Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

Mostrando las entradas para la consulta impuesto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta impuesto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

El festival de otoño que une deporte, bienestar, turismo sostenible e intercambio cultural

El Mallorca BJJ and Yoga Festival 2025 reunirá a participantes de 12 nacionalidades en una cita que combina deporte, cultura y sostenibilidad


Mallorca se posiciona como un destino internacional de referencia con la celebración del Mallorca BJJ and Yoga Festival, un evento único en Europa que une yoga, Jiu-Jitsu brasileño (BJJ) y bienestar. En su séptima edición, el festival reunirá a más de 500 participantes procedentes de 12 nacionalidades distintas, convirtiendo a este festival en un espacio de intercambio cultural y aprendizaje compartido.

El encuentro, cofinanciado por el fondo del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern de les Illes Balears, apuesta por un modelo turístico responsable, desestacionalizador y con el menor impacto ambiental. Durante seis días, el Gran Meliá de Mar en Calvià será el escenario donde se combinan disciplinas internacionales con la tradición local. Además de las más de 90 clases y talleres de BJJ, yoga, meditación o actividades acuáticas, los asistentes podrán participar en seminarios de producto local, clases de cocina tradicional mallorquina y visitas culturales, diseñadas para que quienes vienen de fuera vivan una inmersión en la identidad de la isla.

La sostenibilidad ocupa un papel central en esta edición: además de los talleres dedicados a descubrir la cultura y tradiciones de Mallorca, se ofrecerán actividades orientadas a sensibilizar sobre el entorno natural de la isla. Los participantes podrán conocer de cerca la importancia de la posidonia oceánica, un ecosistema marino fundamental en el Mediterráneo, y unirse de manera voluntaria a una jornada de limpieza de playa y litoral, contribuyendo así a la conservación de los hábitats naturales y fomentando la concienciación medioambiental.

"El intercambio cultural y el compromiso con el entorno son dos de los grandes valores de este festival. Practicantes de todo el mundo conviven, aprenden unos de otros y, al mismo tiempo, descubren Mallorca desde la sostenibilidad. Es mucho más que un encuentro deportivo: es una inmersión transformadora", afirma Joe Notebaert, fundador y director del evento.

Con participantes llegados desde Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Países Bajos o Emiratos Árabes, entre otros, el Mallorca BJJ and Yoga Festival se ha consolidado como un punto de encuentro internacional donde la diversidad de culturas se encuentra con las tradiciones mallorquinas. Una cita que proyecta a la isla como destino de bienestar, deporte, cultura y sostenibilidad.

Más información en www.mallorcabjjyogafest.com/fall-festiva



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/e9CiTLr
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 9 de julio de 2025

Contar con asesoría fiscal adecuada reduce riesgos ante auditorías tributarias

 



/ IBERIAN PRESS / La posibilidad de enfrentar una auditoría fiscal o requerimientos de información por parte de la administración tributaria es una situación que puede afectar tanto a autónomos como a pequeñas, medianas y grandes empresas. En este contexto, contar con asistencia profesional especializada permite afrontar estos procesos con mayor seguridad, minimizar errores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones legales. Una auditoría o revisión no implica necesariamente irregularidades, pero sí exige claridad documental, buena organización contable y respuestas precisas ante la autoridad competente.

Ante una inspección de Hacienda, es fundamental disponer de documentación contable completa, declaraciones presentadas correctamente y coherencia entre la información tributaria y financiera. Las inspecciones pueden ser presenciales o telemáticas y abarcar aspectos diversos: desde el IVA, el Impuesto sobre Sociedades o el IRPF, hasta la revisión de deducciones, gastos, ingresos no declarados o facturación irregular. Un error leve o una omisión puede derivar en sanciones, por lo que la preparación es clave.

La figura del asesor fiscal cobra relevancia tanto antes como durante una auditoría. Un profesional con experiencia no solo ayuda a cumplir con los plazos y requisitos, sino que también actúa como representante frente a la administración, analiza los puntos críticos y propone las respuestas más adecuadas a cada requerimiento. Además, puede detectar debilidades en el sistema contable de la empresa y proponer medidas correctivas para evitar futuras contingencias.

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es la trazabilidad de las operaciones. Todas las transacciones deben estar respaldadas con facturas, contratos o comprobantes válidos y reflejarse de manera adecuada en la contabilidad. Es importante que los libros contables estén actualizados y coincidan con lo declarado ante Hacienda. La falta de registro o documentación puede ser interpretada como indicio de evasión o negligencia.

La anticipación también es un factor clave. Las empresas que realizan revisiones internas periódicas, que tienen controlados sus circuitos de facturación y gastos, y que cuentan con protocolos contables claros, están en mejores condiciones para afrontar una auditoría. En estos casos, la inspección suele desarrollarse de forma más rápida y con menor impacto.

Por otro lado, es importante conocer los derechos del contribuyente durante una inspección. La normativa establece garantías como el derecho a la confidencialidad, la asistencia por un asesor o representante, el acceso a los documentos del expediente y la posibilidad de presentar alegaciones. Un buen asesor no solo se encarga de la parte técnica, sino que también orienta al cliente sobre estos aspectos legales y procedimentales.

Los profesionales especializados también ayudan a interpretar correctamente las notificaciones, requerimientos o actas que emite la Agencia Tributaria. La redacción de estos documentos puede generar dudas, especialmente si incluyen términos técnicos o referencias normativas complejas. “Contar con apoyo experto permite responder adecuadamente y evitar errores de forma que puedan influir en el desarrollo del proceso”, señalan en Carbonell Consultors Associats

En determinados casos, el asesoramiento profesional resulta clave para valorar si corresponde recurrir una sanción o acta de inspección, iniciar un procedimiento de rectificación o acogerse a reducciones por conformidad. Estas decisiones tienen plazos específicos y consecuencias, por lo que deben tomarse con pleno conocimiento de las opciones disponibles.

También conviene revisar la situación fiscal de la empresa antes del cierre del ejercicio, para asegurarse de que no existan saldos pendientes, pagos fraccionados omitidos o errores en las retenciones practicadas. Una gestión preventiva evita complicaciones futuras y contribuye a mantener un perfil ordenado y transparente.

Frente a la complejidad del sistema impositivo, el apoyo de profesionales en asesoría fiscal permite afrontar las auditorías con mayor previsión, cumplimiento y tranquilidad. Prepararse adecuadamente y contar con la guía de expertos no solo reduce riesgos, sino que fortalece la gestión contable y tributaria de cualquier organización.

Leer más...

martes, 10 de junio de 2025

SGS integra la Unidad de Negocio de Certificación de I+D+i de DNV

La multinacional suiza consolida así su liderazgo en certificación en España


SGS acaba de integrar el equipo especializado de DNV en certificación de proyectos tecnológicos, en un movimiento estratégico orientado a reforzar su presencia en el ámbito de la innovación empresarial. La operación supone un salto cualitativo en las capacidades técnicas y operativas de la multinacional suiza en España, y la posiciona como uno de los actores más robustos del mercado en la certificación de actividades de I+D+i.

La incorporación de este equipo, con amplia experiencia metodológica en la evaluación de proyectos innovadores, permite a SGS ampliar su cobertura nacional, al integrarlo con su equipo de profesionales expertos. SGS podrá ofrecer así un servicio más estructurado, ágil y adaptado a las necesidades específicas de sus clientes.

Esta mejora cobra especial relevancia en un contexto en el que las empresas españolas intensifican sus inversiones en innovación como vía para impulsar su competitividad, optimizar su fiscalidad y obtener respaldo legal ante la Administración tributaria.

La certificación de proyectos de I+D+i, regulada por el Real Decreto 1432/2003 y la norma UNE 166001, se ha convertido en una herramienta clave para justificar y maximizar las deducciones fiscales recogidas en el artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Estas deducciones pueden alcanzar hasta un 42% de la inversión realizada, siempre que las actividades estén debidamente acreditadas y certificadas por una entidad independiente. En este escenario, esta integración representa un importante refuerzo de la propuesta de valor de SGS para el tejido empresarial español.

Álvaro Rodríguez de Roa Gómez, director de Business Assurance Iberia en SGS, destaca que esta integración "nos permite ofrecer una atención más personalizada a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades específicas y proporcionar un servicio integral en la certificación de sus proyectos de I+D+i. Además, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, consolidando nuestra posición como empresa referente en el sector".

Con esta integración, la compañía envía un mensaje claro al mercado: la innovación no es solo una cuestión de desarrollo interno, sino también de acompañamiento experto y riguroso con la certificación acreditada por un tercero independiente como SGS. 

Sobre SGS
SGS es la empresa líder mundial en ensayos, inspección y certificación. Cuenta con una red de más de 2.700 laboratorios y centros de operaciones en 119 países, respaldados por un equipo de 99.250 profesionales. Con más de 145 años de excelencia en el servicio, combina la precisión y exactitud que caracterizan a las empresas suizas para ayudar a las organizaciones a alcanzar los más altos niveles de calidad, seguridad y conformidad.

Su eslogan When you need to be sure subraya su compromiso con la confianza, la integridad y la sostenibilidad, permitiendo a las empresas avanzar con confianza. Están orgullosos de ofrecer sus servicios expertos a través del nombre de SGS y marcas especializadas de confianza, incluyendo Brightsight, Bluesign, Maine Pointe y Nutrasource.

SGS cotiza en el SIX Swiss Exchange con el símbolo SGSN (ISIN CH0002497458, Reuters SGSN.S, Bloomberg SGSN:SW).

Para más información: www.sgs.es



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/viM86oj
via IFTTT
Leer más...

domingo, 1 de junio de 2025

La industria del aluminio: entre desafíos internacionales y la búsqueda de autonomía

 

Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La industria del aluminio en España se encuentra en un momento crítico. A lo largo de los últimos años, ha sido testigo de un entorno comercial volátil, marcado por aranceles, sanciones y políticas comerciales que afectan tanto a los productores como a los transformadores. En este contexto, los recientes anuncios sobre la implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos y las nuevas sanciones europeas contra Rusia nos obligan a reflexionar sobre la resiliencia de este sector y sus perspectivas en el futuro inmediato.


En primer lugar, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, no es un escenario desconocido. La industria del aluminio española ya sufrió los efectos de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Donald Trump, cuando el 10% de arancel sobre el aluminio europeo afectó a la competitividad de nuestras exportaciones. Hoy, desde el 12 de marzo de 2025, nos encontramos nuevamente ante la repetición de este ciclo. Sin embargo, la experiencia adquirida durante esa etapa ha permitido que la industria española se diversifique, busque nuevos mercados y apueste por la inversión en procesos de valor añadido. Estos movimientos han permitido mitigar, en la medida de lo posible, los efectos adversos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Por otro lado, el paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia, implementado recientemente, añade una capa adicional de incertidumbre. Estas sanciones, que incluyen restricciones al aluminio primario ruso, responden a la situación política internacional y a la necesidad de reducir la dependencia del suministro de materiales de regiones en conflicto. Si bien estas medidas son comprensibles desde una perspectiva geopolítica, su impacto directo sobre el sector del aluminio no debe subestimarse. Las restricciones al aluminio ruso, un material estratégico, podrían alterar los flujos de suministro, lo que afectaría directamente a la industria transformadora europea, incluido la española.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Lo más preocupante es la posibilidad de que, bajo ciertas circunstancias, las sanciones pierdan eficacia. A través de la intermediación de países como Turquía, que se abastecen de Rusia, China e Irán, el aluminio primario ruso podría llegar a Europa transformado, eludiendo así las restricciones. Esto representaría un daño colateral no solo para la competitividad de la industria del aluminio europea, sino también para los objetivos estratégicos de la UE, que busca fortalecer su soberanía industrial y su autonomía estratégica.

Y, por otro lado, también cabe destacar en este contexto el riesgo que puede conllevar la próxima aplicación, a partir de enero de 2026, del Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM). Aunque concebido para evitar la fuga de carbono y garantizar la competencia justa bajo estándares climáticos, este impuesto podría producir el efecto inverso en el sector del aluminio europeo, junto con la elevación de los costes de producción entre un 24% y un 31%, según diferentes estudios independientes.

Frente a estos desafíos, la AEA reitera su compromiso con el diálogo y la cooperación internacional. Es fundamental que la industria del aluminio siga siendo un actor clave en la economía de España y de Europa, no solo en términos de empleo y competitividad, sino también en su contribución a la descarbonización y circularidad de sectores estratégicos como la edificación, la automoción y las energías renovables. En este sentido, resulta imperativo que las políticas públicas sigan apoyando la transición hacia una economía circular y fortalezcan el posicionamiento del sector, especialmente en el marco de la futura Ley de Industria que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, así como en la reglamentación del Código Técnico de la Edificación (CTE) para favorecer los materiales ya circulares.

Además, las administraciones deben apoyar activamente la transformación del sector, con el fin de garantizar que la industria del aluminio pueda seguir siendo competitiva en un mercado global cada vez más incierto. La colaboración estrecha con las autoridades y el sector privado, así como con la Asociación Europea del Aluminio, será crucial para mitigar los efectos adversos de las políticas comerciales internacionales y lograr un equilibrio que permita a la industria del aluminio seguir jugando un papel esencial en el desarrollo económico y tecnológico de Europa.

La industria del aluminio española se enfrenta a un panorama desafiante, pero no insuperable. La adaptabilidad, la cooperación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para que este sector siga siendo un pilar fundamental de la economía española y europea. No podemos permitir que las tensiones geopolíticas y comerciales pongan en peligro el futuro de una industria que juega un papel esencial en la competitividad, la innovación y la transición ecológica.



Por Felipe Quintá, Presidente de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA)



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/4Zel2vB
via IFTTT
Leer más...

sábado, 24 de mayo de 2025

Clavei presenta su ERP especializado para envasadoras de aceite

 



ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - España produce, cada año, más de 760.000 toneladas de aceite de oliva, una cifra que posiciona a nuestro país como el principal productor a nivel mundial, seguido de Grecia e Italia en la cuenca mediterránea.


El camino hacia la digitalización de las aceiteras está siendo clave para conseguir optimizar al máximo sus procesos en un entorno en el que la producción ha subido costes y mejorar su gestión de exportaciones. Además, la necesidad de aportar una trazabilidad y el cumplimiento normativo y regulatorio es cada vez más relevante dentro de las compañías.

Clavei, empresa tecnológica con más de cuatro décadas de experiencia, refuerza su compromiso con las envasadoras de aceite mediante su ERP, diseñado específicamente para cubrir las necesidades del sector oleícola tanto en los procesos de envasado, control de calidad, trazabilidad e, incluso, cumplimiento normativo.

“Nuestro ERP permite gestionar de forma centralizada y eficiente todas las áreas del proceso de envasado y distribución, desde la entrada de graneles hasta la expedición final al cliente”, señalan desde Clavei.

publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


Un ERP adaptado al proceso de envasado, no a la almazara

A diferencia de otras soluciones generalistas o pensadas para almazaras, el ERP de Clavei para envasadoras está enfocado exclusivamente en empresas que compran aceite a granel, lo refinan, envasan y comercializan. 

Entre sus funcionalidades específicas está la gestión de materias primas y escandallos detallados, la planificación de producción basada en pedidos y albaranes, el control de cargas, trasvases y refinados en depósitos, aparte de automatización de procesos y etiquetados de palets, entre otros.

El software está preparado para integrarse con sistemas automáticos de producción y con dispositivos de planta como básculas o lectores de códigos. Esto permite mantener una trazabilidad completa desde la entrada del aceite en depósitos hasta su expedición, incluyendo el seguimiento de lotes, la composición del producto, y el control de los IBCs reutilizables.

“Se trata de una herramienta extremadamente completa, que no solo responde a las necesidades operativas de una envasadora de aceite, sino que permite adelantarse a las auditorías, garantizar la calidad y adaptarse a los cambios normativos”, explica Verónica Domecio, consultora funcional de Clavei.

El ERP también contempla funcionalidades específicas como la generación del impuesto al plástico, trazabilidad de envases reutilizables (IBCs) y registro de analíticas según los parámetros solicitados por clientes o certificadoras. Está en constante evolución, adaptándose a nuevas normativas y peticiones de clientes del sector agroalimentario.

“Nuestra solución ya está implantada en una importante envasadora de aceite con presencia internacional, y se prepara su despliegue en otras plantas del sector, lo que lo convierte en una solución lista para escalar a empresas que deseen reforzar su eficiencia y trazabilidad” destaca Rosa Giménez, responsable de desarrollo de negocio.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Q3pNW8y
via IFTTT
Leer más...

viernes, 23 de mayo de 2025

Cuándo un extranjero está obligado a declarar y pagar impuestos en España

 



/ IBERIAN PRESS / La obligación tributaria de un extranjero en el país depende de varios factores, entre ellos el tiempo de permanencia en el país, el tipo de ingresos que percibe y la naturaleza de sus bienes. No todos los extranjeros deben pagar impuestos de forma automática, pero cuando se cumplen ciertos criterios, la Agencia Tributaria establece claramente las responsabilidades fiscales aplicables.

En el caso de quienes residen de forma temporal o tienen propiedades en el país, existen regulaciones específicas que determinan sus obligaciones. Por ejemplo, los impuestos para no residentes en Málaga son una consulta frecuente entre quienes poseen inmuebles, generan ingresos por alquileres o realizan actividades económicas sin establecer su residencia fiscal en territorio español. Estos contribuyentes deben cumplir con normas concretas que varían respecto a las aplicables a los residentes permanentes.

El criterio principal que define si una persona es considerada residente fiscal es el de permanencia. Si un extranjero permanece en el país más de 183 días durante un año natural, se le considera residente a efectos fiscales. También se adquiere esta condición si el núcleo principal de sus actividades económicas o intereses vitales están en el país. En tal caso, debe declarar la totalidad de sus ingresos, tanto los obtenidos dentro del país como los generados en el extranjero.

Para quienes no alcanzan ese tiempo de residencia, pero poseen bienes o generan ingresos desde este territorio, la normativa distingue entre diferentes tipos de obligaciones. Uno de los más comunes es el Impuesto sobre la Renta de no Residentes (IRNR), que grava las rentas obtenidas por personas físicas o jurídicas no residentes, con tipos impositivos que varían según el origen de los ingresos y la existencia de convenios de doble imposición entre España y el país de origen del contribuyente.

También es relevante el pago sobre Bienes Inmuebles (IBI), que deben pagar quienes tienen propiedades registradas a su nombre, sin importar si residen de forma habitual en el país. “En el caso de alquileres, los ingresos generados por estos deben declararse, y se aplica una retención fiscal que depende de la residencia fiscal del arrendatario”, explican desde la oficina de Asesoría Elisa Vásquez.

Otro aspecto a considerar es el gravamen sobre el Patrimonio, que también puede afectar a no residentes si el valor de sus bienes en España supera el mínimo exento establecido por la normativa. Aunque en muchas comunidades autónomas este impuesto tiene bonificaciones o incluso se encuentra suprimido, su vigencia y aplicación pueden cambiar según la región, por lo que es necesario revisar cada caso de forma particular.

El proceso de declaración y pago de impuestos para no residentes requiere, en muchos casos, la intervención de un representante fiscal. Este profesional actúa en nombre del contribuyente ante la Agencia Tributaria, especialmente si el extranjero no es residente y necesita cumplir con sus obligaciones desde el exterior. Contar con esta figura facilita la gestión y evita sanciones por incumplimiento.

España mantiene convenios de doble imposición con numerosos países para evitar que una misma renta sea gravada en dos territorios. Estos acuerdos permiten aplicar deducciones o exenciones y garantizan mayor seguridad jurídica a quienes tienen vínculos económicos en más de un país. Conocer si existe un convenio de este tipo con el país de origen del contribuyente es clave para calcular correctamente las obligaciones fiscales y evitar pagos duplicados.

Las leyes tributarias pueden variar con el tiempo, por lo que es recomendable revisar con frecuencia las disposiciones vigentes y buscar asesoramiento profesional. Estar informado y cumplir con las normativas no solo evita sanciones, sino que también permite planificar mejor las decisiones económicas y patrimoniales.

El compromiso con las obligaciones fiscales fortalece la relación de los contribuyentes con el entorno legal y económico del país donde generan valor. Para los extranjeros, comprender cuándo y cómo deben declarar sus impuestos es parte del proceso de integración y responsabilidad en una sociedad que ofrece oportunidades, pero también exige cumplimiento normativo.


Leer más...

sábado, 10 de mayo de 2025

TÜV Rheinland, entre las primeras entidades acreditadas en España por la ENAC para certificar el fin de condición de residuo termoplástico

 

  • TÜV Rheinland obtiene la acreditación nº 14/C-SG139 de ENAC para certificar sistemas de gestión de calidad conforme a la Orden TED/646/2023 del MITERD.
  • La certificación permite declarar el fin de condición de residuo en plásticos termoplásticos tratados mecánicamente, en línea con la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados
  • El bajo índice de reciclaje (41,3%) y la entrada en vigor del “impuesto al plástico” en 2023 exigen a las empresas demostrar la trazabilidad y calidad del material reciclado




ROIPRESS / ESPAÑA / CERTIFICACIONES - TÜV Rheinland ha obtenido la acreditación nº 14/C-SG139 por parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como entidad de certificación de sistemas de gestión de calidad para declarar el fin de condición de residuo, de acuerdo con la Orden TED/646/2023 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). 


La acreditación otorgada a TÜV Rheinland representa una herramienta clave para que las empresas del sector plástico puedan adaptarse a las nuevas exigencias fiscales y medioambientales. Esta Orden, vinculada al artículo 5 de la Ley 7/2022, define cuándo los residuos termoplásticos tratados mecánicamente dejan de ser considerados residuos, permitiendo su reintroducción legal y segura en la cadena productiva.


publicidad

A través de "EL ANFiTRiÓN DEL CAMBiO", David C. Mendoza comparte con la audiencia su conocimiento y experiencia en el uso de las Leyes Mentales, para que las personas que busquen hacer cambios a mejor en sus vidas puedan lograrlos.


El nuevo mapa regulatorio del plástico deja poco margen para la improvisación

El contexto no puede ser más urgente: en 2023, España apenas alcanzó un 41,3 % de recogida separada de botellas de plástico frente al 70 % exigido. A esto se suma el estancamiento del mercado del plástico reciclado, afectado por la caída del precio del plástico virgen y la desconfianza sobre la calidad del reciclado.

Ante este escenario, la certificación adquiere especial relevancia, más aún si le sumamos la entrada en vigor del “impuesto al plástico” no reutilizable en 2023. Para evitar esta carga fiscal —que grava con 0,45 €/kg los plásticos de un solo uso—, las empresas deben demostrar la trazabilidad y calidad del plástico reciclado utilizado, algo que solo puede asegurarse mediante sistemas de gestión certificados por entidades acreditadas.

En palabras de Joan Fernández Gajate, Local Technical Manager de TÜV Rheinland: “La transición hacia una economía circular efectiva no puede sostenerse sin un sistema fiable de certificación acreditada que garantice el funcionamiento de un sistema de gestión enfocado al cumplimiento legal, la calidad del producto y la trazabilidad del proceso. Nuestro compromiso es acompañar al sector del plástico en este proceso, ayudando a convertir un reto regulatorio en una oportunidad competitiva y de sostenibilidad”.

¿A quién beneficia esta acreditación?

Gracias a esta acreditación, TÜV Rheinland podrá ofrecer servicios de certificación acreditados a:

  • Empresas valorizadoras de residuos termoplásticos, que desean comercializar plástico reciclado sin que sea considerado residuo, facilitando así su entrada en el mercado y su uso en nuevos procesos industriales o productos.
  • Empresas transformadoras y fabricantes de envases plásticos, obligados a certificar la trazabilidad del material reciclado que incorporan en su fabricación, en cumplimiento de los requerimientos legales y fiscales vinculados a la sostenibilidad.

Con esta acreditación, la certificadora alemana no solo amplía su cartera de servicios en un área crítica para el futuro del medioambiente, sino que también se posiciona como un socio estratégico para las empresas que necesitan adaptarse al nuevo paradigma regulatorio en materia de residuos plásticos, marcado por una mayor exigencia legal, fiscal y técnica en torno al uso, la trazabilidad y la certificación del plástico reciclado.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/mGDryup
via IFTTT
Leer más...

jueves, 9 de enero de 2025

Cómo gestionar una herencia, paso a paso, de manera efectiva

 



/ IBERIAN PRESS / La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite a sus sucesores tras su fallecimiento. 

Este patrimonio puede incluir propiedades, cuentas bancarias, vehículos, inversiones, objetos personales y, en algunos casos, deudas. 

A través de un testamento, el fallecido puede especificar cómo desea que se distribuyan sus bienes entre los herederos. En ausencia de este documento, la distribución se realiza conforme a las leyes de sucesión vigentes en cada país o región, que determinan quiénes son los beneficiarios legítimos y en qué proporción deben recibir los bienes.  

Delegar el control en manos expertas permite a las familias centrarse en lo verdaderamente importante: honrar la memoria del ser querido y construir un futuro basado en los valores y recursos heredados. Una herencia bien tramitada es, en última instancia, una oportunidad para transformar el legado en nuevas posibilidades y fortalecer los vínculos familiares.

La gestión de este patrimonio es un proceso que requiere conocimiento legal, planificación y comunicación clara entre las partes involucradas. Llevar a cabo un procedimiento organizado permite evitar conflictos y asegura que la distribución de los activos se realice de acuerdo con las disposiciones legales y los deseos del fallecido. Este paso a paso incluye desde la recopilación de documentos necesarios hasta la liquidación de impuestos y la formalización de la adjudicación de bienes, siendo esencial para abordar cada etapa con tranquilidad y eficacia.

Contar con abogados en Puerto de la Cruz, Tenerife resulta fundamental para gestionar de manera eficiente. Estos profesionales ofrecen servicios especializados en testamentos, particiones y sucesiones, asegurando que cada etapa del proceso cumpla con la normativa vigente. Su conocimiento de las leyes locales permite evitar complicaciones legales y garantiza una operación adecuada de los bienes heredados.

El primer paso es obtener el certificado de defunción y el testamento, si existe. En caso de que no haya testamento, se deberá tramitar una declaración de herederos abintestato, que identifica quiénes tienen derecho a los bienes. Posteriormente, se realiza un inventario detallado de los activos y pasivos, donde se incluye una valoración económica de los mismos. Esta etapa es crucial para determinar el patrimonio neto y preparar la documentación necesaria para los trámites posteriores.  

Una vez hecho el inventario, se procede a la liquidación tributaria, como el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Este paso puede variar según la comunidad autónoma y las posibles reducciones fiscales aplicables a los herederos. Aquí, contar con el apoyo de un abogado especialista o asesor fiscal es fundamental para evitar errores y aprovechar los beneficios fiscales disponibles. Después de liquidar los impuestos, se formaliza la adjudicación de bienes mediante escrituras públicas, que deben ser inscritas en los registros correspondientes, como el Registro de la Propiedad.  

En casos donde existan disputas entre herederos, la mediación o la intervención judicial pueden ser necesarias para llegar a acuerdos. Los profesionales especializados actúan como intermediarios, proponiendo soluciones equitativas que minimicen los conflictos y permitan avanzar en el proceso. Además, su experiencia en situaciones complejas, como herencias internacionales o con deudas, garantiza una tramitación más eficiente y menos estresante.

Es importante destacar que una gestión bien planificada no solo facilita la distribución de los bienes, sino que también protege los intereses de los herederos a largo plazo. Esto incluye el asesoramiento sobre cómo administrar los bienes recibidos, ya sea vendiéndolos, alquilándolos o integrándolos en un patrimonio personal. “De esta forma, se garantiza que el legado del fallecido no solo se preserve, sino que también genere beneficios para las generaciones futuras”, comentan en Florián de Tomás Despacho de Abogados.


Leer más...

lunes, 25 de noviembre de 2024

Escoem analiza la deducibilidad del IVA en vehículos comerciales

/COMUNICAE/

La posibilidad de deducir el IVA en la adquisición y utilización de vehículos es una cuestión comúnmente planteada por empresarios y autónomos


Esta deducción fiscal puede representar un ahorro significativo, pero está sujeta a requisitos específicos establecidos por la legislación española. En este artículo, detallaremos la normativa aplicable, las sentencias relevantes y las consultas vinculantes que afectan a este tema, con el fin de ofrecer una guía clara y práctica para su correcta aplicación.

1. Uso exclusivo del vehículo para el ejercicio de la actividad
Es un requisito clave para la deducción del 100% del IVA soportado en la adquisición o arrendamiento de vehículos comerciales. Este criterio se establece en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, que regula el IVA en España.

Presunción de uso mixto: Deducción al 50%
De acuerdo a esta normativa, salvo prueba en contrario, se presume que los vehículos adquiridos por empresarios o autónomos tienen un uso mixto (es decir, empresarial y privado). Por este motivo, la normativa establece que, en general, el porcentaje máximo de deducción del IVA es del 50%.

Este límite es aplicable en situaciones donde no se pueda demostrar con claridad que el vehículo se destina exclusivamente a actividades empresariales o profesionales. Esta presunción se basa en la naturaleza del uso habitual de ciertos tipos de vehículos, como turismos, motocicletas o vehículos todoterreno, que a menudo combinan usos laborales y personales.

Excepciones a la presunción de uso mixto: Deducción del 100%
Existen casos específicos en los que la ley permite deducir el 100% del IVA soportado, al presumirse un uso exclusivo empresarial. Estas excepciones están recogidas en el artículo 95 de la Ley del IVA y se refieren a determinados tipos de vehículos y actividades. A continuación, se detallan las categorías de vehículos exentas de la presunción de uso mixto:

Vehículos mixtos utilizados en el transporte de mercancías
Este tipo de vehículos está diseñado y destinado principalmente al transporte de cargas. Un ejemplo común son las furgonetas utilizadas por empresas de logística o autónomos que prestan servicios de transporte.

Vehículos destinados al transporte de viajeros
Incluye vehículos que operan en servicios públicos o privados, como autobuses, microbuses, o taxis. Este tipo de vehículos está directamente relacionado con la actividad de transporte de personas y, por tanto, su uso es considerado 100% empresarial.

Vehículos empleados en la enseñanza de conductores o pilotos
Las autoescuelas o centros de formación de pilotos utilizan vehículos específicamente habilitados para la enseñanza. Estos vehículos, al ser esenciales para la actividad educativa, permiten deducir la totalidad del IVA.

Vehículos utilizados para pruebas, demostraciones o promoción por fabricantes
Los fabricantes de automóviles o concesionarios que utilizan vehículos para pruebas de conducción, demostraciones a clientes o promoción de ventas también están exentos de la presunción de uso mixto. Este uso está estrictamente vinculado al ámbito empresarial.

Vehículos asignados a representantes o agentes comerciales
Los agentes comerciales que requieren de un vehículo para desplazarse en sus visitas a clientes o proveedores pueden deducir el 100% del IVA. En este caso, es crucial demostrar que el vehículo es indispensable para la actividad comercial.

Vehículos destinados a servicios de vigilancia
Empresas de seguridad que utilizan vehículos en sus operaciones de vigilancia y patrullaje también pueden deducir el IVA íntegramente. La naturaleza del servicio implica un uso estrictamente laboral.

2. Documentación acreditativa
Para deducir el IVA, es indispensable contar con una documentación que demuestre el uso exclusivo o predominantemente empresarial del vehículo, como:

  • Facturas de combustible y mantenimiento.
  • Registros detallados de los kilómetros recorridos.
  • Vehículo serigrafiado.
  • Estacionamiento con control de acceso y salida.
  • Seguimiento GPS del vehículo.
  • Parte de trabajo firmado por clientes.
  • Cualquier otro medio de prueba admitido en derecho.

3. Proporcionalidad en el uso mixto
Si el vehículo es utilizado tanto para fines personales como empresariales, la deducción del IVA debe realizarse en proporción al uso empresarial. Por ejemplo, si un vehículo se usa un 30% para actividades empresariales, solo se podrá deducir el 30% del IVA soportado.

Ejemplo práctico de deducción del IVA

Suponer que una empresa adquiere un vehículo comercial por un valor de 30.000 € más IVA (6.300 €).

  • Uso exclusivo empresarial: Se podrá deducir el 100% del IVA, es decir, 6.300 €.
  • Uso mixto (70% empresarial y 30% personal): Solo será deducible el 70% del IVA, lo que equivale a 4.410 €.

4. Conclusión
La correcta aplicación de la deducción del IVA en vehículos comerciales puede suponer un importante ahorro para empresarios y autónomos. Sin embargo, este beneficio está condicionado a la observancia estricta de los requisitos legales y a la adecuada documentación del uso del vehículo. Por ello, es fundamental conocer las normativas vigentes y las directrices establecidas por la jurisprudencia y la Dirección General de Tributos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Io2MDA9
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 27 de marzo de 2024

La banca tendrá que apoyarse en el sector asegurador para mantener los óptimos resultados de 2023

 

Ricardo Correa, Latam Regional Manager de AV Group 


ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - La gran banca española ha batido récord de beneficios en 2023. Han obtenido un Beneficio Neto de 11.727 millones de euros, de su actividad únicamente en España, lo que supone un aumento de más del 53%, una vez abonado el impuesto extraordinario. 


Pero los resultados para 2024, teniendo en cuenta la previsible bajada de tipos de interés por los bancos centrales, solo se mantendrán si las entidades financieras impulsan servicios que generen comisiones. De esta forma, tendrán que continuar con la comercialización proactiva de fondos entre sus clientes e impulsar la venta de seguros, entre otros productos. 

Según Ricardo Correa, Latam Regional Manager de AV Group, "bancaseguros es una excelente alternativa financiera, debido a que supone un canal muy efectivo para distribuir una gran diversidad de productos de líneas personales. De ahí que esta unión sea muy beneficiosa en aspectos tan fundamentales como la ampliación de la base de clientes, mayor comercialización, reducción de costos de adquisición de clientes, confianza y una alta credibilidad del cliente".

En este sentido, los óptimos resultados de la banca española pueden beneficiar al sector asegurador de diversas maneras como pueden ser:

Colaboración y asociaciones: Un sector bancario sólido puede facilitar asociaciones estratégicas entre bancos y compañías de seguros. Ambos sectores pueden colaborar para ofrecer productos combinados o paquetes que incluyan servicios bancarios y de seguros. "Esto puede ser beneficioso para ambas partes y sobre todo para los clientes", matiza Ricardo Correa.

Crecimiento económico: Los buenos resultados de la banca a menudo están asociados con un entorno económico favorable y un mayor crecimiento, donde los bancos pueden ser más laxos a la hora de otorgar créditos. Un entorno económico en expansión puede aumentar la necesidad de las personas y las empresas para adquirir productos de seguros, ya que tienen más recursos disponibles.

Menos riesgo de impago: La estabilidad financiera de la banca reduce el riesgo de impago en la economía en general. Esto puede tener un impacto positivo en las compañías de seguros, ya que disminuye la probabilidad de que los asegurados se enfrenten a dificultades financieras que afecten su capacidad para pagar las primas de seguros.

Mejora de la confianza del consumidor: El buen desempeño de la banca puede contribuir a una mayor confianza del consumidor en la economía. Cuando la ciudadanía confía en la estabilidad financiera, es más probable que considere y adquiera productos de seguros para proteger sus activos y mitigar riesgos.

Es importante destacar que estas relaciones pueden variar dependiendo de la situación económica, regulatoria y otros factores específicos del mercado en un momento dado. Además, los riesgos y desafíos en un sector también pueden afectar al otro, por lo que es crucial que ambos sectores estén atentos a las dinámicas económicas y financieras.

"Todo esto podría provocar que la colaboración entre bancos y aseguradoras se fortalezca. Las alianzas estratégicas permitirán a ambas partes, ofrecer soluciones financieras y de seguros más completas y convenientes para los clientes, debido a que la evolución de la sociedad y la tecnología dará lugar a nuevos riesgos y oportunidades de negocio en el sector de los seguros", concluye el directivo de AV Group.


Leer más...

lunes, 19 de febrero de 2024

Febrero presenta cambios importantes en la fiscalidad para los no residentes en España

/COMUNICAE/

Desde IberianTax, especialistas en la gestión del impuesto sobre la renta para no residentes, informan sobre la introducción de dos cambios legislativos en España que prometen simplificar significativamente la fiscalidad para propietarios no residentes y expatriados. Estas reformas, que entran en vigor en febrero de 2024, afectan tanto a la declaración de ingresos por alquiler como al método de pago de impuestos, ofreciendo una gestión más ágil y menos burocrática


Este mes de febrero marca la implementación de dos cambios significativos en el sistema tributario español, dirigidos especialmente a propietarios no residentes y expatriados. Estas actualizaciones, enfocadas en la declaración y pago del impuesto sobre la renta de los no residentes (Modelo 210), simplifican procedimientos y reducen cargas administrativas, mostrando un avance en la accesibilidad del sistema tributario para este colectivo.

Simplificación en la declaración de ingresos por alquiler: la nueva normativa permite a los propietarios no residentes declarar los ingresos por alquiler de forma anual en lugar de trimestral. Implementada mediante la Orden HAC/56/2024, esta medida entra en vigor para el ejercicio fiscal 2024, estableciendo el período de declaración del 1 al 20 de enero de 2025. Por ejemplo, un residente en el Reino Unido que alquila su propiedad en España durante todo el año, pasará de realizar cuatro declaraciones trimestrales a una única declaración anual, simplificando notablemente su gestión fiscal.

Facilitación en el pago de impuestos mediante cuentas SEPA: esta reforma, aprobada por la Orden HFP/387/2023 y que ha entrado en vigor desde febrero de 2024, permite a los no residentes usar cuentas bancarias SEPA para el pago de sus impuestos en España. Esta actualización elimina la obligatoriedad de contar con una cuenta bancaria española para domiciliar el pago del Impuesto sobre la Renta de los No Residentes, brindando mayor comodidad y flexibilidad a los propietarios de toda Europa.

IberianTax, como referente en la gestión de impuestos para no residentes, ve estas actualizaciones como un paso adelante para facilitar la experiencia tributaria de sus usuarios. "Estos cambios son una mejora notable para los propietarios no residentes, quienes ahora se enfrentan a un proceso más sencillo y menos tedioso. En algunos casos la carga formal se reduce en un 75%", explicó el CEO de IberianTax.

Estas reformas no solo optimizan la gestión de las propiedades y las obligaciones fiscales para los no residentes y expatriados, sino que también contribuyen a una imagen de España más acogedora para la inversión y residencia internacional. España se compromete a ofrecer un entorno fiscal más comprensible y accesible, favoreciendo la inversión y la movilidad internacional.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/j1SoUlH
via IFTTT
Leer más...

viernes, 9 de febrero de 2024

El Clúster de la Energía de Aragón se opone a nuevos impuestos autonómicos

/COMUNICAE/

Clenar rechaza haber consensuado la nueva legislación, ya que sus aportaciones esenciales -la exención completa a la fotovoltaica, progresividad en la eólica y exención total del autoconsumo, entre otras- no han sido atendidas, "lo que confirma el objetivo meramente recaudatorio del nuevo impuesto"


El Clúster de la Energía de Aragón (Clenar) lamenta que "la ley autonómica de Aragón por la que se crean nuevos impuestos medioambientales sobre la explotación de parques eólicos y fotovoltaicos en la comunidad autónoma tiene un objetivo meramente recaudatorio". Según reza en exposición de motivos de la ley, estos nuevos impuestos persiguen compensar posibles externalidades negativas ambientales y sociales y promover la reducción del impacto provocado por la explotación de los parques de renovables. Sin embargo, esta compensación medioambiental no se ve reflejada en el articulado de la ley ni en sus disposiciones transitorias. Clenar, que rechaza haber participado en el consenso de dicha ley, ya que sus aportaciones esenciales (la exención completa a la fotovoltaica, progresividad en la eólica y exención total del autoconsumo, entre otras) fueron desestimadas, alerta además del riesgo que estos nuevos impuestos suponen tanto para el actual sector de las energías renovables en la comunidad como para la atracción de nuevas inversiones, impactando así muy negativamente en el desarrollo económico de la comunidad autónoma.

Desde su compromiso con el territorio y la transición energética, el Clúster de la Energía de Aragón considera que estos impuestos van a derivar en un impacto negativo en la competitividad de la economía e industria de la región, a la vez que van a conllevar -de manera inmediata por parte de los inversores y desarrolladores de parques eólicos y fotovoltaicos- un desincentivo a las inversiones en instalaciones de producción de electricidad e hidrógeno renovable, estas últimas en un estado todavía incipiente de desarrollo y necesitadas, por tanto, de una regulación adaptada y favorable por parte de las administraciones públicas. Por todo ello, el Clúster de la Energía de Aragón insta al Gobierno autonómico a no seguir con la tramitación de la actual Ley de Impuestos Medioambientales y reclama consenso para poder elaborar un nuevo texto de ley en beneficio de la Comunidad de Aragón.

De cara a articular nuevas regulaciones legislativas que afecten al sector de las renovables, el Clúster de la Energía de Aragón considera que el Gobierno de Aragón debería tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. Tomar en consideración los beneficios ambientales, sociales y económicos que conllevan las instalaciones de energía renovable, que contribuyen de forma sustancial a mitigar los efectos del cabio climático sin causar perjuicios significativos a otros objetivos medioambientales en su ejecución. Además, existen ya en la actualidad instrumentos de control medioambiental en los procedimientos de autorización de proyectos. Conviene, por tanto, partir de este planteamiento a la hora de evaluar su conveniencia y diseño, por desplegar un efecto negativo sobre las inversiones renovables y dificultar, por tanto, las posibilidades de ofrecer precios más competitivos.
  2. Comprender que la política fiscal aragonesa no puede suponer una desventaja competitiva con respecto a otras regiones en el sector eólico. La aprobación de esta Ley supone que Aragón es la comunidad que más grava al sector eólico (en algunos casos hasta un 80% por encima de la media española).
  3. Reconocer que Aragón se convierte en la primera comunidad en gravar la producción renovable fotovoltaica y, en consecuencia, incluir la producción fotovoltaica en el sistema de recaudación.
  4. Ser consciente de que Aragón se ha convertido en la comunidad con la mayor carga fiscal de España en el sector renovable, generando un desincentivo a la inversión en energías limpias en relación con otras Comunidades Autónomas.
  5. Apostar por una nueva ley impositiva medioambiental clara y efectiva, en la que viera reflejada la proporcionalidad del gravamen frente del impacto generado y sirviera para adecuar a normativa, parques e infraestructuras antiguas.
  6. Trasmitir al sector una confianza y seguridad jurídica que garantice el desarrollo de nuevas inversiones en generación y posibilite la implantación de nuevos proyectos de generación renovable para todos los sectores industriales aragoneses que redundarán en una mejora competitiva global de la industria aragonesa.

 

Un sector estratégico para Aragón
El sector de las energías renovables en Aragón es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la región: el notable crecimiento en la generación de energía limpia, sostenible e inagotable, respaldado por una prolija normativa y una regulación pionera, sitúa a Aragón como un referente en el impulso de las energías renovables a nivel nacional. La decidida apuesta de la región por las energías renovables la ha situado como la segunda comunidad en producción eólica a nivel nacional. Asimismo, Aragón es líder en generación fotovoltaica en la mitad norte de la Península Ibérica. El impulso del sector renovable en Aragón se ve reflejado en el notable aumento de la producción verde, que ha alcanzado los 14.665 GWh, lo que representa el 80,3% del cómputo global.

El sector de las energías renovables en Aragón ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en un pilar fundamental para el desarrollo de la región. Aragón se ha posicionado como una potencia en la generación de energía limpia, sostenible e inagotable, destacando su liderazgo en la producción eólica y fotovoltaica. La región ha duplicado su producción de energía renovable en un lapso de cinco años, pasando del 54% al 80,3% del total gracias a una inversión significativa en parques eólicos y plantas solares. Esta tendencia se ve respaldada por una normativa prolija, exigente y restrictiva, que garantiza la sostenibilidad y el respeto al valioso patrimonio natural aragonés.

La importancia de los recursos renovables ha llevado a Aragón a adoptar una regulación pionera para facilitar y acelerar los proyectos en este ámbito. La inversión milmillonaria en parques eólicos y plantas fotovoltaicas ha sido posible gracias a esta regulación, que ha permitido el incremento de la potencia instalada en la región.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Fla0N28
via IFTTT
Leer más...

lunes, 27 de noviembre de 2023

Escoem analiza la tributación de los no residentes en España

/COMUNICAE/

Los considerados no residentes que posean inmuebles en España están sujetos al Impuesto sobre la Renta de no Residentes así como al Impuesto Local Impuesto sobre Bienes Inmuebles, también conocido como (IBI). Indicar que dependiendo del valor de los inmuebles en propiedad, las personas físicas también podrían estar sujetas al Impuesto sobre el Patrimonio, dependiendo de la comunidad autónoma


La residencia en territorio español se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 8 – 10 de la LIRPF y en el artículo 8.1 de la Ley 27/2014 que regula el IS. Esto supone que la sujeción al Impuesto sobre la Renta de los No Residentes (IRNR) se determina en un sentido negativo, es decir, solo si un sujeto o entidad no es considerado contribuyente a efectos del IRPF o sujeto pasivo del IS podrá quedar sujeto al IRNR, adquiriendo la condición de contribuyente por este último impuesto.

  • Residencia personas físicas: Se entenderá que una persona tiene su residencia habitual en territorio español cuando permanezca en España más de 183 días durante el año natural. Para determinar el periodo de permanencia en España, se computarán las ausencias esporádicas, salvo que el contribuyente acredite su residencia. Además, se podría considerar que el contribuyente tiene su residencia habitual en España, cuando el núcleo principal o la base de sus actividades radique en territorio español, o bien, la residencia del cónyuge e hijos menores sea España.
  • Residencia de las entidades y personas jurídicas: La Ley 27/2014, del IS, en su artículo 8.1 establece que serán residentes en España las entidades que:
    – Se hubiesen constituido conforme a la ley española.
    – Tengan su domicilio social en territorio español.
    – Tengan en territorio español la sede de dirección efectiva.

¿Qué impuestos deben pagar los no residentes en España?
Los considerados no residentes que posean inmuebles en España están sujetos al Impuesto sobre la Renta de no Residentes así como al Impuesto Local Impuesto sobre Bienes Inmuebles, también conocido como (IBI). Indicar que dependiendo del valor de los inmuebles en propiedad, las personas físicas también podrían estar sujetas al Impuesto sobre el Patrimonio, dependiendo de la comunidad autónoma.

Los no residentes con inmuebles en España, se categorizan de acuerdo a lo siguiente:

  • Inmuebles arrendados: propiedades que se alquilan a inquilinos, generando ingresos por alquiler y sujetos a impuestos.
  • Inmuebles no arrendados: propiedades que no están alquiladas y son utilizadas por el propietario o se mantienen vacías, estando sujetas a impuestos y gastos de propiedad.

En el caso de los inmuebles a disposición de un no residente con inmuebles no arrendados ni afectos a actividades económicas, se le aplica las normas de imputación de rentas inmobiliarias previstas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esto se traduce en que el no residente deberá declarar cada año como rendimiento de capital inmobiliario:

– Con carácter general, el 2% del valor catastral del inmueble.
– El 1,1% del valor catastral cuando éste haya sido revisado en el mismo periodo impositivo o en los 10 años anteriores.
– Si careciese de valor catastral o éste no fuese notificado al titular del inmueble, el 1,1% se aplicará sobre el 50% del mayor de los siguientes valores: el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos o el valor de adquisición del mismo.

La declaración de estos ingresos se hará anualmente mediante el modelo 210, durante el año siguiente al que correspondan las imputaciones de rentas. El tipo impositivo aplicable es el 19% si se trata de ciudadanos de la UE y de los estados del Espacio Económico Europeo (EEE), para el resto de contribuyentes el tipo de gravamen aplicable será el 24%.

Por otro lado, cuando un no residente adquiere un bien inmueble en España, es importante tener en cuenta que existen otros impuestos que deberán ser abonados. Estos pueden variar dependiendo del tipo de transacción y de la comunidad autónoma en la que se encuentre el inmueble:

  • Impuesto sobre transmisiones onerosas. Deberá liquidar este impuesto siempre que los bienes o derechos adquiridos estén situados en España.
    • Transmisión de bienes inmuebles: Entre el 6% y el 11 % dependiendo de la Comunidad Autónoma.
    • Transmisión de bienes muebles: Entre el 4% y el 8 % dependiendo de la Comunidad Autónoma.
    • Constitución de un derecho real de garantía: 1%
  • Impuesto sobre actos jurídicos documentados, este impuesto grava la formalización de los actos jurídicos, es decir aquellos que necesitan documentos notariales, mercantiles y administrativos para hacerse efectivos. El pago debe realizarse siempre que los actos jurídicos se formalicen en España. El valor de este impuesto varía entre el 0,5 y el 2% según la Comunidad Autónoma donde se aplique.

¿Qué impuestos se deben pagar si alquila una propiedad un no residente? 
Empresas o particulares no residentes en España pueden invertir comprando propiedades con el objetivo de alquilarlas. Estos ingresos generados por alquileres de bienes inmuebles se gravarán de manera diferente según el país de residencia del propietario, por lo que resulta importante conocer en detalle como afecta la obtención de rentas por el alquiler al contribuyente a nivel fiscal. Si una persona particular tiene la titularidad de un bien que está siendo alquilado en territorio español, debe presentar el modelo 210 trimestralmente de acuerdo a la siguiente información:

• El rendimiento tributa a un tipo fijo del 19% por el IRNR si el arrendador es residente en otro país de la UE, puesto que los gastos inherentes al arrendamiento son deducibles en el cálculo del impuesto.
• Por el contrario, cuando el propietario vive en un país fuera de la Unión Europea las rentas tributan por el IRNR al tipo del 24%. Para estos contribuyentes los gastos no se tienen en consideración para el cálculo del impuesto, por tanto, no se puede aplicar ninguna deducción.

Si se necesita asesoramiento o información sobre el Impuesto sobre la Renta de los No Residentes, no dudar en contactar con el equipo de asesores y consultores de ESCOEM. 

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/FPIYmO4
via IFTTT
Leer más...

viernes, 11 de agosto de 2023

Vender una casa en Málaga: Pasos necesarios y guía completa




ROIPRESS / MÁLAGA / ESPAÑA / INMOBILIARIA - La venta de una casa en Málaga casa requiere seguir varios pasos y considerar ciertos aspectos. En primer lugar, es necesario recopilar la documentación necesaria, como el DNI, escritura original, certificados y el último recibo del IBI. También es importante conocer el valor catastral de la vivienda. 

Para anunciarla, se recomienda incluir fotografías de calidad y contar con un agente inmobiliario local que esté especializado en la venta, en este caso Dr. House es una de las mejores opciones de la ciudad de Málaga.

 Además, es vital fijar el precio teniendo en cuenta el mercado y los gastos asociados. Durante el proceso de venta, se gestionan consultas, visitas y se negocia el precio, para luego formalizar el proceso con un contrato de arras y firma ante notario. Finalmente, hay aspectos adicionales a considerar, como el seguro decenal y trámites posteriores de impuestos y cancelación de hipoteca.


Recopilación de documentación necesaria

La recopilación de la documentación necesaria es el primer paso fundamental para iniciar el proceso de venta de una casa. A continuación se detallan los documentos que deben ser recopilados:

DNI, Tarjeta de Residencia o Pasaporte vigente de los titulares registrales

Es imprescindible contar con los documentos de identidad de todos los titulares registrales de la vivienda. Esto incluye el DNI, la Tarjeta de Residencia o el Pasaporte vigente. Estos documentos son necesarios para demostrar la titularidad del inmueble y asegurar una transacción legal.

Escritura original del inmueble

La escritura original del inmueble es un documento fundamental que certifica la propiedad de la casa. Es importante contar con una copia actualizada de este documento, ya que es requerido tanto por compradores potenciales como por notarios durante el proceso de venta.

Certificado de la comunidad de propietarios

El certificado de la comunidad de propietarios es un documento que indica si se encuentran al día con los pagos y obligaciones establecidos por la comunidad. Este certificado es necesario para demostrar que no existen deudas pendientes y garantizar una venta sin complicaciones.

Certificado de eficiencia energética

El certificado de eficiencia energética es obligatorio para la venta de una vivienda. Este documento evalúa la eficiencia energética del inmueble, clasificándolo con una etiqueta que indica su nivel de consumo y emisiones. Es importante contar con este certificado actualizado para informar a los posibles compradores sobre el rendimiento energético de la casa.

Certificación de inspección técnica del edificio (ITE)

La certificación de inspección técnica del edificio, conocida como ITE, es requerida en algunos casos y depende de la normativa de cada municipio. Esta certificación indica que el edificio cumple con las condiciones de seguridad y habitabilidad establecidas. En caso de ser necesaria, es importante obtener y presentar este certificado durante la venta de la vivienda.

Cédula de habitabilidad

La cédula de habitabilidad es un documento que certifica que la vivienda cumple con las condiciones necesarias para ser habitada. Este documento es necesario para garantizar la legalidad de la vivienda y debe estar en vigor al momento de la venta.

Último recibo del IBI

El último recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) es un documento que demuestra que los impuestos municipales están al día. Este recibo es fundamental para asegurar a los compradores potenciales que no existen deudas pendientes relacionadas con la propiedad. Recopilar toda esta documentación es esencial para llevar a cabo una venta exitosa y sin inconvenientes legales.


Conocer el valor catastral de la vivienda

Para poder establecer un precio adecuado para la venta de una casa, es fundamental conocer el valor catastral del inmueble. Este valor se determina teniendo en cuenta diferentes aspectos, como la ubicación, el terreno y la antigüedad de la vivienda.

Determinación según ubicación

La ubicación de la vivienda juega un papel fundamental en la determinación del valor catastral. Las zonas más demandadas, como áreas residenciales bien comunicadas o cercanas a servicios y centros urbanos, suelen tener un valor catastral más elevado. Por otro lado, las zonas rurales o alejadas de los núcleos urbanos suelen tener un valor catastral más bajo.

Determinación según terreno

El terreno en el que se encuentra la vivienda también influye en el valor catastral. Los terrenos de mayor tamaño suelen tener un valor más alto, ya que ofrecen más posibilidades de construcción y uso. Además, las características del terreno, como su topografía, accesibilidad y servicios disponibles, también pueden afectar al valor catastral.

Determinación según antigüedad

La antigüedad de la vivienda es otro factor a tener en cuenta en la determinación del valor catastral. En general, las viviendas nuevas suelen tener un valor más alto, ya que cuentan con las últimas tecnologías, materiales de construcción actualizados y diseños más modernos. Por otro lado, las viviendas más antiguas pueden tener un valor catastral más bajo debido al desgaste y la depreciación que sufren con el tiempo.

Conocer de manera precisa el valor catastral de la vivienda es esencial para establecer un precio adecuado y competitivo en el mercado inmobiliario. Esto permitirá atraer a potenciales compradores y agilizar el proceso de venta de la casa.


Anuncio de la vivienda

Para captar la atención de posibles compradores, es fundamental contar con un anuncio atractivo que muestre correctamente las características y potencialidades de la vivienda. A continuación, se detallan dos aspectos clave para lograr un anuncio eficaz:

Fotografías de calidad y descripción detallada

Las imágenes son una herramienta visual fundamental para despertar el interés de los potenciales compradores. Se recomienda tomar fotografías de calidad que enfoquen los espacios más relevantes de la vivienda, como el salón, dormitorios, baños y cocina. Además, es recomendable presentar imágenes desde diferentes perspectivas para ofrecer una visión completa de la propiedad.

Junto con las fotografías, es importante redactar una descripción detallada que destaque las características más relevantes de la vivienda, como el número de habitaciones, baños, metros cuadrados, ubicación, servicios cercanos y cualquier aspecto que la haga destacar de otras propiedades similares en el mercado. Una descripción precisa y llamativa ayudará a generar interés y atraer a posibles compradores.

Asesoramiento de un agente inmobiliario

Si se cuenta con poca experiencia en el ámbito inmobiliario o se desea contar con el respaldo y la experiencia de un profesional, se puede recurrir al asesoramiento de un agente inmobiliario. Estos profesionales conocen el mercado y pueden ofrecer consejos y estrategias específicas para lograr una venta exitosa.

Un agente inmobiliario puede ayudar en la elaboración del anuncio de la vivienda, indicando cómo resaltar sus puntos fuertes y cómo llegar a un público objetivo adecuado. Además, puede encargarse de la gestión de consultas, visitas y la negociación del precio de venta, facilitando el proceso y ahorrando tiempo y esfuerzo al propietario.


Formas de vender una casa

Existen diferentes opciones para vender una casa, cada una con sus ventajas e inconvenientes en términos de costos, comodidad y rapidez del proceso de venta.

Inmobiliaria tradicional

Una de las formas más comunes de vender una casa es a través de una inmobiliaria tradicional. Estas agencias cuentan con profesionales del sector que se encargan de gestionar todo el proceso de venta. Desde la valoración de la propiedad, la promoción en diferentes canales, la organización de visitas y la negociación de precios con los posibles compradores.

Trabajar con una inmobiliaria tradicional puede ofrecer ventajas como el conocimiento y experiencia del mercado inmobiliario, así como el acceso a una amplia cartera de clientes potenciales. Además, el agente inmobiliario se encargará de todo el papeleo y trámites necesarios, lo que puede ahorrar tiempo y esfuerzo al vendedor.

Venta como particular

Otra opción es vender la casa de forma particular, sin intermediarios. Esto implica que el propietario se encargará por completo de todo el proceso de venta. Desde la promoción de la vivienda, la gestión de consultas y visitas, hasta la negociación del precio y la formalización de la venta.

Vender como particular puede ofrecer la ventaja de tener un mayor control sobre el proceso y evitar el pago de comisiones a intermediarios. Sin embargo, implica una mayor dedicación y responsabilidad por parte del propietario, ya que deberá encargarse de todos los aspectos de la venta, incluyendo la documentación y los trámites legales.

Empresas de ibuyers

Una opción más reciente en el mercado son las empresas de ibuyers, que ofrecen una forma rápida y sencilla de vender una casa. Estas empresas suelen comprar la propiedad directamente al propietario, evitando así el proceso tradicional de búsqueda de compradores.

Los ibuyers suelen ofrecer una propuesta de compra en un período corto de tiempo y pueden agilizar el cierre de la venta. Esto puede ser beneficioso para aquellos vendedores que buscan una transacción rápida y sin complicaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el precio de compra ofrecido por los ibuyers puede ser inferior al valor de mercado.


Fijar el precio de la vivienda

Considerando el mercado y gastos relacionados

Fijar el precio de una vivienda es un paso crucial en el proceso de venta. Es importante tener en cuenta tanto el mercado inmobiliario como los gastos relacionados para establecer un precio que sea adecuado y atractivo para posibles compradores. El mercado inmobiliario puede ser volátil y fluctuar según la oferta y la demanda. Es recomendable investigar y analizar el precio de las propiedades similares en la misma área para obtener una referencia sólida. Esto ayudará a determinar un rango de precios en el que se pueda situar la vivienda a la venta. Además del mercado, es esencial considerar los gastos relacionados con la venta de la vivienda. Estos pueden incluir la comisión del agente inmobiliario, los costos de publicidad y cualquier otro gasto adicional relacionado con la preparación de la casa para su venta. Es importante calcular estos gastos y restarlos del posible precio de venta para obtener una estimación más precisa del valor real de la vivienda. Esto garantizará que se obtenga un beneficio adecuado y se cubran todos los costos asociados con la venta. Una vez que se haya determinado el rango de precios y se hayan considerado los gastos relacionados, es recomendable ajustar el precio teniendo en cuenta la situación específica del mercado en ese momento. Por ejemplo, si el mercado está en auge, es posible fijar un precio ligeramente más alto para aprovechar la demanda. Por otro lado, si el mercado está deprimido, puede ser necesario ajustar el precio a la baja para atraer a compradores potenciales.


Dar visibilidad a la vivienda

Una vez recopilada la documentación necesaria y fijado el precio de la vivienda, es fundamental darle visibilidad para atraer posibles compradores. Existen diversas estrategias y herramientas que pueden ayudar en este proceso.

A través de fotografías

Las fotografías son un elemento clave para captar la atención de los interesados en la compra de una vivienda. Es recomendable contar con imágenes de calidad que muestren diferentes perspectivas del inmueble. Estas fotografías deben estar bien iluminadas y presentar los espacios de manera atractiva y ordenada. Asimismo, es importante destacar los aspectos más destacados y atractivos de la vivienda.

Plataformas de publicidad

Además de las fotografías, es fundamental contar con una buena estrategia de publicidad. En la actualidad, existen numerosas plataformas y portales inmobiliarios en línea donde se pueden publicar anuncios para dar a conocer la vivienda. Estos portales permiten agregar descripciones detalladas y características relevantes del inmueble, así como agregar las fotografías mencionadas anteriormente. También es posible contactar con agencias inmobiliarias y solicitar que promocionen la propiedad en su página web y redes sociales.

Es importante utilizar palabras clave relevantes en la descripción de la vivienda para aumentar las posibilidades de que aparezca en los resultados de búsqueda de las personas que están interesadas en comprar una casa. Además, dentro de los portales de publicidad inmobiliaria existe la opción de destacar el anuncio mediante herramientas como la colocación en la sección de 'destacados' o 'recomendados', lo cual aumenta su visibilidad frente a otros anuncios.


Gestión de consultas y visitas

La gestión de consultas y visitas es una parte fundamental del proceso de venta de una casa. Una vez que se ha anunciado la vivienda y se ha despertado interés en los posibles compradores, es importante estar preparado para atender sus consultas y programar visitas al inmueble.

Negociación del precio de venta

Durante el proceso de venta, la negociación del precio de venta puede ser crucial para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Es importante tener en cuenta el valor de mercado de la vivienda, así como los gastos relacionados y el estado del inmueble. Al negociar el precio, es recomendable ser flexible y estar dispuesto a considerar ofertas razonables. Escuchar las propuestas de los compradores y responder de manera adecuada puede ayudar a alcanzar un acuerdo favorable. También es importante tener en cuenta los plazos y condiciones de venta, como fechas de entrega y posibles reparaciones o mejoras solicitadas por el comprador. Es conveniente tener claras las condiciones y límites mínimos que se están dispuestos a aceptar, manteniendo siempre una comunicación fluida y clara con los posibles compradores. La negociación puede requerir varias etapas y requiere paciencia y habilidades de comunicación efectivas.

Registro de las consultas y visitas

Es recomendable llevar un registro de todas las consultas y visitas realizadas a la vivienda. Esto permite hacer un seguimiento adecuado, recordar los detalles de cada visita y tomar decisiones informadas durante el proceso de venta. Registrar las consultas y visitas también proporciona datos útiles para futuras referencias y análisis del proceso de venta. Es importante anotar la fecha, hora y nombres de las personas que han mostrado interés en la propiedad, así como cualquier comentario relevante que puedan haber hecho. Este registro puede ser útil para evaluar el nivel de interés en la vivienda y para planificar estrategias de seguimiento en caso de que los compradores potenciales necesiten más información o tiempo para tomar una decisión.


Formalización del proceso de venta

Una vez acordada la venta de la vivienda, es necesario formalizar el proceso a través de algunos trámites importantes. Estos incluyen la firma de un contrato de arras y el cambio de titularidad de suministros. A continuación, se detalla cada uno de estos pasos:

Contrato de arras y firma ante notario

El contrato de arras es un documento legal que establece los términos y condiciones de la compraventa. En él se establecen los plazos, las condiciones de pago y otras cláusulas relevantes para ambas partes.

Una vez que ambas partes están de acuerdo con los términos del contrato, se procede a la firma ante notario. La presencia de un notario garantiza la validez y seguridad jurídica del proceso de venta.

Cambio de titularidad de suministros

Es importante gestionar el cambio de titularidad de suministros, como electricidad, gas, agua, y otros servicios asociados a la vivienda. Para ello, se debe contactar con las empresas suministradoras y proporcionar la documentación necesaria.

Este trámite garantiza que los nuevos propietarios asuman la responsabilidad y el pago de los servicios a partir de la fecha de compra.

Una vez completados estos pasos, la venta de la casa está formalizada y los nuevos propietarios podrán disfrutar de su nueva vivienda.


Aspectos adicionales a considerar

Al vender una casa, existen ciertos aspectos adicionales que se deben tener en cuenta para garantizar un proceso exitoso. Estos aspectos incluyen el seguro decenal en viviendas de menos de 10 años y los trámites posteriores de impuestos y cancelación de hipoteca.

Seguro decenal en viviendas de menos de 10 años

En el caso de las viviendas que tienen menos de 10 años de antigüedad, es necesario tener en cuenta el seguro decenal. Este seguro cubre los posibles daños estructurales que puedan surgir durante un período de 10 años después de la construcción de la vivienda. Es importante verificar si la construcción cuenta con este seguro vigente y transferirlo al nuevo propietario en el momento de la venta.

Trámites posteriores: impuestos y cancelación de hipoteca

Una vez que se ha concretado la venta de la casa, es necesario llevar a cabo algunos trámites adicionales. Uno de ellos es el pago de impuestos correspondientes a la transmisión de la propiedad. Estos impuestos pueden variar dependiendo de la comunidad autónoma y el valor de la vivienda. Es fundamental informarse adecuadamente sobre los impuestos aplicables y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

En el caso de que la vivienda tenga una hipoteca pendiente, será necesario gestionar la cancelación de la misma. Esto implica liquidar cualquier deuda hipotecaria y solicitar la cancelación registral para que el inmueble quede libre de cargas y pueda ser transferido al nuevo propietario sin problemas.

Es importante seguir los procedimientos administrativos correspondientes y contar con la asesoría de profesionales especializados, como un gestor o un abogado, para garantizar la correcta realización de estos trámites y evitar futuros inconvenientes legales.


Leer más...

martes, 18 de julio de 2023

TaxCripto: Más del 70% de los inversores en criptomonedas declararon pérdidas en la Renta de 2022

/COMUNICAE/

Según el estudio realizado por TaxCripto entre sus usuarios, las fuertes caídas de las criptomonedas en el año 2022 provocaron que muchos de los inversores en estos activos declararan pérdidas en la Renta de 2022. Muchos inversores optaron por materializar las pérdidas antes del cierre del ejercicio con el objetivo de reducir su factura fiscal. A finales de 2022, en promedio, los usuarios de TaxCripto acumulaban un patrimonio en criptomonedas superior a los 6.000€ con pérdidas del 70% sin materializar


El pasado 30 de junio finalizaba el plazo para presentar la declaración de la Renta correspondiente al ejercicio 2022. En esta declaración de la Renta se incluían importantes novedades en el modelo a presentar en el ámbito de las criptomonedas. En concreto, se incluía toda una nueva sección de casillas específicas para declarar las ganancias y pérdidas generadas con este tipo de activos. Sin embargo, la mala evolución de las criptomonedas en 2022 en lo que se ha llamado "el invierno cripto" ha provocado que muchos de los inversores en estos activos hayan declarado importantes pérdidas en el año 2022. En concreto, según estimaciones de TaxCripto, más del 70% de los inversores declararon pérdidas en criptomonedas durante el año 2022. Los saldos en criptomonedas a cierre del ejercicio 2022 aún acumulaban pérdidas cercanas al 70% lo cual indica que muchos inversores que mantienen en cartera estos activos no materializaron pérdidas. Tampoco se escapan de las pérdidas los inversores en futuros y derivados en criptomonedas. En este caso, el 91% de los traders en estos activos de riesgo declararon pérdidas durante el año 2022.

Alberto Miranda, fundador, CFO y tax advisor de TaxCripto, afirma que "tras el mal comportamiento del mercado cripto en 2022, parecía lógico plantear fiscalmente la materialización de pérdidas y su compensación con ganancias en otros activos". Efectivamente, es necesario realizar una planificación fiscal antes del cierre del ejercicio para analizar la posibilidad de convertir pérdidas latentes en pérdidas reales que puedan ser compensables con las ganancias obtenidas durante el año por otras operaciones.

Binance, líder absoluto en el mercado español de inversión en criptoactivos
El informe elaborado por TaxCripto, analiza también las plataformas más utilizadas por los inversores españoles en criptoactivos. Binance es la plataforma más destacada con un 46% de todas las plataformas integradas en TaxCripto y un 85% de todas las transacciones recogidas en esta aplicación para la campaña de Renta. Le siguen a mucha distancia Coinbase con un 10% de las integraciones y Kraken con un 7%. La plataforma española Bit2ME apenas supone un 2% de todas las integraciones y un 1,7% de las transacciones registradas en TaxCripto.

En cuanto a las monedas más utilizadas, en primer lugar se sitúa Binance Coin (BNB) presente en el 18% de las transacciones integradas en TaxCripto. Le siguen Tether (USDT) con un 11% y Bitcoin con el 10%. Por tipo de transacción, la más utilizada por los inversores españoles es el staking (46%) y la permuta de criptomonedas (39%).

Jesús Luna, fundador y CEO de TaxCripto, explica que "el inversor medio español en criptomonedas tiene una cuenta en Binance, opera habitualmente con BNB y USDT y generalmente realiza permutas de criptoactivos y operaciones de staking por su elevada rentabilidad".

El modelo 721, nueva obligación fiscal para los inversores en criptoactivos
Además de la declaración de la Renta las criptomonedas deberán declararse en el modelo 721. Modelo que aún no ha sido aprobado, hay que destacar que, inicialmente, tendrán que presentarlo los residentes fiscales en España que dispongan de criptoactivos ubicados en el extranjero, a 31 de diciembre, por valor superior a 50 mil euros. Es muy importante saber que, si fuera aprobado antes de 31 de diciembre de 2023, habría obligación de presentarlo entre el 1 y el 31 de marzo de 2024. Conocer la ubicación de los criptoactivos y qué saldos podrían integrar el modelo informativo 721 resulta imprescindible para encarar la nueva legislación fiscal aplicable a las criptomonedas.

Según datos de TaxCripto, solo el 4% de los inversores en criptomonedas superaban el límite establecido y hubieran tenido que presentarlo en 2023.

Sobre TaxCripto
TaxCripto es la primera plataforma española adaptada completamente a la legislación fiscal nacional para ayudar a los inversores en criptomonedas a liquidar sus impuestos sobre este tipo de activos. La aplicación permite elaborar y descargar informes fiscales sobre IRPF, Impuesto de Patrimonio y Modelo 721 y cuenta con 16 exchanges, 9 billeteras, más de 4.000 criptomonedas y 18 tipos de transacciones. https://www.taxcripto.es 

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/LdkDnZ4
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA