizadas para proteger contra la fiebre de Lassa. La vacuna candidata más avanzada contra la fiebre de Lassa ha sido desarrollada por la IAVI con financiación de la CEPI y la Asociación de Ensayos Clínicos de Europa y Países en Desarrollo. La prometedora vacuna candidata de la IAVI se está evaluando actualmente en un ensayo clínico de Fase IIa para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna en Ghana, Liberia y Nigeria, el estudio más avanzado sobre una vacuna contra la fiebre de Lassa que se ha realizado en todo el mundo.

A través del comunicado, los ministros reafirmaron su respaldo político a la aceleración de la preparación de la vacuna contra la fiebre de Lassa como prioridad estratégica regional en materia de salud y piedra angular de la preparación para pandemias, subrayando su doble función en el fortalecimiento de los sistemas nacionales y la resiliencia colectiva. Reconocieron que la fiebre de Lassa podría servir de modelo para una mayor integración y coordinación de los esfuerzos de financiación. Se comprometieron a apoyar el desarrollo de la vacuna candidata contra la fiebre de Lassa de la IAVI, rVSVΔG-LASV-GPC[1], mediante un enfoque de cofinanciación colaborativa y una acción conjunta para movilizar y garantizar los recursos a través de la promoción y la coordinación regional. Se comprometieron a fortalecer las plataformas nacionales y regionales para garantizar que los centros de ensayos clínicos, los laboratorios, las autoridades reguladoras y los esfuerzos de participación comunitaria en toda África Occidental estén preparados para permitir la investigación clínica en fase avanzada necesaria para que la vacuna contra la fiebre de Lassa obtenga la licencia y para reforzar la respuesta de la región a otras amenazas de enfermedades epidémicas y pandémicas.

Entre los firmantes del comunicado se encuentran los ministros de Salud o sus representantes de la República de Benín, la República de Cabo Verde, la República de Costa de Marfil, la República de Ghana, la República de Guinea-Bissau, la República de Gambia, la República de Liberia, la República Federal de Nigeria, la República de Senegal, la República de Sierra Leona y la República Togolesa.

Como próximos pasos, los ministros acordaron coordinarse con los países para garantizar que se disponga de la capacidad necesaria para apoyar el desarrollo de vacunas en fase avanzada y perfeccionar el enfoque de financiación regional. En apoyo de este último, la OMSÁ, la CEPI y la IAVI convocarán un grupo de trabajo de países para armonizar la movilización de recursos.

Se estima que cada año cientos de miles de personas en África Occidental se ven afectadas por la fiebre de Lassa, una enfermedad que causa casi 4000 muertes y 110 millones de dólares en pérdidas de productividad en la región. Los síntomas van desde un leve dolor de cabeza hasta vómitos, hinchazón y hemorragias generalizadas que pueden ser mortales. En los casos que se recuperan, es frecuente que se produzca pérdida de audición. Se prevé que el impacto potencial de la enfermedad empeore, ya que los modelos de investigación predicen que hasta 600 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer la fiebre de Lassa para 2050 como consecuencia del cambio climático y el crecimiento demográfico.

La segunda Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa se celebrará del 8 al 11 de septiembre de 2025, bajo el lema «Más allá de las fronteras: reforzar la cooperación regional para combatir la fiebre de Lassa y las enfermedades infecciosas emergentes». Este evento histórico reunirá a científicos, expertos en salud pública, desarrolladores de vacunas, responsables políticos, la sociedad civil y partes interesadas regionales para compartir conocimientos, revisar los avances y forjar nuevas alianzas con el objetivo de acelerar el desarrollo de vacunas y reforzar los esfuerzos para controlar la fiebre de Lassa.

[1] La rVSV∆G-LASV-GPC se basa en una cepa atenuada, o debilitada, del virus de la estomatitis vesicular (VSV) que ha sido modificada para expresar una proteína del virus Lassa que desempeña un papel esencial en el establecimiento de la infección viral. La IAVI obtuvo la licencia de la tecnología de la vacuna en la que se basa la rVSV∆G-LASV-GPC de la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC).

Pie de foto: Los ministros de Sanidad de África Occidental, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) se reúnen en Abiyán, paralelamente a la II Conferencia Internacional sobre la Fiebre de Lassa.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/vuBYqhM
via IFTTT
Leer más...

Vuelta al cole 2025: tendencias en publicidad digital para un nuevo curso según EXTE

La inteligencia artificial y la atención cualificada se consolidan como ejes estratégicos para las marcas. El sector evoluciona hacia campañas más responsables, medibles y con impacto real en el consumidor


Septiembre no solo devuelve a los estudiantes a las aulas, también abre un nuevo ciclo para la industria publicitaria. La llamada "vuelta al cole" se ha convertido en un momento estratégico para que las marcas reactiven su comunicación y sus estrategias de marketing. Con un gasto medio de 492€ por persona en España, según Ecommerce Insights and Property for Sale in Spain, este mes de septiembre representa una oportunidad para impulsar la conversión entre un target cualificado que se encuentra en búsqueda activa de ofertas.

Con la vista puesta en el último cuatrimestre del año, la publicidad digital encara el nuevo curso marcado por tres grandes tendencias:

1. Inteligencia artificial al servicio de la personalización
La IA ha pasado de ser una promesa a convertirse en una herramienta indispensable para el diseño de campañas. La aplicación de soluciones como la segmentación contextual mediante inteligencia artificial permite adaptar el mensaje a cada entorno editorial y etapa de consumo en tiempo real. El resultado: anuncios que se perciben más relevantes, con mayores niveles de interacción y una conexión más orgánica con los contenidos que consumen los usuarios.

2. La atención cualificada gana protagonismo
La industria está dejando atrás el paradigma de la cantidad para centrarse en la calidad. La métrica que cobra fuerza no es cuántos anuncios se ven, sino cómo se ven. Garantizar impactos visibles de principio a fin, en pantalla completa y en contextos seguros se ha convertido en un estándar que eleva el recuerdo de marca y refuerza la transparencia entre consumidores, medios y anunciantes.

3. Inversión optimizada y orientada al impacto real
En un escenario de presupuestos ajustados, las marcas priorizan fórmulas que maximicen el rendimiento de cada euro invertido. La tendencia es clara: auditar la calidad de cada impresión y destinar recursos solo a los impactos que generan valor tangible en la decisión de compra. La inteligencia artificial es aquí un aliado clave, ya que según Gartner & Typ eface AI, acelera la producción de contenidos entre 3 y 10 veces, manteniendo la consistencia de marca, lo que permite multiplicar la eficiencia sin renunciar a la calidad creativa.

Según explica Plácido Balmaseda, Country Manager Iberia de EXTE, "el nuevo curso es la ocasión ideal para que las marcas apuesten por estrategias más responsables, relevantes y medibles. La clave estará en combinar tecnología y creatividad para captar y retener la atención de un consumidor cada vez más selectivo con contenidos altamente relevantes para inspirar a los consumidores e instarles a pasar a la acción. La publicidad ya no puede limitarse a aparecer en pantalla: debe ofrecer valor, integrarse en el entorno de forma coherente y generar confianza. Quienes entiendan este cambio podrán diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo y en el que la innovación marcará el ritmo de la inversión".

La vuelta al cole publicitaria anticipa así un curso marcado por campañas más personalizadas, experiencias digitales más inmersivas y un uso estratégico de los canales donde realmente están las audiencias. Un terreno en el que la innovación, más que nunca, marcará la diferencia.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/UsfD0Ix
via IFTTT
Leer más...

Funciones de los abogados inmobiliarios y su rol en la resolución de conflictos

 



/ IBERIAN PRESS / El mercado de bienes raíces se caracteriza por una gran complejidad normativa que involucra leyes civiles, comerciales, urbanísticas y fiscales. Este entramado legal hace que la figura del abogado inmobiliario sea fundamental tanto para particulares como para empresas que deseen comprar, vender, alquilar o desarrollar un bien inmueble. Su intervención garantiza que cada operación se lleve a cabo dentro del marco legal vigente, evitando futuros inconvenientes que pueden surgir por desconocimiento o interpretación errónea de la normativa. Consultar con un abogado especializado en derecho inmobiliario se ha convertido en una práctica cada vez más frecuente, especialmente en transacciones de alto valor o en proyectos con múltiples actores involucrados.

Las funciones de estos profesionales abarcan una amplia gama de actividades. Entre las más comunes se encuentra la redacción y revisión de contratos de compraventa, arrendamiento y cesión de derechos, así como la verificación de títulos de propiedad y la situación registral de los inmuebles. De esta manera, el letrado garantiza que las operaciones se realicen de manera segura y que las partes involucradas conozcan las condiciones reales de los bienes que se negocian. También asesoran sobre impuestos, regulaciones locales y normativas urbanísticas que pueden afectar el uso futuro de una propiedad.

En los procesos de compraventa, revisa que no existan cargas, hipotecas, embargos o litigios asociados al inmueble. Su análisis detallado resulta clave para evitar que el comprador adquiera un bien con problemas ocultos que puedan derivar en juicios o en pérdidas económicas. Del mismo modo, asesoran al vendedor para que cumpla con todas las obligaciones legales, evitando posteriores reclamos.

Otra función relevante de estos profesionales se centra en la mediación y resolución de conflictos. Los desacuerdos entre propietarios e inquilinos, los incumplimientos contractuales o las disputas entre copropietarios de un edificio son situaciones comunes en este ámbito. En este sentido, desde Thoel Abogados, explican: “La intervención permite encontrar soluciones jurídicas que resguarden los derechos de cada parte. En muchos casos, se evita la judicialización del conflicto mediante mecanismos de negociación o acuerdos extrajudiciales”.

Cuando no es posible alcanzar un acuerdo amistoso, actúan en representación de sus clientes en procesos judiciales. Pueden litigar en casos de desahucios, ejecuciones hipotecarias, conflictos sucesorios relacionados con inmuebles o reclamaciones por defectos en la construcción. Su conocimiento técnico y experiencia resultan determinantes para defender los intereses de las partes y alcanzar resoluciones favorables dentro del marco legal.

El papel de estos profesionales no se limita a los conflictos privados. En proyectos de mayor envergadura, como desarrollos inmobiliarios o inversiones extranjeras en bienes raíces, su asesoría resulta esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas locales y evitar sanciones administrativas. También colaboran en procesos de regularización de terrenos, obtención de licencias y cumplimiento de requisitos urbanísticos, aspectos que muchas veces retrasan o impiden la ejecución de un proyecto si no se gestionan adecuadamente.

En la actualidad, la figura de este profesional también adquiere relevancia frente al crecimiento del mercado de alquileres y la evolución de las normativas que regulan esta actividad. Cambios en las leyes de arrendamientos, actualizaciones tributarias y nuevas disposiciones en materia de vivienda hacen necesario contar con la guía de un especialista que interprete y aplique correctamente la normativa en vigor.

El valor de su intervención se refleja en la tranquilidad que otorgan a las operaciones, en la confianza para asumir compromisos contractuales y en la posibilidad de prevenir problemas antes de que escalen a instancias judiciales. Más allá de la dimensión económica que representan las transacciones inmobiliarias, se trata de un campo donde la seguridad jurídica resulta determinante.

La presencia de abogados especializados en este ámbito no solo fortalece la transparencia de las operaciones, sino que también impulsa un negocio más ordenado y confiable. Su participación garantiza que las decisiones se tomen con conocimiento y respaldo legal, generando condiciones más seguras para todos los actores.


Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

Regulación legal y rol profesional en la competencia desleal

 



/ IBERIAN PRESS / La competencia desleal es un problema que afecta tanto a las empresas como a los consumidores. Este tipo de prácticas altera las reglas del mercado, reduce la confianza y limita las oportunidades de desarrollo de los distintos actores. En este escenario, el marco legal resulta esencial para garantizar que las actividades económicas se realicen en condiciones de transparencia y respeto a las normas. Las leyes vigentes ofrecen mecanismos que permiten sancionar estas conductas y restablecer la equidad en el entorno comercial.

Los abogados en Competencia Desleal cumplen una función clave en la defensa de los derechos de las organizaciones perjudicadas. Su experiencia les permite identificar prácticas como la publicidad engañosa, la copia de productos, la manipulación de información o la violación de secretos comerciales. Mediante acciones judiciales o acuerdos extrajudiciales, buscan restituir el equilibrio y asegurar que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones. Su labor también contribuye a la estabilidad del mercado y a la protección de los consumidores.

Las consecuencias de la competencia desleal no se limitan al plano económico. La incertidumbre que generan estas conductas puede afectar a los empresarios en el ámbito personal, provocando ansiedad, estrés y desconfianza. Estos factores inciden en la toma de decisiones estratégicas y dificultan la capacidad de planificar a mediano y largo plazo. La presión psicológica, además, reduce la motivación y obstaculiza procesos creativos que son fundamentales para la innovación y la continuidad de los negocios.

El trabajo de profesionales especializados exige una actualización constante. La normativa y las prácticas comerciales evolucionan con rapidez, lo que obliga a estos profesionales a mantenerse al día en materia legislativa y en las tácticas que utilizan quienes buscan evadir la regulación. En este sentido, desde el estudio de abogados, Pellisé, señalan que “La capacitación continua les permite ofrecer soluciones más efectivas y diseñar estrategias adaptadas a cada caso. Esta preparación es determinante para dar respuestas jurídicas adecuadas en un contexto de cambios permanentes”.

El papel preventivo del asesoramiento legal es otro aspecto central. Los abogados ayudan a las compañías a establecer mecanismos internos que reduzcan la posibilidad de enfrentar situaciones de riesgo. Esto incluye la elaboración de contratos claros, la redacción de cláusulas de confidencialidad, la creación de códigos de conducta y la formación del personal en prácticas comerciales lícitas. De esta manera, las organizaciones no solo protegen sus intereses, sino que también promueven un modelo de gestión más ordenado y previsible.

A medida que las industrias evolucionan, también lo hacen las prácticas de competencia desleal. Estas van desde la manipulación de precios hasta la explotación de información confidencial obtenida de manera indebida. Frente a estas situaciones, los juristas especializados deben responder con rapidez y eficacia para minimizar los daños y proteger la reputación de las compañías involucradas. La capacidad de actuar de forma inmediata es un factor decisivo para preservar los derechos de las partes afectadas.

La cooperación entre empresas y profesionales del derecho también adquiere relevancia. La creación de alianzas estratégicas facilita el intercambio de información y recursos, lo que refuerza la capacidad de respuesta frente a prácticas desleales. Estas redes permiten generar acciones conjuntas que resultan más efectivas que los esfuerzos individuales, fortaleciendo la posición de los actores que defienden la legalidad.

En este escenario, los organismos reguladores tienen un rol insustituible. Su tarea consiste en supervisar las prácticas del mercado, establecer normas claras y aplicar sanciones cuando se detectan infracciones. La colaboración entre las entidades regulatorias y los abogados especializados puede mejorar los mecanismos de control y generar un marco normativo más robusto. Un sistema de regulación eficiente no solo protege a las empresas, sino también a los consumidores, al garantizar que los productos y servicios que reciben cumplen con los estándares establecidos.

La competencia desleal constituye un desafío constante para las economías modernas. Sin embargo, también ofrece la oportunidad de fortalecer los sistemas de regulación y la cultura de cumplimiento. La labor de los profesionales del derecho y la aplicación de políticas públicas adecuadas son herramientas indispensables para enfrentar estas prácticas. Avanzar hacia un mercado más transparente y regulado exige la participación activa de empresas, abogados y organismos de control. La confianza y la claridad en las relaciones comerciales se consolidan así como factores esenciales para un crecimiento económico sostenible.



Leer más...

El software de alquiler vacacional DiBooq crece con estadísticas e integración Vrbo en su Channel Manager

DiBooq sigue creciendo: la nueva función de estadísticas ofrece a los propietarios de alojamientos turísticos, reservas, ingresos y ocupación en tiempo real directamente en el panel de control. Excel es cosa del pasado, ahora la transparencia llega con un solo clic


Herramienta de estadísticas para propietarios: reservas, ingresos y ocupación en tiempo real en el panel de control
Primero fue el Channel Manager sin comisiones para alojamientos turísticos, luego la página web propia de reservas. Ahora, DiBooq da un paso más: con la nueva herramienta de estadísticas amplía su oferta y proporciona métricas clave de forma centralizada, que hasta ahora quedaban dispersas en Excel.

Los propietarios pueden ver de un vistazo qué alojamientos son más rentables, a través de qué canales llegan más reservas y cómo evolucionan sus ingresos frente a periodos anteriores.

Informes con un solo clic:

  • Número de reservas por periodo, canal y alojamiento
  • Ocupación por periodo, canal y alojamiento
  • Ingresos por periodo, canal y alojamiento

Todos los datos se recopilan automáticamente desde la cuenta de DiBooq. Decisiones que antes se tomaban por intuición ahora pueden basarse en información real. El panel está disponible en todo momento desde la app de DiBooq: en la oficina, de viaje o incluso de vacaciones.

Más información: https://www.dibooq.com/es/propietario-casa-vacacional/estadistica-analisis-alquiler-vacacional/

Channel Manager para los principales portales de reservas: Airbnb, Booking.com y Vrbo
El Channel Manager de DiBooq ahora también es compatible con la API de Vrbo. Además de las integraciones existentes con Airbnb y Booking.com, ahora es posible gestionar de forma centralizada las tres plataformas con mayor alcance. Los precios, disponibilidades y reservas se sincronizan automáticamente en tiempo real, lo que simplifica la gestión, reduce el trabajo manual y minimiza el riesgo de dobles reservas.

La conexión con Vrbo incluye automáticamente la publicación en sus plataformas hermanas Expedia, Abritel y FeWo-direkt, lo que incrementa el alcance con menos esfuerzo. Según un estudio de Skift (2024), más del 70 % del volumen mundial de reservas en el sector de alquiler vacacional proviene de Airbnb, Booking.com y Vrbo.

Configuración rápida desde la app:
Los anuncios ya existentes en Airbnb, Booking.com o FeWo-direkt se pueden vincular en pocos pasos. Los usuarios siguen un proceso intuitivo, sin necesidad de conocimientos técnicos.

Más información: https://www.dibooq.com/es/propietario-casa-vacacional/channel-manager-alquiler-vacacional/vrbo/

Condiciones y soporte

  • 14 días de prueba gratuita con acceso completo a todas las funciones Premium
  • Suscripción anual: 15,93 € al mes para hasta cinco alojamientos turísticos
  • Opción mensual sin permanencia: 25 € al mes para máxima flexibilidad
  • El equipo de Customer Success ofrece asistencia en la configuración; las sesiones de onboarding son gratuitas y se reservan directamente desde la app
  • Disponible en Google Play Store y Apple App Store

Conclusión: nuevas funciones e innovación constante para una gestión exitosa de alojamientos vacacionales
Con la función de estadísticas y la API de Vrbo en el Channel Manager, DiBooq reafirma su objetivo de ser la plataforma de software más moderna y de mayor crecimiento para apartamentos turísticos en Europa. Transparencia, automatización y alcance, todo en una sola herramienta.

Sobre DiBooq GmbH
DiBooq es una plataforma SaaS especializada en la gestión y comercialización digital de alojamientos vacacional. Ya sea como app para propietarios con pocos alojamientos o como solución web profesional para property managers, DiBooq simplifica de manera sostenible el día a día de la gestión.

Con un Channel Manager que integra conexiones con Airbnb, Booking.com, Vrbo (incluyendo FeWo-direkt, Expedia y Abritel), página web propia de reservas, automatizaciones y la posibilidad de conectar propietarios con property managers, DiBooq ayuda a sus clientes a ahorrar tiempo, automatizar procesos y profesionalizar su negocio.

Más información: www.dibooq.com/es/

Vídeos
Channel Manager Airbnb de DiBooq



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/jGMmrJa
via IFTTT
Leer más...

Nace un hub gratuito que hace la gestión ESG más fácil, rápida y colaborativa que nunca

Frente al aumento de regulaciones y exigencias en sostenibilidad, surge Osapeers, un hub gratuito diseñado para que empresas y gestores de sostenibilidad puedan informarse, intercambiar experiencias y acceder a recursos prácticos que faciliten la implementación de la normativa ESG en sus organizaciones


La plataforma conecta empresas y profesionales de la sostenibilidad, ofreciendo recursos, networking y herramientas prácticas frente a los desafíos ESG.

Frente al aumento de regulaciones y exigencias en sostenibilidad, surge Osapeers, un hub gratuito diseñado para que empresas y gestores de sostenibilidad puedan informarse, intercambiar experiencias y acceder a recursos prácticos que faciliten la implementación de la normativa ESG en sus organizaciones.

La creciente complejidad de las regulaciones ESG, como CSRD, EUDR o CSDDD, y los retos emergentes de sostenibilidad han creado una necesidad crítica para las empresas: contar con un espacio que centralice información confiable y facilite la colaboración entre profesionales.

Osapeers surge como respuesta a esta necesidad, ofreciendo a sus usuarios:

  • Acceso a recursos expertos sobre normativa y cumplimiento ESG.
  • Oportunidades de networking para conectar con profesionales con intereses similares.
  • Aprendizaje colaborativo mediante debates, webinars y grupos de enfoque por sector.
  • Herramientas y documentación práctica que ayudan a implementar prácticas sostenibles de manera efectiva.
  • Eventos especializados gratuitos, como sesiones sobre EU Taxonomy, LCA o CSRD con expertos de firmas como KPMG.

Según Alberto Zamora, CEO de Osapiens, "la idea es crear un hub donde las empresas puedan no solo informarse, sino aprender de otras organizaciones y colaborar para generar un impacto real en sostenibilidad. La colaboración será clave para enfrentar los retos ESG que se avecinan".

Actualmente, la plataforma permite a los usuarios formular preguntas y recibir respuestas, crear grupos de enfoque sectoriales para intercambio de experiencias y acceder a eventos especializados sin coste, democratizando así el acceso al conocimiento ESG.

Con esta iniciativa, Osapeers pretende ser el punto de referencia para los profesionales de la sostenibilidad, facilitando un futuro más transparente, eficiente y sostenible para empresas, comunidades y el planeta.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/rwKIHbe
via IFTTT
Leer más...

domingo, 7 de septiembre de 2025

Con un fondo inédito en Chile Fundación MC impulsará proyectos que buscan transformar trayectorias de vida


  • El Fondo Convoca Chile Trayectorias entregará hasta $2.000 millones en su primer año y acompañará durante cinco años a organizaciones que desarrollen proyectos educativos en las comunas de Antuco, Mulchén, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Tucapel, de la zona cordillerana del Biobío.




ROIPRESS / CHILE / PROYECTOS - Frente a autoridades del Ministerio de Educación y representantes de más de 100 fundaciones y organizaciones sociales, la Fundación MC dio a conocer los detalles de su nuevo Fondo Convoca Chile Trayectorias, iniciativa que busca fortalecer las trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, con foco territorial en la cordillera del Biobío.


Único en Chile, el fondo combina financiamiento, acompañamiento técnico y articulación territorial durante cinco años. En su primer año contempla el financiamiento de hasta $2.000 millones, con el cual cada organización seleccionada podrá recibir entre $50 y $275 millones anuales, además de apoyo especializado, formación y acceso a redes de colaboración.

Este instrumento fue valorado por la superintendenta de Educación, Loreto Orellana, quien sostuvo: “Felicito y agradezco esta iniciativa de la Fundación MC, porque nos permite llegar a los territorios de forma distinta, potenciando también el talento que tenemos en aquellas zonas, acompañándolos durante su trayectoria. Y esto a través de esta relación público-privada, que me parece que hoy día ya el Estado ha estado potenciando y que sin duda nos va a llevar a muchas otras más acciones exitosas”.

En la misma línea, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, destacó que “esfuerzos como lo que hace la Fundación MC, que busca fortalecer el trabajo colaborativo, y pone un foco en uno de los territorios más vulnerables de Chile es loable y valioso, porque es más complejo también trabajar en esos territorios, pero habla de poner focos donde más se necesita”.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Así, en esta primera fase, el fondo tendrá como objetivo fortalecer las trayectorias educativas desde prekínder a cuarto medio, priorizando áreas como competencias lectoras, pensamiento matemático, habilidades socioemocionales, reforzamiento académico, orientación vocacional, entre otros.

Desde la Fundación MC, la directora ejecutiva, Alejandra Grebe, resaltó que “lo que hoy día nosotros estamos apostando en el territorio Biobío Cordillera es que estos niños, niñas y jóvenes tengan la oportunidad de formar su trayectoria ininterrumpidamente y de que cuando terminen su trayectoria educativa tengan todas las herramientas, competencias, información necesaria y oportunidades para poder elegir su trayectoria laboral. Este es un desafío bastante grande, súper desafiante, y que como Fundación MC tenemos la convicción de que hay que llegar con la mejor oferta en cuanto a los programas, porque en ese territorio deben tener las mismas oportunidades que hay en otras partes de Chile”.

Asimismo, Grebe sostuvo que este nuevo Fondo Convoca Chile Trayectorias nace como una evolución natural del trabajo de la Fundación MC el cual se sustenta en cinco aprendizajes que guían sus objetivos. Estos son: transformar la vida de las personas requiere fortalecer sus trayectorias de forma íntegra y sostenible; para lograr cambios significativos se debe concentrar en áreas y territorios específicos para abordar de manera precisa las necesidades y desafíos que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en cada comunidad; lograr transformaciones sostenibles lleva tiempo y requiere intervenciones sistemáticas mediante la colaboración de actores clave del territorio; trabajar en alianza y articular a los diversos actores para visibilizar los problemas y co-construir soluciones junto a las organizaciones implementadoras; y es necesario contar con un modelo de evaluación para hacer crecer y fortalecer los proyectos. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de septiembre a través de la plataforma Misión Multiplica, y los proyectos seleccionados se anunciarán el 24 de noviembre de 2025 para iniciar su implementación en 2026 en las comunas de Antuco, Mulchén, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Tucapel.

El Fondo Convoca Chile nació en 2020. Su primera edición impulsó programas de empleabilidad juvenil y microemprendimiento rural (Desafío Empleo) y en 2021 se orientó a fortalecer la educación técnico-profesional y el desarrollo integral desde kínder a 8º básico (Desafío Educación).





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/goickKF
via IFTTT
Leer más...

Preparar a los psicólogos del futuro: el reto universitario ante el auge de la salud mental y la neurorrehabilitación

 

  • El curso universitario arranca con un notable crecimiento de la psicología, que ya supera los 79.000 estudiantes en España
  • La creciente sensibilidad hacia el TDAH, el autismo, el alzhéimer o el ictus impulsa la demanda de formación en salud cognitiva y neurorrehabilitación




ROIPRESS / ESPAÑA / FORMACIÓN - El curso universitario ha comenzado en toda España en un contexto de gran interés por las titulaciones sanitarias. Aunque medicina sigue siendo la carrera con mayor demanda, la psicología destaca por su crecimiento sostenido año tras año, situándose como una de las áreas de estudio con mayor proyección de futuro en el ámbito de la salud.


Los últimos estudios sobre educación superior en España señalan que el número de estudiantes matriculados en el Grado en Psicología supera ya los 79.000 alumnos, frente a los cerca de 69.000 registrados en 2015–2016. Esta tendencia también se refleja en el ámbito del Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS), que ha pasado de menos de 800 matriculados hace siete años a más de 12.000 en la actualidad.

Este crecimiento se explica, en gran parte, por la creciente sensibilidad social hacia los trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH o el autismo, y por la importancia de la estimulación cognitiva y la neurorrehabilitación en enfermedades como el alzhéimer o el daño cerebral adquirido tras un ictus, que cada año afecta a más de 120.000 personas en España. También preocupan otras patologías neurológicas como la esclerosis múltiple, el párkinson o los traumatismos craneoencefálicos, que con frecuencia requieren intervenciones rehabilitadoras orientadas a mejorar la calidad de vida y a mantener o potenciar la autonomía funcional.

En este contexto, NeuronUP se presenta como una herramienta especialmente útil para integrar estos ámbitos en la formación universitaria. La plataforma, utilizada por profesionales de la psicología, la neuropsicología y la terapia ocupacional, permite diseñar y aplicar programas de estimulación cognitiva y neurorrehabilitación adaptados a distintos perfiles clínicos. Sus aplicaciones abarcan desde el alzhéimer y el ictus hasta el TDAH, el autismo, la esclerosis múltiple, el párkinson o los traumatismos craneoencefálicos. Asimismo, facilita que los pacientes continúen la intervención cognitiva en casa, complementando la terapia clínica.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Beneficios para los tres pilares de la educación superior: universidades, docentes y estudiantes

Incorporar NeuronUP en la formación universitaria aporta, además, una dimensión práctica que trasciende la teoría. Los estudiantes trabajan con actividades digitales reales, diseñan programas de intervención y analizan casos clínicos desde el aula, lo que facilita su transición al entorno profesional. Para las universidades, supone una oportunidad de diferenciación y prestigio académico, al integrar tecnología utilizada en centros clínicos de referencia. Los alumnos, por su parte, mejoran su empleabilidad al adquirir competencias reconocidas al formarse y certificarse en la plataforma más utilizada en neurorrehabilitación. Los docentes cuentan con recursos que les permiten acompañar el aprendizaje de forma personalizada y fomentar proyectos de investigación con datos reales. En definitiva, el uso de la plataforma impulsa una formación sanitaria en psicología más innovadora, colaborativa y conectada con la realidad clínica.

En definitiva, el uso de la plataforma impulsa una formación sanitaria en psicología más innovadora, colaborativa y conectada con la realidad clínica.

En palabras de Sara Puig Pérez, Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud: «la incorporación de tecnología avanzada transmite una imagen de modernidad y compromiso con el futuro. A su vez, impacta positivamente en la percepción de calidad y refuerza el liderazgo académico. La innovación ya no es una opción, es una necesidad».

Por su parte, Marta Aliño Costa, directora del programa formativo del Máster Universitario en Neuropsicología Clínica, destaca que «la VIU no solo adopta tecnologías, sino que las integra pedagógicamente en sus programas. La integración de NeuronUP posiciona a la VIU como una universidad que forma con herramientas reales, no solo teóricas, proporcionando a nuestro alumnado las competencias para su manejo autónomo en un futuro».




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2Adysl4
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA