Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

jueves, 5 de noviembre de 2020

Ontruck predice los picos de demanda con Inteligencia Artificial con un margen de error del 10%

/COMUNICAE/

Su modelo predictivo es capaz de pronosticar el comportamiento del mercado con un margen de error medio del 10% en demanda y del 16% en capacidad de carga por tipo de vehículo. Para la campaña de Navidad, la compañía estima un incremento de demanda de entre el 25% y el 35% respecto al pasado mes de octubre


Las empresas de transporte de mercancías necesitan anticiparse a las necesidades del mercado para poder preparar su operativa y tener sus efectivos disponibles para asumir los picos de demanda. Con este fin, Ontruck, plataforma online de transporte de mercancías por carretera, ha desarrollado una herramienta predictiva basada en un modelo de Inteligencia Artificial que, a partir del análisis de múltiples variables, es capaz de pronosticar cómo se va a comportar su negocio con un margen de error medio del 10% en demanda y del 16% en capacidad de carga por tipo de vehículo.

"Esta alta fiabilidad se consigue gracias a un sistema de machine learning en el que el modelo predictivo va aprendiendo progresivamente de los datos que se le facilitan y de los que él mismo recoge de forma automática de los sistemas de información de la compañía, e incluso está preparado para aprender de sus propias desviaciones en la predicción", explica Javier Escribano, Chief Product Officer de Ontruck.

Las variables que tiene en cuenta la herramienta van desde el histórico de cargas del negocio (los clientes que hicieron los pedidos, sus sectores de actividad, los destinatarios, origen y destino geográfico de las cargas, el tipo de vehículo y de palés utilizados) hasta la estacionalidad (el impacto de determinados momentos del calendario por áreas geográficas, como los días festivos o el Black Friday), pasando por datos económicos oficiales del INE (como el porcentaje de negocios que abren o cierran en una ciudad o país) o por circunstancias puntuales o extraordinarias de carácter macroeconómico (limitaciones a la movilidad, una huelga, un cierre de fronteras), que se introducen de forma manual.

En lo que respecta al COVID-19, al no tratarse de un evento puntual, sino de una situación excepcional de continuidad, sus efectos impactan transversalmente en toda la predicción, y el modelo trata de evaluar cómo va a afectar al futuro del negocio. "Cuando en el mes de febrero China cerró sus fronteras, en Ontruck hicimos estimaciones de cómo afectaría a nuestro negocio en un plazo de dos meses si sucediera lo mismo en Europa, y el modelo acertó con un margen de error del 20%", apunta Escribano.

El modelo predictivo de Ontruck está planteado en dos fases: la primera ofrece un informe de predicción con dos meses de antelación, y posteriormente se realiza una revisión quincenal para analizar si han surgido indicadores de cambio, de manera que sea posible realizar ajustes ante situaciones inesperadas (como pudiera ser una nueva orden de confinamiento).

"Gracias a este modelo contamos con información diaria de la evolución de nuestro negocio, y podemos saber cuántos vehículos y de qué tipo vamos a necesitar por ciudad, cuántos pedidos vamos a recibir y qué ingresos van a reportar a la compañía. La estimación de cargas nos permite planificar adecuadamente nuestros recursos y visualizar nuestra capacidad extendida para incrementar el volumen de ventas", sostiene el CPO de Ontruck.

Estimaciones de cara al Black Friday
Ante la proximidad del inicio de la campaña de Navidad, cuyo pistoletazo de salida es, desde hace años, la semana del Black Friday, la compañía cuenta ya con sus propias predicciones de negocio: "Desde este mes esperamos un incremento de cargas del 25% respecto a octubre, y nuestra herramienta nos indica que los días de máxima demanda serán los días 3 y 4 de diciembre (previos al puente de la Inmaculada) y el 17 y 18 de diciembre (previos a la semana de Navidad), en los que tendremos un aumento de demanda del 35% respecto al mes anterior", apunta Escribano.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36afCsX
via IFTTT
Leer más...

Más del 60% de las facturas electrónicas proceden de empresas del Sector Terciario

/COMUNICAE/

SERES: El uso de la factura electrónica entre las empresas de este sector experimentó un significativo aumento porcentual, tanto en empresas emisoras, con un 8,14%, como en las receptoras, con un +3,35%, situándose, respectivamente, en el 64,06% y el 61,80% del total nacional


El 64,06% de las empresas emisoras de factura electrónica y el 61,80% de las receptoras pertenecen a las empresas del Sector Terciario, según el Estudio SERES de Implantación de la Factura Electrónica en España 2019. En ese año, el uso de la factura electrónica entre las empresas de este sector experimentó un significativo ascenso porcentual, tanto en empresas emisoras (+8,14%) como receptoras (+3,35%), a pesar del incremento del uso de la e-factura en otros sectores.

El Sector Terciario junto al Secundario siguen siendo los más activos en el uso de la factura electrónica. Según Alberto Redondo, CMO de SERES para Iberia y LATAM “la excelente salud de la factura electrónica en el Sector Terciario es una buena noticia que refleja una progresiva modernización y digitalización de la actividad de negocio en el sector Servicios”.

Por sector de actividad
Por actividad, el Sector servicios es donde la factura electrónica tiene un mayor grado de implantación, tanto en emisión (64,06%) como en recepción (61,80%), con un aumento del 8,14% y el 3,35% respectivamente respecto a 2018. Le sigue Industria, con un 27,81% de empresas emisoras y un 28,07% de receptoras, pero con una reducción del 13,99% y del 8,61% respectivamente sobre 2018. Por su parte, en el Sector primario, la implantación de la factura electrónica es del 3,66% en emisión y un 3,64% en recepción, con una variación positiva en torno al medio punto en ambos casos.

Datos nacionales
Según el Estudio, el número de facturas electrónicas procesadas en 2019 en nuestro país ascendió a 206.464.053 documentos, un 13,51% más que en 2018. Del total, 171.773.817 documentos -un 6,1% más que en 2018- corresponden a transacciones entre empresas (B2B), 22.292.891 a operaciones entre empresas y las administraciones públicas (B2G) y 12.397.345 a ventas de empresas a particulares (B2C).

Gracias al uso de la factura electrónica, en 2019 se ahorraron más de 1.600 millones de euros en la gestión de facturas emitidas y recibidas, y el equivalente en horas de trabajo de más de 442 años laborales. Además, se generó un impacto medioambiental positivo cercano a la superficie forestal del Parque del Retiro al eliminar el papel de facturas, sobres, etc. Según el estudio, el coste medio de recepción de una factura es de 7,22€ en papel y 2,27€ en digital y en emisión de 4,45€ en papel y 1,64€ en digital.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/36dmaHo
via IFTTT
Leer más...

I Concurso de Arte Embajadores Rurales de la Sierra Norte Guadalajara

/COMUNICAE/

I Concurso de Arte Embajadores Rurales de la Sierra Norte Guadalajara

Jóvenes de entre 12 y 18 años pueden enviar un video de un minuto, una serie de tres fotografías o un texto máximo de 100 palabras para describir los atractivos de los pueblos de la Sierra Norte (Comarca de ADEL). El mejor de todos, se lleva una Tablet


ADEL Sierra Norte pone en marcha su proyecto 'Embajadores Rurales de la Sierra Norte de Guadalajara'.

Así, hasta el próximo día 10 de noviembre, jóvenes artistas pueden enviar, de acuerdo con la forma de expresión que elijan, una manifestación artística de los rincones más increíbles y de los atractivos turísticos que no aparecen en los mapas, para redescubrir así el territorio, las costumbres y las tradiciones más sentidas y las gentes sabias de la Sierra Norte desde una nueva perspectiva.

“Queremos dar a conocer el medio rural a través de la mirada de nuestros jóvenes. Animamos a aquellos que tengan un vínculo estrecho con el mundo rural, a que lo den a conocer y con ello a nosotros, a potenciarlo”, señala Laura Ruíz, gerente de ADEL Sierra Norte.

Los tres soportes posibles son un video de un minuto de duración, una serie de tres fotografías, o un texto máximo de 100 palabras.

El tema sobre el que deben tratar las aportaciones son los atractivos de los pueblos de la comarca de ADEL Sierra Norte desde la visión de los jóvenes.

Pueden participar jóvenes de entre 12 y 18 años. Cada participante puede enviar una obra en cada una de las tres modalidades.

Las obras se pueden presentar hasta el 10 de noviembre de 2020, incluido, por correo electrónico a: desarrollorural@adelsierranorte.org

El premio consiste en una Tablet a la obra más representativa. El fallo del jurado se anunciará en la web y redes sociales de ADEL el lunes 16 de noviembre.

La Asociación para el desarrollo local de la Sierra Norte de Guadalajara tiene como objetivo el desarrollo y apoyo a medidas y acciones para mejorar la calidad de vida y fomentar la diversificación de la economía en las zonas rurales de la Sierra Norte de Guadalajara.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/32ihnDj
via IFTTT
Leer más...

Vickram Punjabi: "Ser controlador aéreo es formar parte de una profesión única y diferente"

/COMUNICAE/

El control aéreo es una profesión apasionante, llena de retos y con muchísima responsabilidad, en el que el trabajo en equipo es una pieza clave para el óptimo desarrollo de la profesión, y en el que cada día es diferente al anterior


Vickram Punjabi es controlador aéreo y uno de los instructores de FEAST (First European Air Traffic Controller Selection Test) del curso de controlador aéreo que ofrece Nelso Formación. En estos momentos las circunstancias sanitarias provocadas por la COVID-19 lo mantienen a la espera para incorporarse en Centro de Control de Barcelona. Mientras espera con entusiasmo ese momento, Vikram ayuda a otros futuros controladores a prepararse para una de las profesiones más exigentes, pero también más satisfactorias que existen. Nelso Formación ha querido que fuese él mismo quien explicara en primera persona los motivos que le llevaron a querer ser controlador aéreo, su proceso de aprendizaje y lo que ha significado para él llegar a alcanzar la meta de ser controlador aéreo.

No es muy común conocer a alguien que sea controlador aéreo, por lo que tal vez la pregunta obligada para Vickram Punjabi era la de los motivos que lo llevaron a ser controlador aéreo. La respuesta muestra a una persona enamorada de su profesión, que afirma que la de controlador es “una profesión única y diferente”, Punjabi aseguró que “desde siempre me ha apasionado el mundo de la aviación, y es por ello, que toda mi carrera profesional la he enfocado en el sector aéreo. El control aéreo es una profesión apasionante, llena de retos y con muchísima responsabilidad, en el que el trabajo en equipo es una pieza clave para el óptimo desarrollo de la profesión, y en el que cada día es diferente al anterior”.

Respecto a la forma en la que llegó a alcanzar su objetivo, Punjabi es claro “En el año 2013 obtuve la licencia de alumno controlador tras cursar en la Universidad Carlos III de Madrid. Unos años después, me habilité como controlador aéreo en el Aeropuerto de Madrid Cuatro Vientos, gestionado por "Ferronats". El año pasado superé las pruebas Controlador Aéreo de Enaire, estando a la espera de incorporarme en los próximos meses al Centro de Control de Barcelona”.

Por supuesto, su pasión hace que se quiera saber más sobre su trayectoria. La carrera profesional de Vickram Punjabi ha estado siempre ligada al sector de la aviación. Él mismo cuenta sus inicios “Comencé en el Handling con varias compañías aéreas como "Groundforce, Binter, e Iberia", realizando las funciones de "check-in", embarque de pasajeros, coordinador de vuelo, control de la documentación relativa al vuelo, hojas de carga y operaciones aeronáuticas”. Esto le ha llevado a conocer este sector desde muchas perspectivas, lo que le ayudó a descubrir su pasión y a presentarse a las oposiciones “Tras aprobar las oposiciones para AENA, desempeñé las funciones de Técnico de Programación y Operaciones en Madrid Barajas, formando parte del proyecto de inauguración de la Terminal 1 del aeropuerto de Barcelona El Prat. Unos años más tarde, pasé a formar parte del Servicio de Dirección de Plataforma (SDP) del aeropuerto Madrid- Barajas, guiando y dando las instrucciones necesarias para el movimiento seguro y ordenado de las aeronaves en tierra y desempeñando las funciones como instructor para la formación de nuevos alumnos”. El conocimiento integral que tiene del sector es evidentemente sólido, y así se confirma con lo que nos cuenta de los últimos pasos que ha dado en su trayectoria profesional “Por último, me habilité como Controlador Aéreo en el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos, donde además fui responsable del departamento de prevención de los riesgos laborales y forme parte del equipo de safety, colaborando con la investigación de accidentes e incidentes y de sus acciones correctoras y mitigadoras”.

Su último gran éxito, y del que está especialmente orgulloso, le permitirá trabajar como controlador aéreo en Barcelona, él mismo lo cuenta con estas palabras “Actualmente he superado las pruebas de ATC para Enaire, y tras haber finalizado el curso de ruta y aproximación en EPN, en los próximos meses me habilitaré como Controlador Aéreo en el ACC de Barcelona. Es una profesión fascinante, única y especial, en la que cada día es diferente y un nuevo desafío”.

Sin embargo, el camino no ha sido siempre fácil, y Punjabi explicó cuáles son las dificultades a las que ha tenido que enfrentarse hasta llegar a donde ha llegado “El momento de mayor dificultad fue cuando no conseguí lograr la plaza en Enaire en mi segundo intento, sobre todo porque había llegado hasta la última fase superando todas las anteriores con muy buenas sensaciones. Finalmente me quedé a seis o siete puestos en el ranking de obtener plaza y verme en la lista final tan cerca fue muy duro. A pesar de ello, también fue una motivación muy grande porque me sentía capaz de intentarlo de nuevo hasta alcanzar mi objetivo”.

Punjabi también nos contó el logro del cual se siente más orgulloso “Haber superado las pruebas de Enaire satisfactoriamente y haber obtenido mi plaza. También valoro muy positivamente haber estado siempre vinculado al mundo aeronáutico y seguir creciendo profesionalmente.” Aunque confiesa que las circunstancias actuales hacen que no pueda disfrutar del todo este logro, lo que llega a ser frustrante para él. Como otros muchos, Punjabi ha visto cómo la crisis sanitaria ha interrumpido los planes laborales por los que tanto se habías esforzado, lo que le provoca cierta frustración. Según él mismo relata “Ahora mismo, y debido a las circunstancias sanitarias que nos encontramos a nivel mundial, mi incorporación se ha retrasado y me está costando asimilar la espera, ya que, es la primera vez que mi actividad laboral se ve interrumpida en los últimos años”.

A pesar de todo desea infundir palabras de ánimo y aliento para todas aquellas personas que, como él, deseen dedicarse a la hermosa profesión de ser ‘Vigilantes del Cielo’, y lo hace con estas palabras “Que no desista. Es un proceso largo y complicado en el que hay mucha competencia y el número de plazas ofertadas juega un factor muy importante, pero que una vez que lo consigues todo tu esfuerzo se ve compensado con una fantástica carrera profesional a desarrollar. Por suerte, últimamente se están abriendo muchas convocatorias y si de verdad le dedicas todo tu esfuerzo y motivación puedes lograr el objetivo”.

Respecto a sus previsiones de futuro, Vickram Punjabi comenta que en cinco años se ve desarrollando su profesión de ATC “Disfrutándola al máximo, cogiendo experiencia, adquiriendo nuevos conocimientos, y optando a lograr algún cargo superior como Instructor. También me gustaría seguir formando a futuros alumnos para que pudiesen superar satisfactoriamente las pruebas de acceso a Enaire”.

Sin duda es una persona con una gran vocación, por lo que tal vez sea preciso saber si hay algo que, concretamente, le apasione especialmente de su trabajo. Es una pregunta complicada para alguien que ha demostrado tal devoción por lo que hace, sin embargo responde de este modo “Es una profesión fascinante, única y especial, en la que cada día es diferente y un nuevo desafío, ya que, tienes mucha responsabilidad con apenas margen de error, en el que interactúas con muchas personas, y hay momentos de verdadero estrés”.

Pero la profesión de controlador aéreo no es la única pasión de Vickram. Su familia es también un pilar importante para él, de hecho, valora especialmente como este trabajo le permite conciliar con la familia de un modo que no todos los trabajos permiten “Los ATC trabajan las 24 horas al día los 365 días al año. Es una profesión en la que se trabaja a turnos rotativos: mañanas, tardes y noches, lo que permite planificar y conciliar la vida familiar perfectamente. Además, a diferencia de otras muchas profesiones, cuando termina tu jornada laboral no te llevas trabajo a casa, lo cual hace más fácil desconectar y aprovechar tus días libres”.

La posibilidad de tirar la toalla nunca entró en los planes de Vickram Punjabi, y esa tenacidad ha sido, entre otras cosas, parte de su éxito. Él lo explica de este modo: “Nunca he pensado en tirar la toalla. Me considero una persona muy trabajadora, positiva y perseverante que siempre lucha por alcanzar sus metas y que siempre intenta crecer lo máximo tanto personal como profesionalmente”.

Para terminar, Vickram Punjabi quiso dejar este mensaje para quienes, como él, deseen con fuerza llegar a ser controladores aéreos: “Quisiera dar un mensaje alentador y de ánimo a todas aquellas personas que tienen como objetivo llegar a ser Controlador Aéreo: Si de verdad crees que puedes, ya estás a medio camino. Con trabajo, dedicación y esfuerzo seguro que lo vas a conseguir, tan sólo espera tu momento”.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3l3njat
via IFTTT
Leer más...

Miguel Moragues elegido presidente de Cione Grupo de Ópticas

/COMUNICAE/

En la Asamblea General Ordinaria de Cione Grupo de Ópticas, celebrada en modalidad virtual en la sede de la cooperativa en Las Rozas, Madrid, por motivo de la pandemia


Este fin de semana, en formato virtual por motivo de la pandemia, se ha celebrado la Asamblea General Ordinaria de Cione Grupo de Ópticas.

Punto crucial del orden del día ha sido la renovación del cargo de presidente de Cione. Miguel Moragues, candidato único y de consenso, fue elegido por los socios de la cooperativa como nuevo presidente de Cione.

Moragues, óptico-optometrista gerente de Primera Ópticos Pérez Galdós, en Logroño, es socio de la cooperativa desde el año 1991. Socio igualmente de la Ruta de la Luz, con la que ha colaborado y viajado como voluntario tanto a proyectos nacionales como internacionales, ocupa cargos de responsabilidad, como consejero de Cione, desde hace cuatro años, una experiencia acumulada que le impulsó a optar a la presidencia.

Su candidatura ha sido refrendada por una amplia mayoría de la masa social de la cooperativa. “Este tiempo en el Consejo me ha permitido conocer a fondo al equipo que trabaja en Cione, su calidad profesional y humana”, explica. Por eso, sus primeras palabras como presidente fueron de “agradecimiento a su esfuerzo en este tiempo de pandemia: han hecho un trabajo brutal”.

Con la misma ilusión que el primer día en el que asumió su puesto como consejero, en este nuevo periodo, de cuatro años, en el que llegará el 50 aniversario de la cooperativa, “aportaré esas mismas ganas e ilusión, y siempre el punto de vista del óptico, del pequeño empresario y de sus necesidades en el día a día, plenamente consciente de que represento a los mil establecimientos que tiene la cooperativa”.

Moragues apuesta por “mantener el trabajo en el producto propio, con el fortalecimiento, ampliación y desarrollo de la marca CIONE, por el seguimiento individualizado del socio por parte de Cione y por el flujo de la comunicación en ambas direcciones”, ideas, estas últimas, hacia las que apunta uno de los proyectos estrella -el nuevo CRM- de la presentación de negocio que llevó a cabo el director general, Miguel Ángel García, durante la Asamblea. “El nuevo CRM mejorará nuestro contacto con los clientes e intensificará el tráfico hacia nuestras ópticas”, destaca el presidente.

Moragues preside ahora un consejo “plural, que huye del pensamiento único, y asesorado por un plantel de profesionales de primer nivel”, y se muestra convencido de que, “aunque la coyuntura sanitaria y económica a corto plazo de miedo, yo, que soy optimista por naturaleza, sé que saldremos de ésta situación fortalecidos, gracias al apoyo de Cione”.

Además del cargo de presidente, también se eligieron nuevo secretario, y vocales primero, tercero y quinto del Consejo Rector de la cooperativa, que recayeron en Esteban Ramos, Borja Castrillón, Nuria Fuentes y Liborio San Millán, respectivamente.

En la Asamblea Virtual de 2020 se despedía quien en los últimos cuatro años ha sido presidente de Cione, Javier Miró, a los que hay que añadir otros cuatro como consejero. Aplaudido por compañeros y plantilla por ser persona de mentalidad abierta y de talante dialogante, se da la circunstancia de que Miró empezó su trayectoria profesional en el año 1973, y la termina ahora, “teniendo el honor de presidir la cooperativa que ayudé a fundar”. La cooperativa al completo, le tributa un merecido aplauso.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3k1DsvU
via IFTTT
Leer más...

Nace Stockhoreca, el primer portal de compraventa de productos de oportunidad para la hostelería en España

/COMUNICAE/

El portal aparece en el momento que más lo necesita el sector, ya que los peores pronósticos calculan que podrían llegar a cerrar hasta 100.000 establecimientos en España. Puede suponer un respiro económico para aquellos que necesitan comprar equipamiento, alimentación y bebidas a buen precio


En uno de los momentos más delicados del sector de la hostelería nace stockhoreca.com, una división del Grupo Caterdata, el primer portal de compraventa de oportunidad de productos para la hostelería. En este momento, hay un gran número de proveedores que no encuentran salida a sus productos con facilidad. Se calcula que ya han cerrado cerca de 60.000 establecimientos de hostelería, y que la cifra podría aumentar hasta 100.000, lo que significa que dejarían de funcionar cerca de un tercio de los locales de restauración del país. En este punto es donde Stockhoreca.com tiene mucho que decir y donde podrían encontrar un respiro a nivel económico todos estos negocios.

Equipamiento, alimentación y bebidas, son las tres categorías principales que podrán adquirir y vender todos los usuarios de Stockhoreca. El target principal de usuarios son restauradores, hoteleros, bares, cafeterías y otras empresas del sector.

Multiplataforma
La plataforma dividirá los productos en dos secciones. Outlet, donde el usuario encontrará equipamiento, alimentación y bebidas, limpieza e higiene, utensilios, etc. de oportunidad totalmente nuevos. Y el mercado de segunda mano, que ofrecerá las mismas categorías de productos en un muy buen estado de conservación pero previamente utilizados.

La plataforma ofrece una gran herramienta a las empresas que tengan un negocio dentro del sector Horeca y necesiten comprar, y a los fabricantes y distribuidores para generar ventas a través de muy buenas ofertas. En última instancia, también es una ayuda para las empresas del sector que tengan mucho stock y necesiten deshacerse de él rápidamente.

Stockhoreca.com no solo ha nacido como plataforma sino que se reforzará a través de perfiles en redes sociales como Instagram, Facebook y Linkedin. Además, desde la empresa se ha apostado también por una importante campaña de publicidad en los principales portales del mundo de la restauración como Profesional Horeca, Gastroactitud, Alimarket, RRR/Caternews, Diario de Gastronomía, A fuego lento, entre otros.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2I3OLGH
via IFTTT
Leer más...

Europa Ciudadana: "España discrimina la publicidad de alcohol en TV por su graduación, caso único en Europa"

/COMUNICAE/

Las bebidas alcohólicas superiores a 20 grados no pueden anunciarse en televisión desde 1988, una legislación única en Europa y que no está basada en evidencia científica. En la gran mayoría de los estados miembros de la UE la publicidad de estas bebidas está permitida y no existe esta discriminación


Desde el año 1988 la legislación española en materia publicitaria no permite que las bebidas alcohólicas superiores a 20 grados puedan anunciarse en televisión, lo que convierte a nuestro país en un caso único en toda Europa. Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el nuevo informe de Europa Ciudadana, ”La regulación de la publicidad en TV en la Unión Europea: el caso español", tras analizar cada uno de los ordenamientos jurídicos en materia de publicidad de los estados miembros de la Unión Europea.

“Desde hace 32 años, la regulación en materia publicitaria es un ejemplo de mala praxis jurídica, única en Europa, ya que se discrimina a un producto de la misma categoría frente a otro sin ninguna base científica y de forma arbitraria ya que esa distinción de 20 grados no responde a ninguna evidencia médica ni clínica y atenta contra el principio de igualdad de trato”, señala el autor del informe y Presidente de Europa Ciudadana, José Carlos Cano.

Por ello, ahora, más de tres décadas después que se aprobase esa discriminación, el Gobierno tiene la oportunidad de acabar con esta anomalía en el proceso de transposición de la Directiva europea de Comunicación Audiovisual que regula, entre otros aspectos, la publicidad en televisión. Para ello, solo debe aplicar lo que recoge la Directiva respecto a la publicidad de alcohol en televisión.

“La Directiva de Comunicación Audiovisual permite que las bebidas alcohólicas puedan anunciarse en televisión y, para ello, establece una serie de criterios exhaustivos, pero no discrimina en función de la graduación. Por eso, el Gobierno debe, en el marco de la transposición de la Directiva, modificar la legislación en vigor y aplicar lo que establece la Directiva para acabar con esta anomalía”, subraya el presidente de Europa Ciudadana en su informe.

En este sentido, el informe destaca que no hay ninguna evidencia científica que permita concluir que los efectos nocivos de las bebidas alcohólicas para la salud pública dependan de su nivel de graduación, ya que lo determinante es la cantidad de alcohol consumido.

Según el profesor Cano, "todos los alcoholes son iguales y así lo dicen las autoridades sanitarias y, por tanto, no tiene ningún sentido esta diferenciación existente actualmente”. De hecho, el propio Ministerio de Sanidad afirma de forma explícita: "desde la perspectiva sanitaria tiene mayor relevancia determinar los gramos de etanol absoluto ingerido, que el volumen de bebida alcohólica".

Las regulaciones en otros países 
Para poder subsanar este error, el informe apunta como modelos a seguir para España las legislaciones publicitarias de Grecia, Portugal, Alemania, Holanda o Italia, en las que se compaginan los objetivos regulatorios de la nueva Directiva de Comunicación Audiovisual estableciendo limitaciones por horarios y audiencias sin tener que discriminar a un producto alcohólico frente a otro en función de su graduación

Por otra parte, el informe también advierte de que España podría incurrir en graves responsabilidades caso de mantener esta discriminación no sólo ante la jurisdicción española -ordinaria y constitucional en la medida que se afectan derechos fundamentales susceptibles de amparo- sino también ante la jurisdicción europea.

Sobre Europa Ciudadana
Europa Ciudadana es un think tank académico especializado en asuntos europeos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2I8mBuf
via IFTTT
Leer más...

Un nuevo libro reabre el debate sobre la responsabilidad humana en el cambio climático

/COMUNICAE/

El periodista e investigador José Luis Barceló analiza y cuestiona de forma didáctica los cambios climáticos desde el meteorito que rompió México o los castigos divinos, hasta la contaminación que matará a la especie humana. El trabajo publicado no desacredita que pueda existir un cambio climático, sino de cuestionar muchas medias verdades que se dicen y que la gente lee, oye y moldea a su antojo para sustentar su estado de opinión y, sobre todo, la responsabilidad del hombre


El cambio climático. ¿Y si el culpable no es el hombre? ¿Y si en realidad se trata de una negación muy incómoda? ¿Y si todo es fake news? El sello editorial Sekotia publica “Cambio Climático sin complejos”, el último libro del periodista e investigador José Luís Barceló, que hace una revisión crítica sobre muchos de los dogmas y planteamientos dados por buenos por la sociedad sobre la culpa del hombre y la industrialización en la erosión medioambiental de nuestro planeta.

“Nos dedicamos a coger información de aquí o allá y la modulamos a nuestro antojo, según nuestra conveniencia, intereses u opinión. […] Y muchas veces tomamos solamente la información o noticias que nos convienen o sustentan nuestro estado de opinión acerca de tal o cual asunto”, señala Barceló en uno de los capítulos. Por eso cuestiona el doble discurso y moral de gobiernos, empresas y ecologistas a la hora de abanderar la lucha del cambio climático, mientras que por otro lado se tutela a los países en desarrollo en la gestión de sus recursos primarios.

Vinculado a los movimientos asociativos ecologistas y preservacionistas el autor no duda en cuestionar algunos de los aspectos más polémicos del cambio climático, como el uso recurrente de testimonios alarmantes no exentos de fundamentos, la desigual critica a los países desarrollados frente a potencias contaminantes como China o India, o la contradicción que supone atacar la energía nuclear cuando es la más limpia.

“Cambio Climático sin complejos” es una obra polémica y controvertida que no pretende desacreditar el hecho de que pueda existir un cambio climático, pero sí busca presentar al lector pruebas razonadas para posibilitar la duda de que la causa principal de ese cambio no sea debida a la acción humana sobre el planeta. Al fin y al cabo, sólo se llevan 200 años tomando mediciones y muestras ambientales y apuntando registros climáticos. Una porción de tiempo muy limitada en comparación con la existencia del hombre y el planeta y los diferentes cambios climáticos que ha sufrido la tierra desde el meteorito que rompió México o los supuestos castigos divinos sufridos por las antiguas civilizaciones, hasta la contaminación que matará a la especie humana.

A lo largo de más de doscientas páginas el autor combina datos y hechos que obligarán a replantearse muchas de las aseveraciones en torno al cambio climático dadas por buenas y que no dejan de ser verdades a medias. Por eso lamenta que “un problema creciente es el que aquellos científicos que, por no llevar la contraria a la verdad imperante unánimemente aceptada, prefieren callar y no entrar a replantear el tótem del cambio climático, so pena de verse sometidos al escarnio público o de ser acusados de reaccionarios o inmovilistas, o de apoyar a tal o cual régimen”.

De entre las diferentes materias analizadas en el libro, destacan tres ejemplos de verdades a cuestionar. Hoy en día se sabe que desde el comienzo de la Revolución Industrial se ha quemado suficiente cantidad de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y se han talado suficientes bosques como para emitir más de 500.000 millones de toneladas de CO2. Como es bien sabido, la atmósfera tiene hoy una concentración de CO2 más elevada que en cualquier momento de los últimos 800.000 años y probablemente de mucho antes. Esta es una verdad a medias, dado que hoy se sabe que los bosques del carbonífero, durante incendios que duraban estaciones enteras, devoraron más cantidad de materia vegetal en un solo día que toda la devastación que pueda ser atribuible a la Humanidad desde el año 1850.

Otro caso es de 2018, cuando Greenpeace denunció la proliferación de micro plásticos en el Mar de los Sargazos coexistiendo junto al frondoso bosque marino de algas que ya descubrió Colón en su primer viaje antes de arribar a La Española. Alertó, mediante una de esas campañas muy mediáticas que le ayuda a ingresar fondos, que el micro plástico acaba pasando a la cadena alimenticia. De nuevo se trata de una verdad a medias, pues pese a ser una zona de contaminación importante, ésta es fruto del flujo de las corrientes marinas que han convertido este punto en una especie de agujero negro que atrapa todo cuanto fluye. Además, nadie pesca ahí y el 50% del pescado que se come viene de piscifactorías.

Por último, la guerra de cifras en torno al incremento de la emisión de gases de efecto invernadero asociados al hombre es otro ejemplo de medias verdades. Los humanos producen no más de 6,5 gigatones de CO2 al año, mientras que solo los animales y las plantas producen unos 150 gigatones por lo que no serían los principales culpables de la emisión de gases a la atmósfera, y donde el CO2 sólo representa el 0,054 del total de gases. En realidad, existe una evangelización abanderada por Greta Thunberg hacia la ecologización de las economías occidentales, que esconde un potente lobby de intereses económicos y de ciertas empresas cuyo modelo de negocio es producir energía sin combustibles fósiles (solar, eólica y otros tipos de producciones masivas), recogiendo por el camino millones de subvenciones de los gobiernos y contratos públicos.

En este mundo de medias verdades y manipulaciones, aboga el autor por una educación ambiental: “saber vivir en nuestro planeta, sin hacer daño innecesario a nuestros ecosistemas ni a los sistemas complejos, debería ser una de las misiones de la educación ambiental, que no debe quedar relegada a simples acciones para niños o jóvenes estudiantes, o a planes financiados de reinserción laboral, sino que debería abarcar de alguna manera a toda la sociedad, incluyendo a los máximos responsables del daño real que se produce al medio ambiente desde las escalas empresariales y políticas”.

Acerca de Sekotia

Es un proyecto de desarrollo cultural cuyo objetivo es la defensa y dignidad del ser humano. Desde el año 2002 se constituyó en un sello editorial especializado en temas sociales, en la que la bioética, la historia, los ensayos y la narrativa forman el principal activo de su fondo. Su estilo es divulgativo y trata de ser cercano al lector. Tratan los diferentes aspectos con fundamento y con un lenguaje asequible. Su reflejo de identidad es el humanismo cristiano con el que quieren dar al mundo una visión abierta, optimista y humanizadora.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2I3q5y2
via IFTTT
Leer más...

Gonzalo Barceló, abogado de Cremades & Calvo-Sotelo, Mejor Joven Abogado del Año

/COMUNICAE/

Un joven abogado del despacho Cremades & Calvo-Sotelo, Gonzalo Barceló, ha sido reconocido en la Edición 2020 de la británica Acquistion International como "Mejor Joven Abogado del Año 2020" (Best Young Lawyer of the Year 2020)


Gonzalo Barceló se formó en Derecho en la Universidad CEU-San Pablo, con un doble grado en Derecho Jurídico Comunitario. Terminó sus estudios en la Universidad alemana de Tübingen, donde perfeccionó su nivel de alemán e inglés. Es Máster en Negocio y Derecho de las Telecomunicaciones, Internet y Audiovisual por la Universidad Europea y Cremades & Calvo-Sotelo. Entre sus especialidades se encuentran la de Laboral y Derecho Comunitario de la Unión Europea, aunque maneja también el área de penal y es asesor en préstamos inmobiliarios por la AIF según la Orden ECE/482/2019.

Barceló, joven promesa del derecho y la defensa jurídica en España, realizó cursos de prevención penal en el Deporte en la Universidad de Nebrija, de Formación de Tutores de Empresa con la Cámara de Comercio Alemana y realizó un curso de Garrigues e Instituto Español de Analistas Financieros y la Fundación de Estudios Financieros sobre la revolución de las Fintech. Es profundo conocedor de la actuación del perito judicial ante los Tribunales de Justicia y experto en derecho de Internet y Telecomunicaciones.

Cremades & Calvo-Sotelo es hoy uno de los más prestigiosos bufetes de abogados de España, con oficinas en otros países del mundo como Colombia, Argentina, México, Francia, Chile, Israel y Puerto Rico. Este bufete surgió al inicio de la era digital como una boutique jurídica” en derecho de las telecomunicaciones y entiende muy bien los retos y la evolución y la transformación que la tecnologíaía ha impulsado, compartiendo grandes retos que empresas, instituciones e individuos están afrontando, poniendo a disposición un nutrido equipo de juristas de probada competencia y experiencia en las diferentes ramas del Derecho y prestando gran atención por medio de su Escuela de Abogados a las jóvenes promesas del Derecho y la Abogacía.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3k1DFis
via IFTTT
Leer más...

La Sirena continúa su plan de expansión y espera cerrar el año con 10 aperturas

/COMUNICAE/

Tras la reciente inauguración de una tienda en la población de Argentona (Barcelona) y Fuenlabrada (Madrid), la cadena líder de congelados en España suma ya 8 aperturas en 2020 y espera cerrar el año con un total de 10 nuevos establecimientos


La Sirena, cadena española líder en alimentos congelados, ha decidido seguir apostando por su expansión en este año 2020, abriendo supermercados propios y franquiciados. El modelo de negocio franquiciado de La Sirena se lleva a cabo desde la consultora especializada Tormo Franquicias, que ha sido la elegida de encargarse de la expansión de la franquicia por todo el territorio nacional, llevando a cabo una estrategia multicanal para que La Sirena llegue a estar presente en todos los rincones de España.

“El sistema de Franquicia que estamos llevando con La Sirena permitirá que personas que tengan experiencia previa en gestión empresarial, puedan abrir un establecimiento de La Sirena, y puedan tener acceso a una de las mejor franquicias de supermercados. La inversión que deben de realizar los futuros franquiciados está estimada en 1.000€ por metro cuadrado, y para un local de entre 150 y 200 m2”, explica Beatriz Vega, Directora de Expansión de la franquicia de congelados La Sirena.

Actualmente, La Sirena acumula ya 8 tiendas abiertas en este año 2020, a las que sumará dos nuevas aperturas antes de finalizar este año, para, así, poder llegar a lograr su objetivo de expansión para este ejercicio, donde terminará el año con 10 centros nuevos, donde, además, se añadirán 4 reformas integrales en las que la compañía de congelados mejorará sus instalaciones e implantará un nuevo modelo de tienda.

Plan de expansión de la Sirena
El plan de expansión que lleva a cabo La Sirena se basa en abrir tanto tiendas propias como también tiendas franquicias, en este caso de la mano de la Consultora Tormo Franquicias. Su plan de expansión abarca la apertura de tiendas propias en lugares como Tarragona, Sant Boi, Girona, Argentona y muchas más zonas. Además, también entran en sus planes de expansión las aperturas a través del sistema de Franquicia en aquellas zonas en las que La Sirena no se encuentra tan presente actualmente, como es el caso de Madrid y del resto de capitales de provincia.

“Para el año 2021, La Sirena espera ser una de las franquicias de supermercados con mayor crecimiento y rentabilidad, tanto en los locales propios como franquiciados, gracias al imponente trabajo que La Sirena continúa haciendo para adaptar su producto y toda su estructura empresarial a los gustos y necesidades actuales del cliente”, comenta Beatriz Vega.

El objetivo de La Sirena para cerrar este año 2020 es haber generado 25 puestos de trabajo con su plan de expansión, sumándose a las casi 250 nuevas contrataciones de personal de refuerzo para afrontar la campaña de Navidad.

Para más información, contacta con:

Tormo Franquicias

Beatriz Vega.- 91 15 92 558

María García Forte – 620 929 285

bvega@tormofranquicias.es

maria.garcia@newlink-group.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TTOcSa
via IFTTT
Leer más...

Cervic Environment lanza EVEREST, el dispensador automático de gel hidroalcohólico ‘definitivo’

/COMUNICAE/

La firma española apuesta por la dispensación sin ningún tipo de contacto. Este lanzamiento es a nivel tanto nacional como internacional, a través de su red de distribución en 30 países


En la era del Covid-19 las personas buscan seguridad, pero también comodidad. Las mascarillas y el gel hidroalcohólico se han convertido en los nuevos elementos indispensables en la rutina de cualquier persona.

Desde Cervic Environment, después de analizar el mercado y recabar información sobre toda la problemática que sufren los usuarios con los dispensadores automáticos disponibles, decidieron apostar por desarrollar un dispensador automático que diera solución a todos los inconvenientes y de esta manera facilitar el día a día a la sociedad.

“Los dispensadores hidroalcohólicos deben de ser una herramienta facilitadora y no una barrera. Todos hemos sufrido como usuarios como a veces al tratar de dispensarnos gel nos encontramos que el dispensador se ha quedado sin gel porque es demasiado pequeño para la cantidad de gente que lo usa, o que el dispensador está medio obturado y nos salpica manchándonos de gel la ropa o el suelo, o que debido a que es muy lento dispensando se forman colas y la gente acaba por desistir y entrar en el recinto sin desinfectarse las manos. Todos esos inconvenientes y alguno más desaparecen con nuestro dispensador Everest”, explica Gustavo Cerdá, director general de Cervic Environment.

Por este motivo, la firma española, adaptándose a estos nuevos tiempos, ha lanzado Everest. Se trata de un dispensador automático de gel hidroalcohólico de gran capacidad (5+5L) que cuenta con un sensor óptico. Esto le permite la dispensación sin ningún tipo de contacto.

Desarrollado, patentado y fabricado en España por Cervic Environment y con un precio de 545€ +IVA, este producto cuenta con unas excelentes prestaciones. Es justo por esta razón, por la que rápidamente ha pasado a ser considerado por los clientes como el dispensador de gran capacidad más fiable y con mejores prestaciones del mercado.

Características principales del producto
Gran fiabilidad:
el dispensador automático Everest es el resultado de la investigación llevada a cabo durante varios meses, sometido a todo tipo de test, simulando las condiciones reales de uso más duras y adversas, lo que ha permitido validar cada una de las mejoras implantadas. A modo de ejemplo, el dispensador Everest ha sido sometido a varias pruebas de stress consistentes en dosificar 100.000 dosis de hidro-alcohol ininterrumpidamente durante varios días.

No se obtura: el dispensador siempre está listo para su uso, incluso si está varios días sin ser utilizado no se tapona, de esta manera libra a los usuarios de las molestas dispensaciones en diferentes direcciones que manchan el suelo o la ropa.

Alta velocidad de dispensación: es sinónimo de seguridad, ya que es capaz de dispensar con una frecuencia inferior a 1,5 segundos entre dosis, agilizando la entrada de personas y reduciendo así la posibilidad de formación de colas a la entrada de las instalaciones, minimizando el riesgo de contagio por aglomeraciones.

Gran autonomía: tanto de energía como de hidrogel. Con respecto a la alimentación de energía el dispensador Everest funciona como un ordenador portátil, gracias a la batería incluida en su interior, dispone de una autonomía de varias semanas, pudiendo llegar hasta 4 semanas según el uso, o bien hasta 100.000 dispensaciones. Por otro lado, también es posible disponer de una autonomía ilimitada si se mantiene el dispositivo conectado a la red eléctrica mediante el cargador que lleva incluido. Con respecto a su autonomía de hidrogel, Everest permite alojar en su interior dos bidones de de 5L, el que está en uso y el de recambio.

Lugares recomendados para su uso
El dispensador Everest está pensado para su uso en todo tipo de espacios de interior, ya sean espacios que requieren de un uso masivo, debido a la entrada de gran cantidad de gente repartida durante todo el día (centros comerciales, tiendas, centros médicos, oficinas, etc.) Como también, gracias a su gran velocidad de dosificación, para los espacios con un uso intensivo donde la entrada de personas se concentra en un espacio muy corto de tiempo (colegios, universidades, eventos, espectáculos, recintos deportivos, etc.)

Por otro lado, también está indicada su colocación en los espacios donde no se quiere estar pendiente del mantenimiento del dispensador, garantizando la higienización de las manos de todos los asistentes.

Algunas características también destacables del producto son: su validez para todo tipo de hidro-alcohol, su longevidad, apto para personas con movilidad reducida, funcionamiento bajo cualquier tipo de iluminación, ente otras.

Para consultar todas las características adicionales del dispensador de gel Everest, consultar el documento adjunto.

Para comprar el dispensador Everest es posible hacerlo directamente en Cervic, mediante su red de distribuidores, en la web de Transformahogar o en Amazon.

Redes Sociales
Instagram: cervic_environment
Facebook: @cervicenvironment

Acerca de Cervic Environment
Cervic Environment ® forma parte de la empresa familiar CERVIC, S.A, una empresa con más de 50 años de historia, líder en España y con red de distribución internacional en más de 30 países.

Especializados en productos para la recogida selectiva y mobiliario urbano, Cervic Environment ofrece soluciones que se caracterizan por su excelente funcionalidad y fiabilidad combinada con una estética que decora y se integra perfectamente en el entorno.

Certificada por AENOR con la norma UNE 166.002 de gestión en la innovación y desarrollo, su departamento de ingeniería y diseño ha obtenido diversos reconocimientos otorgados por instituciones nacionales e internacionales.

Su slogan “Looks Smart, Works Better” les define perfectamente como son y como trabajan: para Cervic el diseño es algo más que el aspecto de un producto, el diseño es también funcionalidad. Se esfuerzan para que sus productos tengan una gran funcionalidad y fiabilidad, lo que se traduce en clientes satisfechos y fieles.

Desde sus instalaciones productivas en Ibi (Alicante), diseñan, fabrican y suministran sus productos a nivel mundial.

Vídeos
Promo - EVEREST dispensador automático de gel hidroalcohólico
Presentación EVEREST dispensador automático de gel hidroalcohólico

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3p1NNLR
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda Abogados cancela 115.464€ en Terrassa (Vallés occidental) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

El despacho de abogados es el que más casos ha tramitado en España (89%) con un 100% de éxito


El Juzgado de Primera Instancia nº1 de Terrassa (Barcelona) ha concedido la cancelación de una deuda que ascendía a 115.464 euros a un vecino de la ciudad, mediante la Ley de Segunda Oportunidad. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados especializado y líder en la Ley de Segunda Oportunidad.

Se trata del caso de LD, vecino de Terrassa en situación de desempleo, casado y con una hija, que había acumulado deuda con 9 bancos. LD también debía dinero a Hacienda (4.050 euros) y a la Seguridad Social (825 euros).

LD no sabía dónde acudir hasta que supo de la existencia de Repara tu Deuda Abogados. No tuvo dudas cuando conoció a los abogados: “Los casos de éxito demostrables con sentencias son clave para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos publicados en algunas webs como el número de clientes, casos de éxito y opiniones inventadas”. Repara tu deuda es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, superando los 20 millones de euros.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los responsables de Repara tu Deuda explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un Plan de Pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un Juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

La Ley de la Segunda Oportunidad permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe e intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo se solicita la exoneración o cancelación de la deuda y si se cumplen todos los requisitos y se han hecho todos los tramites, el juez otorga el beneficio y la posibilidad de empezar de nuevo.

Los abogados de Repara tu Deuda ya han ayudado a más de 10.000 personas en España a acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad desde que pusieron en marcha la actividad en 2015, mismo año que entró en vigor la ley en España. Los abogados de Repara tu Deuda han gestionado más del 89% de los casos producidos en España, consiguiendo un 100% de éxito en casos finalizados.

El despacho de abogados Repara tu Deuda ha trabajado, durante sus 5 años de andadura, la imagen de famosos como Marc Ostarcevic, ex de Norma Dubal; Brito Arceo, exárbitro internacional y, en la actualidad como imagen oficial Bertín Osborne.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3p9nRya
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA