Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

viernes, 30 de octubre de 2020

Schneider Electric presenta su gama Modicon de fuentes de alimentación conmutadas

/COMUNICAE/

Disponible en tres modelos, la gama de fuentes de alimentación conmutadas de Schneider Electric está diseñada para proporcionar el voltaje de CC necesario en los circuitos de control de un equipo de automatización, con potencias nominales de 10 a 960 W. La gama ofrece un mejor rendimiento, protección integrada, un amplio rango de tensión de entrada, un alto grado de estabilidad de la tensión de salida, eficiencia, tamaño compacto y diagnóstico local y remoto


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, presenta su gama de fuentes de alimentación conmutadas Modicon, diseñadas para proporcionar el voltaje de CC necesario en los circuitos de control de un equipo de automatización.

Disponibles en tres formatos distintos - ABLM Modular, ABLS Optimizada y ABL8RP / WP Universal – la gama incluye fuentes de alimentación conmutadas completamente electrónicas, con un voltaje de salida regulado, lo que permite mejorar de forma significativa su rendimiento. Además, ofrecen protección integrada contra sobrecarga, cortocircuito, sobretensión y subtensión; un amplio rango de tensión de entrada y un alto grado de estabilidad de la tensión de salida; eficiencia y un tamaño compacto; diagnóstico a través de LED en el panel frontal y, en la gama ABL8RP / WP, diagnóstico remoto a través de un contacto de relé.

Prestaciones y garantías de primer nivel

La nueva oferta de Schneider Electric entrega una tensión de salida de CC estabilizada con una precisión inferior al 3%, independientemente de cuál sea la carga de una línea de alimentación de CA, dentro de los siguientes rangos: de 100 a 240 Vac para conexiones de fase y neutro (N-L1) o de fase y fase (L1-L2) para los tipos ABLM Modular, ABLS Optimizada y ABL8RPM universales; de 100 a 500 Vac para fase y neutro (N-L1) o conexiones de fase y fase (L1-L2) para los tipos universales ABL8RPS y de 380 a 500 Vac para conexiones trifásicas (L1-L2-L3) para los tipos universales ABL8WP.

Las fuentes de alimentación conmutada Modicon cumplen con las normas IEC y están certificadas para cumplir con los principales estándares de los despachos de certificaciones. Asimismo, las fuentes de alimentación con salida de 24 V CC y una potencia de salida igual o inferior a 90 W también cumplen con la NEC Clase 2 y con fuentes de energía limitada. Finalmente, con respecto a la contaminación armónica, queda reducida a un nivel mínimo en todos los modelos, lo que garantiza el cumplimiento de los requisitos de la norma IEC / EN 61000-3-2.

Las fuentes de alimentación de la gama incluyen potenciómetro de ajuste de voltaje de salida para ayudar a compensar cualquier caída de voltaje de línea en instalaciones con tramos de cable largos y montaje directo en carril omega de 35 mm (1,37 pulg.).

Tres modelos que cubren todas las necesidades

El Modicon ABLM Modular satisface todas las necesidades de los sistemas de automatización simples con potencias nominales de 10 a 60W y una tensión de salida de 5, 12 o 24 Vdc. Por la forma y la naturaleza compacta de su carcasa, puede montarse directamente en un panel, un panel de distribución modular o un carril omega de un envolvente. Además, al cumplir con la categoría de sobretensión III, permite su conexión directa a los cuadros de distribución central. Así, en caso de sobrecarga, la protección de la fuente de alimentación interrumpe la alimentación y, cuando la fuente de sobrecarga se ha corregido, vuelve a su estado nominal gracias a la función de reinicio automático.

Por su parte, el Modicon ABL8RP/WP Universal, que cubre potencias nominales de 72 a 960W en 24Vdc, se adapta a la mayoría de las redes de distribución de energía utilizadas en todo el mundo, lo que permite que la misma fuente de alimentación pueda conectarse para fase y neutro (N-L1) o fase y fase (2 o 3 fases) para alimentaciones de línea que van desde 100Vac a 500Vac nominal. Este modelo ofrece funciones de diagnóstico local o remoto; reinicio automático o manual en caso de sobrecarga y de reserva de energía – boost – para absorber los picos de corriente transitorios requeridos por la aplicación. Además, permite satisfacer la necesidad de voltaje auxiliar (5 a 15 Vdc) utilizando módulos convertidores DC/DC y cuenta con varios módulos funcionales: para ayudar a la continuidad del servicio, para la protección contra microcortes o cortes prolongados, para funciones de redundancia y conexión en paralelo y para discriminar protección contra sobrecargas de aplicaciones.

Finalmente, el modelo Modicon ABLS optimizada, por su parte, ofrece una funcionalidad competitiva para aplicaciones alimentadas con 12, 24 o 48 Vdc y potencias de 50W hasta 480W.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mGiQuD
via IFTTT
Leer más...

El COACM apuesta por la rehabilitación como motor de la actividad económica de la región

/COMUNICAE/

Dentro del Plan de Vivienda 2020/2021, la Junta ha publicado, el pasado 22 de octubre, una serie de ayudas a la edificación. Asimismo, el COACM pone a disposición de los ciudadanos el asesoramiento necesario para la correcta gestión de las ayudas y defiende la rehabilitación integral, desde un punto de vista de la globalidad de la edificación y de su entorno, frente a actuaciones puntuales, sin limitarse a acciones concretas de mejora sólo de eficiencia energética


Toledo. 30 de octubre de 2020. Este pasado miércoles día 28 de octubre, representantes de las demarcaciones provinciales del COACM, mantuvieron una reunión telemática con técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha, para aclarar las dudas surgidas sobre las ayudas a la rehabilitación de vivienda que, según consta en la resolución de la Dirección General de Vivienda publicada en el DOCM, se pueden solicitar durante un periodo de dos meses a contar desde el pasado jueves 22 de octubre.

Juan José Ramón, en representación de la demarcación de Cuenca; Ana Teresa García, por la demarcación de Albacete; Fidel Piña por Ciudad Real; Javier Abad por la demarcación de Guadalajara; Elena Guijarro, como decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla–La Mancha y Pablo Alguacil, por parte de la JCCM, fueron los encargados de intercambiar impresiones acerca de estas subvenciones que pueden suponer un fuerte impulso para el sector en la región, en un momento en que la recuperación económica es urgente.

Estas ayudas a la rehabilitación de vivienda forman parte del Plan de Vivienda 2020/2021. Está dotado con 8.749.998,58 euros, correspondiendo la mitad de esta cuantía a cada una de las anualidades. Los posibles beneficiarios de esta convocatoria serán los propietarios de vivienda colectiva residencial, ya sean personas físicas o jurídicas, y de naturaleza privada o pública.

El objeto de las ayudas es financiar la rehabilitación edificatoria en cuanto a la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad, en el Programa 1, y el fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización y de la accesibilidad, en los espacios comunes, de los edificios de tipología residencial colectiva de vivienda, línea A, en el Programa 2.

COACM lleva meses defendiendo la rehabilitación como motor que impulse la recuperación económica de la región, y además lo hace con una perspectiva integral de la rehabilitación, es decir, la que plantea la intervención en los edificios con una visión global, y no únicamente favoreciendo actuaciones puntuales de cambios de instalaciones o de mejora sólo de eficiencia energética.

Así, en primer lugar, el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha pone a disposición de los ciudadanos el asesoramiento necesario para la correcta gestión de estas ayudas. Asimismo, pretende encontrar en la gestión, tanto de las ayudas a la rehabilitación como de otras ayudas incluidas en distintos programas que proceden de fondos europeos, una nueva oportunidad de trabajo para sus colegiados. A este respecto, la semana que viene se ha programado una nueva reunión en la que participarán, además de la Dirección General de Vivienda de la JCCM, representantes del Colegio de Arquitectos, Colegio de Aparejadores, Administradores de Fincas y Empresas de Servicios Energéticos para avanzar más en este sentido.

“Como Colegio, vamos a establecer los cauces necesarios para que nuestra profesión encuentre en la gestión de ayudas al sector de la construcción una nueva forma de trabajo, de manera que los arquitectos estarían ayudando, por una parte, a la administración, difundiendo las convocatorias y dando a conocer sus contenidos, y por otra al ciudadano, a quien se le brinda la oportunidad de aprovechar dichas las ayudas, con lo que las ayudas revertirían tanto en la propia sociedad castellano-manchega, como en nuestros colegiados”, afirma la decana, Elena Guijarro.

Con vocación de servicio, el Colegio de Arquitectos de Castilla–La Mancha pretende que las ayudas a la rehabilitación edificatoria de viviendas de la convocatoria recién publicada por la JCCM lleguen a la mayor cantidad de personas posible, con el fin de mejorar su calidad de vida, impulsar la economía y generar sinergias que beneficien a la Administración, a los ciudadanos y por supuesto a los colegiados.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/35J5bMG
via IFTTT
Leer más...

Top Courier cuenta los beneficios de tener una buena agencia de transporte

/COMUNICAE/

Top Courier cuenta los beneficios de tener una buena agencia de transporte

Contar con un proveedor profesional de transporte es imprescindible para garantizar el mejor servicio a sus clientes


Cualquier empresa tiene que contar con un aliado para gestionar su logística, tanto a nivel de grandes envíos como de pequeños, para tener las garantías de un servicio profesional en todo momento. Top Courier es una agencia de transporte de confianza y saben la importancia que tiene tenerlo todo organizado y garantizar los envíos así como aconsejan confiar en un solo proveedor para toda la logística de la compañía.

¿Qué beneficios tiene contar con una agencia de transporte para el día a día?

1-Ahorro en costes. Toda empresa tiene como objetivo enviar sus productos en el menor tiempo posible al mejor precio. Si no se dispone de una buena agencia de transporte, que hace que se ahorre la compañía los gastos fijos, se deberá contratar a un repartidor para realizar los envíos o que uno de los trabajadores dedique su tiempo en eso y no pueda realizar sus tareas diarias. Así como los gastos de mantenimiento de un vehículo, el seguro, combustible… Por lo que el coste de tener una propia red de logística se puede llegar a triplicar. Por este motivo, lo mejor es contar con un servicio de transporte externo.

2-Mejora la atención al cliente y la imagen de marca. Bien sea para clientes particulares que realizan cada vez más compras por internet como las empresas que realizan grandes envíos, es fundamental valorar la calidad de transporte y los tiempos de entrega ya que es lo que hace que se valore positivamente el servicio ofrecido y aumente la percepción de la marca por parte de los clientes. Si se utiliza una agencia de transporte, garantiza los tiempos de transito y de recepción y un seguimiento a tiempo real de todos los pedidos.

3-Expansión del negocio a nivel nacional o internacional. Teniendo una buena infraestructura logística externa, se podrá hacer crecer cualquier compañía y expandirse con mucha más facilidad y menos recursos que si se tuviera una red logística propia.

Top Courier es la mejor opción como operadora de transporte ya que aman lo que hacen y se nota y se convierten en uno más de la empresa especializándose en cada sector en el que trabajan e involucrándose para dar el mejor servicio posible. Es su forma de vida y, con todo esto, ayudan a los negocios a vender más. Si se necesita agencia de transporte, contacta con Top Courier.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3e82Mz0
via IFTTT
Leer más...

La empresa GSI Amianto, desvela por qué se debería retirar las uralitas de amianto

/COMUNICAE/

El amianto es un mineral compuesto de fibras microscópicas que está presente en la naturaleza en distintas variedades


Tuberías, depósitos, techos, canales pluviales... son varios los materiales fabricados con fibrocemento con amianto.

Se trata de un material de construcción que en España se comercializaba por la empresa Uralita, por lo que comúnmente se conoce como uralita. Está compuesto por fibras microscópicas que pueden permanecer en suspensión en el aire el tiempo suficiente para provocar graves enfermedades tales como cáncer de pulmón u otras enfermedades respiratorias.

El simple hecho de estar en contacto con el amianto no supone un riesgo para la salud pero sí si el contacto es prolongado y se manipula el material de manera que las fibras pasen al aire y sean fácilmente respirables.

Por lo que la fibra de amianto está considerada un material altamente tóxico y está prohibido en España y en Europa.

La retirada de amianto, desde el año 2002 en España, debe realizarse por una empresa inscrita en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto), debido al riesgo que conlleva para la salud la retirada de dicho material. El RERA es el organismo oficial que controla y regula todas las empresas que manipulan amianto.

Este registro lo gestiona cada comunidad autónoma. Las empresas inscritas en el RERA son las únicas autorizadas a realizar trabajos con materiales que contengan amianto.

En España hay varias empresas especializadas en la retirada de uralita, que tienen que cumplir con el Real Decreto 396 y tienen que estar inscritas en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA). Y Gsi Amianto es una de ellas. Esta empresa especializada en la retirada de uralita, ofrece un servicio integral, gestión de materiales con amianto, demoliciones, montaje de cubiertas y estructuras industriales y asesoramiento técnico.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/37T7sYf
via IFTTT
Leer más...

El Segundo Dividendo Digital finaliza con los objetivos cumplidos

/COMUNICAE/

El Segundo Dividendo Digital finaliza con los objetivos cumplidos

La Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones, FENITEL, pone como ejemplo de éxito de la colaboración público-privada el desarrollo del Segundo Dividendo Digital que culmina habiendo alcanzado todos sus objetivos el 31 de octubre; y felicita a La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, SETELECO, por su liderazgo en estrecha colaboración con todos los agentes del sector que ha sido la clave del resultado y del éxito obtenidos


Entre julio de 2019 y octubre de 2020 se ha desarrollado con éxito el proceso del Segundo Dividendo Digital, y a partir de ahora se puede dar vía libre para el despliegue posterior de los servicios de 5G en la banda de 700MHz. Para FENITEL han sido más de 3 años de trabajo completamente involucrados en su preparación y puesta en marcha.

En el Segundo Dividendo Digital, el sector al que representa la federación el de las empresas instaladoras e integradoras de Telecomunicaciones ha vuelto realizar una labor profesional espectacular y conseguido, primero, con los operadores de red desplegar las nuevas emisiones y después realizar las adaptaciones necesarias en los edificios que, con la enorme complejidad en la que se ha tenido que desarrollar el trabajo, es sin lugar a dudas un gran y rotundo éxito; ¡felicidades!.

FENITEL colaboró estrechamente en todo momento, especialmente en los períodos más complejos, con toda la cadena de valor del sector y con sus organizaciones representativas: Radiodifusores públicos y privados, operadores de red, fabricantes de equipos, administradores de fincas, organizaciones de consumidores y usuarios y, por supuesto, con la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETELECO) para ayudar a llevar a buen fin todo el proceso; a todos ellos FENITEL quiere transmitir su agradecimiento. El Segundo Dividendo Digital pasará a ser un ejemplo de éxito en la colaboración público-privada.

También desde FENITEL se ha jugado un papel destacado a la hora de informar a los ciudadanos sobre los pasos a dar para adaptar sus instalaciones, siendo la organización sectorial de referencia y con mayor presencia en los medios de comunicación, habiendo concedido numerosas entrevistas en prensa, radio y televisión.

FENITEL ha sido la entidad encargada de gestionar, para todas las empresas instaladoras de telecomunicación registradas, y desde la estricta neutralidad, el “Canal Instalador 2DD” de Red.es, realizando de nuevo el proceso de estudiar y monitorizar el proceso de antenización en toda España, informando y formando a las empresas instaladoras de todo el país a través de seminarios y newsletters, resuelto consultas técnicas y facilitado abundante material de comunicación que, por ejemplo, ha permitido a las empresas instaladoras señalizar las instalaciones adaptadas.

Actualmente, en contacto permanente con Red.es, FENITEL aporta propuestas para contribuir a simplificar el complejo proceso de la gestión de las ayudas a la “antenización” aportando sugerencias que, en lo posible, lo agilicen y eviten la generación de los requerimientos de subsanación que no sean imprescindibles. Estas ayudas se podrán solicitar hasta el 31 de diciembre para compensar los costes derivados de la adaptación de los edificios afectados, a través del servicio del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, accesible en:

https://sead.mineco.gob.es/SolicitudDD2/

La TDT seguirá evolucionando, y antes de 2023 tendrá todas sus emisiones en Alta Definición y continuará desarrollando gracias al estándar HbbTV sus servicios interactivos. A corto plazo también, la plataforma debe iniciar acciones que permitan la introducción de las emisiones en Ultra Alta Definición (UHD) en DVB-T2 y muy pronto evaluar la coexistencia con otros servicios de comunicaciones que van a utilizar frecuencias adyacentes, para proteger las emisiones de TDT; en todos estos pasos la federación seguirá colaborando .

www.fenitel.es

 

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3mAY6EH
via IFTTT
Leer más...

Schneider Electric patrocina NetCogitise 2020

/COMUNICAE/

Schneider Electric patrocina NetCogitise 2020

NetCogitise 2020 reunió a más de 3.000 profesionales de la ingeniería técnica industrial y a profesionales y empresarios líderes en sostenibilidad, inteligencia artificial, 5G, transporte sostenible e Industria 4.0. Isabel Corrales, ingeniera y miembro del equipo comercial de Schneider Electric en Andalucía, participó en el evento con una ponencia centrada en el compromiso con los ODS de la ONU


Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha patrocinado la última edición de NetCogitise 2020, el evento anual organizado por el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla (COGITISE), en el que más de 3.000 profesionales de la ingeniería técnica industrial pudieron descubrir las últimas novedades del sector, compartiendo experiencias y escuchando las ponencias de empresarios y profesionales de referencia en sostenibilidad, inteligencia artificial, 5G, transporte sostenible e Industria 4.0.

El evento, que se celebró el 9 de octubre en Sevilla y que se retransmitió por streaming, abordó temas como la digitalización, el Machine Learning, la movilidad sostenible, la optimización de los recursos, el control de lo que se respira, la recuperación de materiales y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin olvidar el análisis del impacto de la pandemia de la Covid-19 en la innovación de la ingeniería y la reconversión y adaptación de la industria.

La ingeniera Isabel Corrales, del equipo comercial de Schneider Electric en Andalucía, participó con una ponencia titulada “El compromiso con los ODS”. NetCogitise supone una cita anual ineludible para Schneider Electric, que en Sevilla cuenta con uno de sus principales polos operativo en España. Además de los equipos comerciales y de desarrollo de producto, la empresa cuenta allí con un importante hub de ejecución de proyectos, desde el que se lideran proyectos de ingeniería para todo el mundo.

Este patrocinio se alinea con el objetivo de Schneider Electric de trabajar y colaborar con los colegios de ingenieros para la mejora global del sector y las capacidades de sus profesionales. En este sentido, además, Schneider Electric cuenta con plataformas digitales como el Portal de Partners, en el que se imparten cursos de formación continua, y en el que se puede acceder a múltiples herramientas tecnológicas, que mejoran y facilitan su trabajo; y también la plataforma Exchange, su innovador ecosistema digital, abierto, colaborativo y multidisciplinar, que reúne una comunidad resolutiva y comprometida, para impulsar la innovación a través del intercambio de ideas, soluciones, habilidades, ofertas y oportunidades de negocio.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3ecRCsw
via IFTTT
Leer más...

Tecnocentro confirma el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico empresarial

/COMUNICAE/

Tecnocentro confirma el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico empresarial

En tres años el gasto procedente de energías renovables en nuestro país se ha multiplicado un 800%. Los nuevos consumidores confirman el ahorro de costes e impacto medioambiental


El consumo de energías renovables ha crecido de manera exponencial en los últimos años en España. Si en un principio fueron los consumidores domésticos los que apostaron principalmente por esta energía más limpia y económica recientemente han sido las empresas las que han dado el salto para disfrutar de los mismos beneficios.

En 2016 el autoconsumo era de 55 MW, en 2019 alcanzó los 459 MW. Estas espectaculares cifras, aportadas por los informes de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica), son la muestra palpable del espectacular crecimiento que este tipo de energía está teniendo en España.

La energía más barata
La tecnología fotovoltaica es la más barata que existe actualmente para producir energía Y esto, en instalaciones empresariales, resulta un dato relevante a tener en cuenta. Son numerosos los sectores que tienen la factura de la luz como uno de sus principales gastos y saben que optando por la fotovoltaica pueden empezar a ahorrar muy pronto. Y ya lo han hecho.

En Tecnocentro, empresa líder en la colocación de instalaciones fotovoltaicas, son conocedores de primera mano del cambio de mentalidad que se ha vivido entre los empresarios españoles en los últimos años. Han ejecutado 400 proyectos en sus 17 años de vida, con los que han contribuido a generar 90 MW de energía limpia y a reducir las emisiones de CO2 cada año.

España está inmersa en un cambio de modelo energético que le permitirá ser más respetuosa con el medio ambiente y gastar menos recursos naturales. Aún queda un largo camino para alcanzar los objetivos que se habían marcado para 2030, en que el 57% de la energía consumida ha de ser suministrada por renovables. Pero avanzamos en la dirección correcta.

Las empresas que han optado por contar con instalaciones fotovoltaicas que permiten el consumo de energía producida por ellas mismas han empezado a ver los positivos efectos de su decisión. Esta energía es hasta un 70% más económica que la convencional, además de ser mucho más respetuosa con el medio ambiente.

Ahorro desde la primera factura
La inversión que afrontan inicialmente para poner en marcha el cambio de modelo energético se recupera en un plazo de tres a cinco años, y el ahorro lo ven desde el primer día en su factura de la luz.

Cada empresa es única, al igual que lo que precisa para subirse a la revolución de las renovables. En Tecnocentro elaboran proyectos personalizados para cada uno de sus clientes, teniendo en cuenta las características de sus instalaciones y sector al que se dedican. Y orientan sobre las diversas ayudas económicas ofrecidas por las administraciones para ser partícipes del cambio energético.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kU3ylu
via IFTTT
Leer más...

Tecnología aplicada al ocio y entretenimiento en familia, al alza en hogares españoles, según Aliexpress

/COMUNICAE/

El entretenimiento es uno de los pilares de AliExpress, por eso presenta el Día del Ocio en Casa en el marco de la celebración del 11 de noviembre, Día Mundial del Shopping


De acuerdo con el estudio Motivaciones y actitudes de los españoles ante la nueva era del ocio presentado por AliExpress, en los hogares en España se han adoptado nuevas actividades y hábitos de ocio con el fin de compensar las limitaciones derivadas de la crisis sanitaria.

La encuesta define la nueva era del ocio como digital, debido al mayor uso de dispositivos tecnológicos para el entretenimiento, y familiar, dada la proliferación de actividades compartidas dentro del hogar. Las compras online adquieren también un protagonismo especial: el 39% sostiene que facilitan el acceso a todo lo necesario para equipar su casa.

En respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, AliExpress presenta este año el Día del Ocio en Casa. Esta festividad se celebra el 10 de noviembre con el objetivo de proponer a los consumidores una visión más creativa de la nueva normalidad, con opciones diversas para disfrutar del tiempo libre en casa y aportar ideas para equipar sus hogares, en el marco de la celebración del 11.11 Día Mundial del Shopping 2020.

Cristina Pedroche, Sara Sálamo, Susana Bicho y WillyRex serán los anfitriones del Día del Ocio en Casa de AliExpress y participarán en un festival que se emitirá en el perfil de Instagram de AliExpress el 10 de noviembre a las 19h, donde mostrarán diferentes formas de disfrutar de experiencias originales en casa, horas antes del arranque del 11.11, el evento de compras más importante del año para el Marketplace.

En la nueva normalidad, los españoles descubren nuevos pasatiempos en el hogar:

Las actividades de ocio en el hogar han aumentado un 30% con respecto a los niveles pre-crisis. Antes de la pandemia, sólo el 56% de los encuestados reconocía realizar regularmente actividades de entretenimiento en casa, en comparación con el 86% que lo hace ahora. Y la gran mayoría (70%), espera mantenerlas.

Según los datos, se puede concluir la aparición de un nuevo modelo de ocio con más actividades en el hogar. Mientras el 71% de los encuestados confía en que recuperará sus hábitos de ocio pre-pandemia tarde o temprano, el 39% dice haber descubierto nuevos pasatiempos que conservará a largo plazo.

El estudio señala una serie de actividades y hábitos de ocio en casa que han ganado peso en los últimos meses, y que muy probablemente permanecerán en la vida de los españoles a largo plazo: el autocuidado, que pasa del 38% antes de la pandemia al 50% en el plazo de un año; la cocina (para el ocio), que aumenta del 38% al 43% y los juegos de mesa, que suben del 17% al 25%.

Sobre los productos más deseados para disfrutar del ocio en el hogar, la electrónica y los equipos deportivos son los más populares: Las smart TVs son la primera opción para el 45% de los entrevistados, los smartphones aparecen en segundo lugar (44%) y los ordenadores portátiles (41%), los terceros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TCOBZg
via IFTTT
Leer más...

Contabilidad analítica: la clave para la diferenciación en el entorno de las asesorías, según Datisa

/COMUNICAE/

La situación actual ha hecho que muchas asesorías busquen servicios de valor añadido para diferenciarse de la competencia. En este sentido, una de las claves está en dar el salto de una contabilidad orientada a la rendición de cuentas a Hacienda y/o Registro Mercantil hacia una contabilidad de gestión


Encontrar un punto diferencial que aporte el valor que buscan las organizaciones en un momento tan crítico como el actual , resulta clave, sobre todo cuando se trata de información contable. Una información que, bien estructurada y analizada, puede determinar el rumbo del negocio. Por eso, en estos momentos, las pequeñas y medianas empresas -también las grandes cuentas- buscan el apoyo de socios financieros que proporcionen ese conocimiento que encierran los datos económicos y que no siempre se aprovechan debidamente. El objetivo es proporcionar información contable, económica y de negocio que sea útil para todos los usuarios potenciales, tanto externos a la contabilidad (banco, proveedores, socios, …) como internos (directores generales y mandos intermedios)

En muchos casos, las empresas cuentan con un área financiera autónoma, con soluciones tecnológicas y los recursos humanos adecuados. En este caso, la contribución de los ERP con funciones financieras que incluyan también funciones de contabilidad analítica es determinante para apoyar la toma de decisiones, desde el punto de vista, también operativo. Sin embargo, las pymes no siempre cuentan con áreas financieras suficientemente estructuradas. O, incluso, contando con un director financiero y las soluciones de gestión óptimas, no siempre tienen la visibilidad o el protagonismo necesario dentro del negocio.

Por eso, muchas pymes buscan el apoyo de profesionales externos, asesores financieros y contables que aceleren el conocimiento económico de su negocio e impulsen la toma de decisiones. En este sentido, como explica Pablo Couso, Director Comercial de Datisa “las asesorías avanzan en diferentes direcciones para proporcionar ese valor añadido que buscan las pymes y, que les ayude, por otra parte, a diferenciarse de la competencia, a unos y a otros”.

Una de las vías para lograr esa diferenciación pasa por la contabilidad analítica, que permite complementar la información que proporciona la contabilidad financiera clásica, facilitando resultados económicos detallados por centro de coste y áreas de actividad. Y, aunque, como dice Pablo Couso, la contabilidad analítica no siempre es una herramienta aplicable a cualquier cliente del asesor, lo cierto es que una asesoría media podría tener entre un 10% y un 20% de sus clientes a los que podría ofrecerles este servicio. Un porcentaje que, normalmente, suele coincidir con sus clientes más importantes, por tamaño o por volumen de actividad.

Pasos para poner en marcha un sistema de contabilidad analítica

Para poner en marcha un sistema de contabilidad analítica en esos clientes que la van a valorar y rentabilizar, desde Datisa se destacan los siguientes puntos:

- Consultoría de arranque para identificar los centros de coste/beneficio del cliente, entender su sistemática de reparto de gastos y poner en marcha un sistema de organización y coordinación entre el asesor y el cliente para generar el flujo de información necesario que permita al asesor introducir el reparto de gastos en el sistema.

- Contar con un software contable que incluya funcionalidades específicas de analítica. Debe ser una herramienta que permita separar las cuentas contables de los centros de coste y que facilite la creación de una estructura de actividades analíticas completas, con posibilidades de análisis cruzado, que automatice la entrada de datos analíticos y que cuente con una selección amplia de informes analíticos estándar o configurables por el asesor.

En realidad, se trata de dos sencillos pasos que permitirá a las asesorías salir de su “zona de confort” para introducir un nuevo modelo de trabajo con sus clientes e incorporando una herramienta de software profesional. Esta combinación de nuevos procesos de trabajo y un software financiero específico permitirá ofrecer a los clientes un mejor servicio a un coste muy competitivo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3kIGyG2
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 118.060 € a una vecina de Barcelona con la Ley de la Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 118.060 ? a una vecina de Barcelona con la Ley de la Segunda Oportunidad

La clienta del despacho de abogados tenía también una deuda pública que superaba los 36.000 euros


EF, vecina de Barcelona de origen alemán, divorciada y con dos hijos a su cargo a los que satisfacer las necesidades básicas, se fue endeudando hasta alcanzar un importe de 118.060 euros en concepto de deuda privada con 7 bancos, más 36.015 euros en concepto de deuda pública (19.015 euros a Hacienda, 9.000 a la Seguridad Social y 8.000 al Ayuntamiento). EF, que cuenta con unos ingresos totales de 1.426 euros/mes, acudió a Repara tu Deuda, despacho de abogados pionero y líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad,en busca de ayuda. Ahora, tras tramitar el caso, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de EF, quedando de este modo liberada de sus deudas.

“La deuda pública -explican los abogados de Repara tu Deuda- no queda cancelada del mismo modo que la privada con esta legislación. Se concede el beneficio de un Plan de Pagos a cinco años con el fin de que los deudores obtengan una segunda oportunidad real. Se trata de otra de las sentencias pioneras que han conseguido clientes de Repara tu deuda y que crea jurisprudencia y esperanza a aquellos que tienen deuda privada y pública”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias es una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho que más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explican los abogados- son demostrables a través de nuestros propios clientes, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TAmTMz
via IFTTT
Leer más...

MEVGAL, líder de la industria láctea griega, inicia con La Bendita Agencia sus acciones de comunicación en España

/COMUNICAE/

La Bendita Agencia ha sido seleccionada por la marca de yogures y quesos griegos MEVGAL para llevar a cabo sus primeras acciones de comunicación en nuestro país con el objetivo de aumentar el conocimiento de la marca y sus productos entre los consumidores españoles


En el mundo del yogur, no existe una variedad con mayor reconocimiento global que el yogur griego. Los productos lácteos griegos han experimentado importantes tasas de crecimiento estos últimos años, siendo tendencia gastronómica en todo el mundo gracias a su textura, calidad y sabor inconfundible.

Hoy en día, MEVGAL es la mayor industria láctea del norte de Grecia, una empresa moderna con más de 70 años de experiencia que exporta sus productos a más de 30 países. Un dato que refleja su gran volumen es el hecho de que, en la actualidad, 1 de cada 5 yogures exportados desde Grecia se produce bajo la marca MEVGAL.

La clave de su éxito se sustenta, entre otros factores, en la excelente materia prima que utiliza para producir sus quesos y yogures, resultado de la estrecha colaboración de la marca con productores locales que permiten el suministro diario de leche fresca. Lo que hace que los productos MEVGAL sean únicos es la fidelidad a sus raíces y, por lo tanto, a sus consumidores, manteniendo un proceso artesanal que, año tras año, ha conseguido conquistar los paladares más exigentes en todo el mundo por su calidad e inconfundible sabor.

Con todas estas premisas, para su lanzamiento en España se ideó una estrategia basada exclusivamente en el entorno digital, con acciones en diferentes plataformas con el objetivo de aumentar el conocimiento de la marca, generar prueba de producto y conseguir llegar a los hogares de todo el país. La implicación de The Digital Adgency, agencia digital participada por La Bendita, fue clave para el diseño, desarrollo, implementación y seguimiento de la estrategia de lanzamiento online.

Tras un trabajo inicial de adaptación de los textos y mensajes clave de la marca para su página web, teniendo en cuenta la estrategia SEO definida, se lanzó la versión en español https://mevgal.com que ofrece información de la empresa, su amplia gama de productos y casi un centenar de recetas griegas para preparar todo tipo de platos con productos MEVGAL.

El lanzamiento de MEVGAL en el mercado prosiguió con la creación de perfiles en las principales redes sociales. A nivel de contenidos, The Digital Adgency diseñó una estrategia de Social Media con varias fases y acciones, contando con el apoyo de recetas originales griegas, piezas audiovisuales y fotografías de gran calidad, ideales para llegar a un público segmentado e interesado en la gastronomía, la cocina y otros aspectos relacionados con la alimentación sana y natural.

Posteriormente, se desarrolló una campaña digital que contó con una serie de anuncios tanto en YouTube como Display que acompañaban a las acciones de branding. En Facebook e Instagram se crearon diversas publicaciones y stories para dar a conocer MEVGAL.

El eje de comunicación desarrollado para la campaña incidió en todo momento en esta vinculación del producto con sus orígenes, en su autenticidad y denominación de origen griego, todas ellas bajo el hashtag #DESCUBREMEVGAL.

Finalmente, para asegurar que la estrategia planteada alcanzaba los resultados deseados, se realizó una exhaustiva medición de los datos obtenidos con herramientas de seguimiento digital, para su posterior análisis y correcciones necesarias para maximizar los resultados de la campaña.

La Bendita Agencia es una agencia de publicidad independiente que ofrece servicios de creatividad, estrategia y diseño, con una división especializada en la conceptualización y creación de packaging, branding e identidad corporativa.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Jd37Vy
via IFTTT
Leer más...

jueves, 29 de octubre de 2020

APROMAR presenta Acuicultura de España y muestra las claves de su primera Memoria de Sostenibilidad

/COMUNICAE/

La presentación del proyecto Acuicultura de España, una iniciativa promovida por la Asociación Empresarial de Acuicultura de España, ha tenido lugar hoy. Javier Ojeda, gerente de APROMAR, ha sido el encargado de realizar una primera introducción sobre el proyecto y sobre su consciente responsabilidad, materializada en una Memoria de Sostenibilidad. Ha contado con la participación de Ignacio Gandarias, director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación


El objetivo es dar a conocer la acuicultura en España como un método sostenible de obtención de especies acuáticas animales y vegetales. Esta práctica pretende hacer un uso eficiente de los recursos naturales y realizar un cultivo respetuoso de mares, ríos y océanos. “Existe un desconocimiento de nuestra actividad, en parte nuestra responsabilidad, y queremos remediarlo. Pretendemos mostrar, con transparencia, lo que somos, hacemos y cómo contribuimos a la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Aunque somos conscientes del camino que queda por recorrer. Por eso deseamos mostrar todo aquello a mejorar e investigar la manera de hacerlo para llevar a cabo nuestra Revolución Azul”, manifiesta Javier Ojeda.

Señala, además, que “deseamos que el consumidor sea consciente de que los recursos naturales del planeta son limitados, unido al incremento de la demanda alimentaria que sufriremos. También, que nos acompañe en el camino hacia unos hábitos saludables de alimentación, incorporando a su dieta especies de acuicultura”.

Este método busca repensar la forma de producción del alimento y ser una solución saludable y sostenible. Concretamente, España es considerada uno de los países más importantes e innovadores en acuicultura, siendo el país con mayor cosecha de acuicultura (23% del total) y el tercer productor de pescado de la Unión Europea. El pasado año cosechó casi 350.000 toneladas de especies acuícolas, convirtiéndose en el cuarto país en cuanto a valor de producción (501M de euros en primera venta del 2019).

Ante el papel que juega la acuicultura -la FAO asegura que el 50% del pescado que se consume proviene de ella y calcula que para el 2030 sean dos tercios-, APROMAR se compromete a realizar una Memoria de Sostenibilidad: documento técnico, riguroso y dinámico que busca sustentar de manera transparente y clara el grado de sostenibilidad actual de la acuicultura. Bajo ese compromiso, se marcan diferentes objetivos cuantificables y revisables para dos periodos de tiempo: 2023 y 2030.

La Memoria se apoya principalmente en la elaboración de índices de sostenibilidad social, medioambiental y económica que permite establecer la base para su comparativa y evolución a lo largo de tiempo. En concreto, los KPI se centran en seis áreas: general, alimentación de los peces cultivados, bienestar animal, impacto ambiental, social y comercial.

Por su parte, el MAPA apoya el futuro desarrollo sostenible de la acuicultura sobre la base de las Directrices establecidas al efecto por la UE, para que se está definiendo la contribución española a las mismas, en colaboración con el sector acuícola, marino y continental, y las CC.AA. “Apoyamos la organización del sector, en especial sobre la base de organizaciones de productores que disponen, tanto en el Fondo Europeo Marítimo pesquero del actual periodo, como para el próximo 21-27, de un gran marco de actuación a través de sus Planes de producción y comercialización. Además, impulsaremos la innovación en el sector acuícola, de forma que científicos, sector y administraciones, avancemos hacia una acuicultura más sostenible”, aseguraba Ignacio Gandarias.

Acuicultura de estrena además página web y el BLOG ECLOS, Facebook e Instagram

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3oDuwjJ
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA