Lectores conectados

jueves, 17 de junio de 2021

¿Qué características se buscan a la hora de comprar pisos en Fuengirola tras la Covid-19? 1Mast lo explica

/COMUNICAE/

La pandemia del Covid-19 ha significado un cambio de vida en todos los sentidos, incluidas costumbres, hábitos y necesidades


Estas nuevas necesidades, han llevado a buscar nuevas características en las viviendas. Pero ¿Cómo ha influido esto a la hora de elegir un un nuevo hogar? La inmobiliaria en Fuengirola, 1Mast, lo explica.

Ahora son un bien preciado los espacios amplios, abiertos y terrazas y balcones como imprescindibles.

Aunque no es lo único, debido a que la forma de trabajar también ha sufrido un cambio y el teletrabajo se ha instaurado en gran parte de la población española, los pisos de más de tres habitaciones están siendo los más demandados.

De hecho, esto es una de las principales demandas de los compradores que buscan un cambio de vivienda : un inmueble más amplio; bien para compartir el espacio con el resto de miembros de la familia de una forma más cómoda o como respuesta a la necesidad de trabajar desde casa.

Otro concepto que ha cambiado es el recibidor: desinfectantes, geles hidroalcóholicos, mascarillas y zapatos cobran un papel fundamental en la vida actual y por ello se merecen su lugar.

Y es que como ya se ha dicho anteriormente, las costumbres adquiridas durante el confinamiento han cambiado la forma en la que se mira al lugar donde se vive. Si antes, en general, se prestaba más atención a la ubicación de las casas, ahora son el espacio y las comodidades, como jardines o piscinas, las características que se buscan en una vivienda.

Y además de todo esto, diversos estudios sectoriales indican una tendencia en la búsqueda de segunda o primera vivienda lejos del centro urbano, en localidades de la periferia, afirma la inmobiliaria en Fuengirola, 1Mast.

Ahora que ya se conoce todo lo que se debe tener en cuenta al comprar pisos en Mijas, Fuengirola o San Pedro, en 1Mast se encontrarán una gran variedad de pisos en Mijas, Fuengirola, o pisos en San Pedro que cumplirán con estos requisitos y muchos más, que permitirán vivir un sueño.

Tanto ha cambiado la forma de vida, que incluso las inmobiliarias en Fuengirola, se han adaptado a las nuevas circunstancias y a esta nueva experiencia de compra, con el objetivo puesto en la digitalización. Algunas, incluso, han dado ya pasos para la firma online de las escrituras.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2TFJj2m
via IFTTT
Leer más...

La nube se impone durante el último año: las empresas que apuestan por ella ya triplican a las que no

/COMUNICAE/

El informe "Beyond Cloud Adoption" constata que las empresas de seguridad de alto rendimiento están impulsando un cambio drástico y sustancial, a la par de beneficiarse de las ventajas de apostar por la nube


Devo, empresa de seguridad y análisis de datos nativa de la nube, ha anunciado hoy los resultados de un estudio en el que evalúa el estado actual y la velocidad de cambio de las iniciativas de transformación de la nube en las empresas y su repercusión en los equipos que dirigen los Centro de Operaciones de Seguridad (SOC). El informe "Beyond Cloud Adoption: How to Embrace the Cloud for Security and Business Benefits", revela que la pandemia mundial aceleró la transformación empresarial mucho más allá del punto de inflexión de la nube y mostró graves y trascendentales consecuencias para los equipos de seguridad. Igualmente, señala que las organizaciones de alto rendimiento más previsoras aprovecharon esta oportunidad para enfrentarse a los próximos retos que les esperan, y que más de la mitad de las compañías observaron mejoras en sus capacidades y su visibilidad.

La pandemia y el consecuente incremento del teletrabajo han acelerado el salto masivo a la nube. En concreto, las empresas que apuestan por entornos basados en cloud triplican a las organizaciones que no los tienen ya instaurados en sus procesos, y el 81% de ellas afirman haber acelerado sus plazos y planes debido al COVID. De igual manera, se ha incrementado en un 200% el número de empresas que tienen previsto trasladar más del 75% de sus aplicaciones o flujos de trabajo a la nube. Y, de ellas, el 86% incluyen la nube dentro de sus procesos de decisión para nuevas funcionalidades, y más del 40% la consideran la herramienta decisiva.

"Gracias a las conversaciones mantenidas con estas empresas podemos observar que las consideraciones sobre la nube ya no son una decisión basada en un proyecto, sino una estrategia empresarial integral", afirma Jon Oltsik, Senior Principal Analyst y Miembro de ESG. "Incluso en un momento de aumento de las regulaciones y de los riesgos -y de la creciente complejidad de las TI impulsada por la proliferación del cloud computing-, las organizaciones están avanzando de forma activa con el objetivo de transformar sus negocios".

Con una tendencia tan rápida y masiva, la infraestructura tecnológica y de personal actual no parece estar, sin embargo, bien alineada con estas nuevas realidades. Así, los encuestados citaron notables problemas de complejidad y sobrecarga -cuatro de cada cinco mencionaron hasta un 40% más de datos de seguridad que tienen que analizar y sobre los que tienen que actuar-. De igual manera, los costes de personal también son elevados, ya que el 41% alude a los retos que supone el aumento del flujo de trabajo, y el 35% ha identificado un desajuste en las competencias de seguridad -lo que se traduce en una mayor vulnerabilidad-. Además, en el 60% de las organizaciones se ha producido un aumento de la complejidad de las amenazas y los ataques, y en más del 60% se han puesto de manifiesto los puntos débiles de los conjuntos de herramientas de seguridad heredados.

"Si bien los cambios drásticos son una constante en el sector de la seguridad, podemos afirmar que el año 2020 desafió a los profesionales del sector como no habíamos visto jamás", declara Ted Julian, SVP de Producto en Devo. "Un hallazgo sorprendente y alentador de este estudio es que casi una cuarta parte de las compañías no se limitaron a capear el temporal, sino que lo aprovecharon para convertirlo en una oportunidad para construir de cara al futuro".

ESG denomina "Evangelistas de la Nube" al 22% de las organizaciones consideradas de alto rendimiento, calificándolas como empresas con altos índices de adopción de tecnologías cloud y de los controles de seguridad basados en ella. Además, casi el 80% de estas compañías han aumentado el gasto en seguridad en la nube. A continuación, se destacan los cambios más importantes que han realizado aquellas empresas que han actuado de forma más decidida con el objetivo de transformar su seguridad:

  • Más del 40% de ellas han implementado procesos de seguridad automatizados para detectar y responder a los ataques sobre los flujos de trabajo en la nube.
  • Más de la mitad han puesto en marcha formación sobre seguridad en la nube para el SOC, y el 36% han añadido personal experto en seguridad.
  • Casi el 90% cree que el gasto en seguridad de la nube pública de su organización aumentará en los próximos 12 meses.

El enfoque integral empleado por los "Evangelistas de la Nube" no sólo ha permitido a las organizaciones seguir el ritmo de los cambios, sino que también ha afectado positivamente a la solidez operativa de la empresa en general. Más del 50% afirmó que estos cambios en la seguridad aumentaron el ritmo de desarrollo y la implementación de aplicaciones, y el 62% indicó que facilitaron su capacidad de adoptar nuevas tecnologías. Por último, el 56% citó una "alta confianza" en la visibilidad de la seguridad en los flujos de trabajo en la nube.

Estos cambios por parte de los Evangelistas de la Nube ponen de manifiesto las diferencias organizativas con respecto a otro grupo identificado en el informe, los "Adoptantes de la Nube" (el 11% de los participantes de la encuesta), que representa a las organizaciones que están optando por el cloud computing pero que no son tan decididas en la adopción de controles de seguridad basados en la nube. En lo que respecta a este grupo, el cual está en el camino correcto de cambiarse a la nube, los resultados del informe evidenciaron que:

  • Los Adoptantes informan de un impacto positivo menos significativo del cloud computing en la implantación de nuevas tecnologías; de hecho, sólo el 42% reportan un impacto positivo.
  • Los Adoptantes también están tratando de ponerse al día con los Evangelistas en lo que se refiere a los recursos. El 36% de los Adoptantes están añadiendo capacidades o recursos a la seguridad en comparación con el 48% de los Evangelistas.
  • Los Adoptantes están casi a la par con los Evangelistas en lo que respecta a la implementación de tecnologías cloud, ya que el 24% está muy de acuerdo en que su implementación pone de manifiesto las limitaciones de las herramientas existentes a la hora de proporcionar visibilidad a la seguridad.

* Los resultados proceden de una encuesta realizada por The Enterprise Strategy Group (ESG) en la que participaron 500 empleados de TI y de seguridad de la "cadena de mando del SOC" en organizaciones de clase empresarial (es decir, de más de 1.000 empleados) de Norteamérica y Europa Occidental en enero de 2021.

Acerca de Devo
Devo es una empresa de seguridad y análisis de datos nativa de la nube que permite a los equipos de seguridad y operaciones aprovechar al máximo el potencial de todos sus datos, así como para desencadenar acciones firmes y seguras cuando es más necesario. La plataforma de Devo ofrece una eficiente combinación de visibilidad en tiempo real, análisis de alto rendimiento, escalabilidad, multi-tenancy y bajo TCO, siendo estos aspectos clave para monitorizar y proteger las diferentes funciones corporativas al mismo tiempo que las empresas aceleran su transición hacia la nube. Fundada en España en 2011 y con sede en Cambridge, Massachusetts, Devo cuenta con el respaldo de Insight Partners, Georgian y Bessemer Venture Partners. Más información en www.devo.com

Contacto:

AxiCom para Devo Technology

devo@axicom.com

+34 646 260 354 (Marta Cuenca)

+34.608 271 853 (Iván Vicente)

+34.609 265 146 (Joselyn Constantino)

Devo Technology

Shannon Todesca

shannon.todesca@devo.com
+1 (508) 494-4607

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3gDtsZX
via IFTTT
Leer más...

Cómo aumentar la sostenibilidad y eficiencia en los hogares para aumentar su valor

/COMUNICAE/

Realizar pequeñas reformas en las viviendas, sustituir electrodomésticos antiguos o instalar sistemas inteligentes que fomenten un uso eficiente y responsable de los sistemas de climatización, agua y luz, pueden contribuir a la eficiencia energética de una vivienda, según Instituto de Valoraciones


En los últimos meses, la electricidad en España ha sufrido un aumento en sus precios. A este escenario se suma que se ha puesto en marcha la nueva tarifa eléctrica que establece distintos precios según el día y la hora. No obstante, la subida en la factura de la luz o la preocupación por el planeta no son las únicas razones por las que los principios de sostenibilidad y eficiencia energética han cobrado protagonismo en el ámbito de la vivienda. La calificación energética de una vivienda podría llegar a impactar en el interés de posibles compradores o arrendatarios por la vivienda, el tipo de hipoteca a la que se puede optar para su compra o, incluso, en su valor de tasación.

De hecho, aquellas viviendas con alta eficiencia energética podrían beneficiarse de ventajas como pueden ser las hipotecas verdes que ofrecen los bancos para fomentar la responsabilidad social ofreciendo tipos de intereses más bajos. De la misma forma, las viviendas que vayan a realizar una rehabilitación que tenga su foco en aumentar la eficiencia energética, podrían contar con ayudas del Estado.

Sin embargo, en este panorama, las entidades de tasación se han encontrado con el reto de establecer parámetros que permitan valorar la sostenibilidad de la forma más objetiva posible, para aumentar el valor de aquellas viviendas que cuenten con las instalaciones adecuadas. Aunque es algo en lo que, teniendo en cuenta los múltiples beneficios que aporta el contribuir a la sostenibilidad global en el ámbito inmobiliario, ya se está trabajando.

El desafío entonces está en aumentar el nivel de sostenibilidad y eficiencia energética en los hogares para reducir gastos diarios, contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global o incluso, poder aumentar el valor del inmueble. Para ello, los expertos de Instituto de Valoraciones arrojan algunas recomendaciones:

A la hora de hacer reformas, pequeñas acciones para mejorar la eficiencia: aislar paredes, suelos o techos para evitar fugas de calor, utilizar ventanas de aislamiento térmico, reemplazar electrodomésticos antiguos por otros más nuevos que consuman menos energía, utilizar sistemas de iluminación de bajo consumo, o instalar sistemas inteligentes que fomenten un uso óptimo de los sistemas de climatización, luz o agua, son algunas de las acciones que se pueden realizar para mejorar la eficiencia energética de los hogares.

La domótica, el gran aliado para el ahorro: contar con sistemas inteligentes en el hogar que ayuden a gestionar de forma más eficiente el consumo de energía es un factor que podría contribuir en gran medida al ahorro y a la sostenibilidad. Esta tecnología facilita el control de los sistemas de consumo de climatización, luz, agua o gas permitiendo a los usuarios programar sus horas de encendido o apagado, establecer la temperatura óptima, o incluso, monitorizar el consumo para saber en qué momentos ha sido mayor.

Certificaciones energéticas altas, como objetivo, ¿cómo conseguirlas?: La escala de la calificación energética va desde la A hasta la G, siendo la A el nivel más eficiente y el G el menos eficiente. Este documento es obligatorio y podría llegar a impactar en el interés de posibles compradores o arrendatarios por la vivienda, el tipo de hipoteca a la que se puede optar para su compra o incluso, en su valor de tasación. Para mejorarla, influyen factores como el aislamiento de la vivienda, el uso de fuentes de energías renovables, la calidad energética de los electrodomésticos, etc.

Instalaciones eficientes que respondan a los nuevos hábitos: a la hora de hacer una construcción o rehabilitación, se debe valorar la instalación de servicios que fomenten la sostenibilidad y que puedan ser necesarios para el estilo de vida de los habitantes. Un ejemplo podría ser instalar estaciones de carga para vehículos eléctricos en los parkings o paneles solares en las azoteas para contar con energía que provenga de fuentes renovables, dos acciones que en comunidades como la de Madrid pasan a ser requisitos indispensables en ciertos casos según la Ordenanza 4/2021, de 30 de marzo, de Calidad del Aire y Sostenibilidad.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/35xIT0C
via IFTTT
Leer más...

Red Mundo Atlántico genera tendencia en la nueva estrategia europea

/COMUNICAE/

Desayuno con el Eurodiputado Nicolás González y conexión en streaming con la Associação Empresarial de Portugal " AEP


En el marco de esta realidad se celebra en Coruña, el 18 de junio a las 10:00 horas, un desayuno informativo con el Eurodiputado Nicolás González Casares del grupo Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, segundo grupo de la Eurocámara. El evento será en la sede de Red Mundo (RMA) Atlántico en el Hotel Attica 21. Este evento es el primero del ciclo de “pequenos almoços” que RMA desarrollará en sus sedes de: A Coruña; Porto y Vigo con el objeto de debatir sobre el futuro de Europa y otros temas de interés general.

Nicolás González Casares es miembro, entre otros, de la transcendental Comisión de Industria, Investigación y Energía, comisión que tiene mucho que decir en el futuro social y empresarial de Europa.

En 2024 finaliza la actual línea de acción de la Unión Europea, se introduce ya un debate sobre el nuevo modelo de Europa. Red Mundo Atlántico estará presente en la nueva configuración del proyecto común europeo.

La asistencia es de 25 personas del campo empresarial, social y universitario y el evento será también retrasmitido en directo por las redes y canales de RMA con conexión con la sede de la AEP, donde empresarios de Portugal podrán intervenir con preguntas al ponente.

Sobre Red Mundo Atlântico: es una asociación sin ánimo de lucro que conforma un ecosistema innovador para los negocios con una cultura integradora en el eje atlántico, creada por un grupo de empresarios españoles y la ASOCIACION EMPRESARIAL DE PORTUGAL AEP. Hibrida las sedes presenciales de A Coruña, Porto y Vigo con plataformas digitales de última generación para conseguir crear un ecosistema ubicuo de universidades, empresas, sociedad civil y administración pública en todo el Eje Atlántico, dotado de múltiples servicios de valor.

Las líneas estratégicas del proyecto son las siguientes:

  1. Difundir y apoyar la distribución de los Fondos Europeos para que lleguen a las Pymes.
  2. Ser correa de transmisión entre las universidades y la empresa.
  3. Abrir mercados internacionales para los asociados.
  4. Tener presencia en los principales centros de decisión del Eje Atlántico.

Vídeos
Presentación Red Mundo Atlántico

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3gGQmzz
via IFTTT
Leer más...

Navarra reunirá en Edifica 21 los máximos referentes en edificación sostenible

/COMUNICAE/

Ayer tuvo lugar la presentación oficial de Edifica 21 que organiza el Consorcio Passivhaus y tendrá lugar del 1 al 3 de septiembre en Pamplona. Edifica, es un encuentro de carácter bienal que acogerá 68 stands, 50 de ellos serán de empresas expositoras y 7 para entidades institucionales y prevé más de 5.000 asistentes


Edifica 21 ya es realidad y ayer se le dio la bienvenida en Pamplona. Koldo Monreal, director del encuentro, Manel Medina, presidente del Consorcio Passivhaus y Miguel Rodríguez, vicepresidente II de la entidad desveló la programación y todas las mesas de debate que tendrán lugar del 1 al 3 de septiembre. La rueda de prensa se pudo seguir en directo de manera presencial en la Sala de Armas del Jardín de la Ciudadela de Pamplona y por streaming.

Contó con la presencia institucional de los Excelentísimo Señores Enrique Maya, alcalde de Pamplona y José María Aierdi, vicepresidente II del Gobierno de Navarra y consejero de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos. Se cumplieron todos los protocolos sanitarios exigidos y congregó a cerca de cincuenta personas entre autoridades, consorciados, miembros asociados a Consorcio y agentes sectoriales.

Manuel Medina, presidente del Consorcio Passivhaus fue el encargado de dar la bienvenida a todos los asistentes y de este modo arrancar el "encuentro único en edificación sostenible", ha declarado. Koldo Monreal, director de Edifica sentenció que "estamos viviendo una gran transformación social y queremos contribuir al cambio introduciendo debate, discurso y ética del buen hacer". También hizo hincapié en por qué Pamplona y su provincia serán sede permanente de Edifica y es que es mucha la ventaja que llevan trabajando la tecnología, la movilidad o las renovables, entre otros aspectos.

"Edifica es un concepto innovador donde más de 60 empresas se unirán para hacer networking en un entorno seguro y con el reto de trazar estrategias que nos lleven a la descarbonización", afirmó Miguel Rodríguez, vicepresidente II del Consorcio Passivhaus quien desgranó las temáticas de las que consta Edifica y las mesas de debate que tendrán lugar.

El Excelentísimo alcalde Pamplona, Enrique Maya hizo énfasis en que "realmente estamos viviendo una revolución y que nuestra ciudad y la Ciudadela, el corazón de ella, demuestra lo mucho que apostamos por los lugares atractivos y verdes que son tan importantes de preservar". También recalcó que tiene que haber una implicación muy potente por parte de las administraciones con los ciudadanos.

A continuación, José María Aierdi, vicepresidente II del Gobierno de Navarra quiso agradecer la iniciativa de EdiFica 21 "por su audacia a la hora de abordar todos estos desafíos globales y porque también en esta su segunda cita bienal, y con el compromiso de hacerlo en posteriores ediciones, EdiFica 21 haya elegido Pamplona como sede permanente de este evento".

Mesas de debate, las grandes protagonistas
Estos espacios centrarán Edifica 21 y serán presididas por líderes de mesas quienes tocarán aspectos relevantes con el objetivo de seguir impulsando la edificación sostenible:

  • Smart Cities donde se tratará la gestión del Big data aplicada a la gestión de las ciudades. Estará liderada por Sergio Díaz de Garaio del Dpto. de Energética Edificatoria de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables)
  • Arquitectura y Ciudad que se centrará en crear espacios urbanos inclusivos, seguros y sostenibles. Liderada por Angela Balldellou, directora del Observatorio 2030 y del Gabinete de Presidencia CSCEA (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España). .
  • Rehabilitación energética recordando que España tiene un parqué de edificios envejecidos que consumen el 30% de la energía mundial y producen el 28% de las emisiones de CO2. Liderada por Javier Arana, vocal de la Junta del COAATIE (Colegio Oficial de Aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de Edificación de Navarra).
  • Integración de las Energías Renovables a las ciudades, se hablará de su auge y su papel para hacer frente a la descarbonización. Liderada por Antonio Rodríguez, gerente de CITI (Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Navarra).
  • La movilidad sostenible y su transición hacia ella alrededor de la electrificación del transporte. Liderada por Carlos del Río Catedrático UPNA (Universidad Pública de Navarra) y co-liderada por. Miguel Iriberri, decano de COINA (Colaboración Industrial de Navarra) y Presidente de la Fundación Industrial Navarra.
  • Cimientos de igualdad, alianza estratégica que fomenta la igualdad de género en el sector de la construcción. Liderada por Carlos Hernández de la Junta Directiva del Consorcio Passivhaus.
  • Eficiencia energética que se centrará en el parqué de viviendas, una solución más económica y menos explotada. Liderada por Diana Torres, directora técnica del Consorcio Passivhaus.
  • Confort y salud donde se hablará las nuevas exigencias en el hogar para hacer de ellos espacios más sostenibles y saludables con aire interior limpio. Liderada por Josep Castellà, vicepresidente de AESCAI (Asociación Española para la Salud y el Confort y la Calidad de Ambiente Interior).
  • Sostenibilidad y circularidad abordará la vida de los edificios y sus materiales más allá del uso del edificio.
  • La industrialización como reto del sector, hay que profesionalizarse para minimizar riesgos. Liderada por Alberto Bayona director gerente de Nasuvinsa (Navarra de Suelo y Vivienda). Esta mesa también contará con personalidades del sector como Patxi Mangado, patrono-fundador de la Fundación Arquitectura y Sociedad, y José Maria Ezquiaga.
  • Promoción y modernización del desarrollo rural para que la transición ecológica llegue a este entorno.
  • Transformación digital, la gran revolución pendiente del sector. Liderada por José Manuel Cabrero, director del Dpto. de Construcción, instalaciones y estructura y director de la Cátedra Madera y coordinador de digitalización de la Escuela de Arquitectura-UNAV-Universidad de Navarra).

El encuentro Edifica presenta este año tres escenarios. Por un lado el Jardín de la Ciudadela, donde se situarán los stands, la Sala de Armas, lugar en el que se efectuarán las mesas redondas y la Plaza del Castillo de Pamplona, donde estará expuesta la Tiny House, una casa en miniatura para acercar al ciudadano las ventajas de una casa pasiva.

Como novedad de esta edición, se presentará el Premio Edifica que saldrá de todas las candidaturas que se postulen para ello. Pronto se presentará un call for papers para que se puedan empezar a presentar proyectos y así empezar a calentar motores para la feria de edificación sostenible por antonomasia en España.

Sobre Consorcio Passivhaus
El Consorcio Passivhaus es una asociación sin ánimo de lucro que congrega actualmente a 24 empresas del ámbito de la industria, de la construcción y de la tecnología totalmente comprometidas y dispuestas a liderar una construcción sostenible, de calidad y saludable. Desde el Consorcio Passivhaus-ECCN se toma como referencia de calidad el estándar de construcción Passivhaus para llegar a los edificios de consumo casi nulo, edificios pasivos y edificios de balance neto o positivo.

La misión y el objetivo es, por un lado, acelerar la llegada al usuario final de los edificios de consumo casi nulo-pasivos y, por otro lado, dinamizar a los actores presentes en el mercado de la edificación para que se identifiquen con el mensaje y adquieran el mismo nivel de compromiso hacia esa transformación del sector de la construcción. Se trata de un compromiso con las ciudades y los habitantes.

El Consorcio Passivhaus ofrece al usuario la información necesaria para cumplir con las prestaciones energéticas, confort y económicas exigidas en edificios nuevos y/o rehabilitados de consumo casi nulo. La máxima de la asociación es apostar por productos que ofrecen un radical aumento del bienestar, del confort, de la salud y el ahorro energético al usuario. El conjunto de empresas asociadas cuenta con más de 30 productos con certificado Passivhaus, estrategias empresariales

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3vHXfXb
via IFTTT
Leer más...

Ampere COMMUNITIES, primera plataforma de servicios energéticos para comunidades energéticas locales

/COMUNICAE/

Ampere Energy, compañía española especializada en diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de gestión inteligente de energía (SEMS), ha desarrollado la primera plataforma de servicios energéticos para la gestión de comunidades energéticas locales. Esta plataforma tecnológica ofrece una solución para que comercializadoras y cooperativas energéticas puedan poner en marcha y gestionar modelos de energía basado en fuentes renovables y sostenibles


Ampere COMMUNITIES se convierte en un facilitador tecnológico que ayuda a las comercializadoras a resolver sus actuales retos y a evolucionar hacia una fórmula de negocio basada en la venta de servicios energéticos. A través de este sistema, las comercializadoras podrán mejorar la propuesta de valor que ofrecen, y fidelizar y ampliar su base actual de clientes.

La nueva plataforma permite una gestión global de todos los usuarios mediante un software avanzado que integra los equipos SEMS de Ampere y los servicios asociados a través de AMPGY Community que, además de monitorizar y controlar los datos de los equipos, constituye una comunidad virtual de usuarios y profesionales en la que se promueve la conectividad de los sistemas y se potencia el uso compartido de instalaciones fotovoltaicas.

Amplio ecosistema de servicios: Marketplace Solar
El ecosistema de servicios de Ampere COMMUNITIES incluye un Marketplace Solar para la configuración y adquisición de instalaciones de autoconsumo, con acuerdos con los principales distribuidores y proveedores de financiación; y dispone de una importante red de instaladores certificados. Por otra parte, cuenta con un centro de vigilancia con un servicio de alarmas y una plataforma de análisis energético y Big Data.

Ampere COMMUNITIES pone además a disposición de las comercializadoras AMPERE VPP, un software Virtual Power Plant que permite la agregación de recursos distribuidos y su participación en mercados auxiliares. Por último, ofrece un módulo específico de control y gestión de transacciones peer-to-peer (P2P).

“La inteligencia aplicada a la generación renovable distribuida será un elemento clave para acelerar la transición energética. Por ello, desde Ampere Energy seguiremos innovando y trabajando para impulsar el desarrollo de las comunidades energéticas en nuestro país”, afirma José Álvarez, vicepresidente ejecutivo de Ampere Energy. “Todo ello nos llevará hacia un mercado eléctrico más flexible, dinámico y competitivo, en el que el autoconsumo inteligente y su gestión a través de redes inteligentes de almacenamiento energético a nivel distribuido son herramientas imprescindibles”, añade.

Comunidades Energéticas Locales, hacia un modelo de energía compartida
Ahora los consumidores tienen la posibilidad de generar su propia energía de forma distribuida desde sus casas y empresas convirtiéndose en “prosumidores”. El autoconsumo compartido sienta, por tanto, las bases de las comunidades energéticas locales, e introduce ahorros en la factura eléctrica y una menor dependencia de los cambios de precio de la tarifa eléctrica al cubrir la mayor parte del consumo con la energía generada por el sistema de autoconsumo colectivo.

Las instalaciones se amortizan en periodos de entre 5 y 8 años, pudiendo llegar a generar ahorros de hasta el 90% en el consumo eléctrico. Las instalaciones colectivas tienen además un menor coste inicial, cumplen con los objetivos de reducción de emisiones de CO2 al emplear energía solar y renovable, y se evitan caídas de tensión, ya que cada comunidad de vecinos produce su propia electricidad. Si, además, se incorporan sistemas inteligentes de gestión de energía, los beneficios son aún mayores ya que la energía renovable con almacenamiento es la forma más barata de producción y de gestión de electricidad.

El crecimiento exponencial de soluciones de autoconsumo ha llevado a Ampere Energy, como proveedor tecnológico especializado en el desarrollo de equipos hardware y software para la gestión inteligente y automática de la energía y sus servicios asociados, a desarrollar una propuesta innovadora y diferente basada en energía renovable y gestionada de manera inteligente en cada vivienda, comercio e industria, como un primer paso hacia las comunidades energéticas.

Acerca de Ampere Energy
Ampere Energy es una compañía española especializada en diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de gestión inteligente de energía (SEMS), que se integran en la plataforma digital energética (AMPGY Community) y conectan a los usuarios y diferentes actores de la red de manera inteligente y automática.

Las soluciones desarrolladas por Ampere Energy se basan en un software dotado de inteligencia artificial, a través de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de análisis Big Data, que monitorizan y aprenden las pautas de consumo del usuario, ofrece recomendaciones de ahorro, permite controlar en remoto los electrodomésticos, realiza un seguimiento de los precios del mercado eléctrico y prevé la generación solar para las instalaciones de autoconsumo, lo que garantiza su máxima optimización e independencia

Fundada en el año 2015 e integrada por un sólido equipo de inversores y profesionales que cuentan con una destacada trayectoria en el sector energético, Ampere Energy se ha convertido en una multinacional con presencia en España, Portugal, Italia, Reino Unido, Irlanda, Benelux y Latinoamérica.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3gDI2Ro
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 155.744€ con deuda pública en Sant Boi con la Ley de la Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015


Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de EC, vecino de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), casado, con un hijo, a quien el Juzgado de Lo Mercantil nº10 de Barcelona ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 155.744 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “tenía una charcutería. El negocio iba bien pero cuando llegó la crisis económica en el año 2008, bajaron las ventas. Pidió un préstamo para poder hacer frente a los gastos que tenía, hipotecando incluso su vivienda. Luchó todo lo que pudo e intentó aguantar hasta el final. Después de mucho tiempo y una fuerte inversión económica, tuvo que cerrar el negocio, dejando una deuda tan grande que también perdió su casa”.

EC tenía deuda pública con la Agencia Tributaria. Aunque la Ley de la Segunda Oportunidad se aprobó en España en el año 2015, no contemplaba la cancelación de la deuda pública. En el caso del concursado, de la cantidad total cancelada, 6.433 euros corresponden a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos a cinco años para poder liquidar la deuda pública no exonerada (3.283 euros). Repara tu Deuda Abogados explica que esta sentencia sirve para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación.

La Ley de la Segunda Oportunidad es todavía una ley poco conocida en España. Sin embargo, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal para cancelar sus deudas y empezar una nueva vida. Actualmente, Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar los 45 millones de euros de deuda.

Entre los requisitos para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad se encuentran demostrar que se ha actuado de buena fe o que la deuda no sea superior a los 5 millones de euros.

Catalunya es la comunidad autónoma pionera en la aplicación de la Ley, que es una realidad en toda España. Por esta razón, el despacho ha realizado una gran inversión en tecnología para hacerla más accesible entre sus clientes y poder llegar a más personas endeudadas.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3iNpot1
via IFTTT
Leer más...

Uthorp, la plataforma que democratiza el posicionamiento SEO, también para PYMES y Autónomos

 

  • En 2016 Google creaba el código AMP que le da a Google el resultado ya recopilado
  • La receta de Uthorp para convertirse en el solucionador SEO de las PYMES ha sido mezclar tanto AMP como resultados enriquecidos con los parámetros SEO oficiales de Google




ROIPRESS / TECNOLOGÍA / SEO / PYME - Uno de los mayores desafíos de las PYMES en cualquier parte del mundo es lograr posicionar su página web, y sus productos y servicios. La gran cantidad de recursos económicos que hacen falta para lograr un avance SEO hacen que casi siempre, el resultado que cosecha una PYME frente a una gran corporación en la lucha por el posicionamiento SEO en Google sea la derrota. Esto podría cambiar radicalmente gracias a la irrupción de Uthorp en el mercado, democratizando el SEO con su plataforma que permite que cualquier usuario, PYME’s y autónomos incluidos, puedan posicionar hasta 50 webs optimizadas rápidamente.



La receta de Uthorp para convertirse en el solucionador SEO de las PYMES ha sido mezclar tanto AMP como resultados enriquecidos con los parámetros SEO oficiales de Google, todo ello automatizado en páginas hechas con código puro que incluyen la conversión automática de imágenes, la optimización de colores y las fuentes de texto, estructura del contenido...


En 2016 Google creaba el código AMP, Accelerated Mobile Pages, que en español podría llamarse Páginas Móviles Aceleradas. Este código se diseñó específicamente para los dispositivos móviles y el objetivo es conseguir que en ese tipo de dispositivos las páginas se carguen mucho más rápido. Esto se consigue implementando un código AMP simplificado conocido como AMP html. Un nuevo lenguaje web que en realidad es una versión simplificada del estándar HTML y Javascript.


Lo que hace el código de Google AMP es que le da a Google el resultado ya recopilado. Es decir, si los bots de Google llegan a una página y comienzan a recopilar datos de contenido de la misma, como el título, de qué va la información, etc. pues con el código AMP ese tiempo y trabajo del bots se reduce notablemente, ya que le da todo eso a Google directamente, además de que carga más rápido. Para completar el servicio, la plataforma ayuda a completar el contenido con su tutorial SEO para que los usuarios conozcan en detalle cómo deben incluir su información.


Con el AMP también surgía un problema para casi todas las pequeñas empresas porque la mayor parte no saben cómo funciona Google. Muchas tienen contratado un servicio SEO básico porque no puede acometer nuevos gastos de un posicionamiento web cada vez que Google hace cambios. Muchas otras simplemente no pueden aguantar financieramente el tiempo que necesitarían para que se produjese el posicionamiento que quieren tener, porque si en algo coinciden todas es en que saben que en Google tienen que estar, y por eso cada vez más empresas y autónomos están viendo en Uthorp la solución del posicionamiento SEO en Google al alcance de cualquier bolsillo.


Uthorp pone en manos de sus usuarios una plataforma para el posicionamiento SEO en Google  y los principales buscadores de Internet de hasta 50 páginas por cuenta de usuario. Todo ello de forma automática, tan fácil como lo sería el rellenar un formulario, ya que el usuario simplemente coloca en cada parte de la página el contenido que corresponda y la plataforma se encarga de posicionar la web en pocos días.


Leer más...

El embajador Gonzalo Gutiérrez anuncia la publicación en inglés de "Pisco: su nombre, su historia"

/COMUNICAE/

La publicación en inglés prueba que la denominación de origen del pisco le pertenece al Perú; lanzamiento del libro virtual programado para el 23 de junio


El embajador Gonzalo Gutiérrez anunció la publicación en inglés de su último trabajo: “Pisco: su nombre, su historia”, la culminación de una investigación sobre el verdadero origen del aguardiente de uva. El trabajo analiza la evidencia etimológica, histórica y cultural para confirmar que el pisco es de Perú.

Al presentar documentos antiguos, procedimientos legales del siglo XVIII y reflexiones sobre el destilado de uva en las artes y la cultura popular, el trabajo del Sr. Gutiérrez muestra los derechos peruanos sobre la Denominación de Origen de la bebida. El autor expresó que compartir su investigación con una audiencia más amplia de habla inglesa catalizará el avance de la D. de O. peruana.

Meg McFarland, traductora del libro, declaró: “El análisis del embajador Gutiérrez es un hito revelador en el ámbito de la industria de las bebidas espirituosas. Mi objetivo como traductora fue ayudar a la comprensión de los lectores de habla inglesa sobre la historia, la cultura y el origen del pisco. Lograr que esta información esté disponible en diferentes idiomas es crucial para el crecimiento del destilado peruano en todo el mundo”.

El lanzamiento virtual del libro se llevará a cabo el 23 de junio a la 1:00 pm EST (7:00 pm CSET, 12:00 m. LIMA). El Embajador presentará los principales argumentos para establecer el origen histórico peruano del pisco. El panel también incluirá a Kami Kenna de PiscoLogía pisco y Bourcard Nesin de Rabobank, quienes compartirán sus puntos de vista sobre el papel del pisco en el sector de bebidas espirituosas.

Hacer clic aquí para unirse a la presentación del libro virtual: https://illinois.zoom.us/j/6437912347?pwd=M2ZpSm82TVIxditNSWROd2NJdU9rUT09

Para comprar una copia de “Pisco: su nombre, su historia”, seguir el enlace: https://piscocertificate.com/product/pisco-its-name-its-history

Sobre el embajador Gutiérrez Reinel
Gonzalo Gutiérrez es el actual embajador de Perú en Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea. También ha sido Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y Embajador del Perú en China y las Naciones Unidas en Nueva York. Recientemente publicó “Pisco Elqui, El Nombre Engañoso”, un ensayo que revela un esquema comercial engañoso montado en la década de 1930 para eludir las regulaciones sobre el uso de nombres geográficos para designar bebidas espirituosas en los Estados Unidos.

Sobre el Pisco
El pisco de Perú es el aguardiente de uva más antiguo de América. Destilado en la tradición del aguardiente ancestral, el pisco es transparente y no se le añeja. Según la IWSC (Concurso Internacional de Vinos y Licores), el pisco es una de las 5 tendencias de bebidas espirituosas más importantes del mundo, como se ve en su creciente popularidad en la competencia de 2019.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3iP7FRY
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 16 de junio de 2021

España, uno de los países que encabezan el podio del turismo sostenible

/COMUNICAE/

El Hotel Arima es de los primeros del mundo en dar un uso óptimo a los recursos naturales


España es líder mundial en el sector turístico, constituye uno de los principales pilares de la economía, fuente de ingresos y de generación de empleo. La masificación turística previa a la COVID-19, otorgó más importancia al turismo sostenible, es decir, aquel que minimiza el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, a la vez que tiene en cuenta las repercusiones económicas y sociales del presente y del futuro. Así pues, el turismo ha evolucionado del conocido turismo de “sol y playa” al turismo de calidad.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), uno de los principios relevantes para desarrollar el turismo es dar un uso óptimo a los recursos naturales. Algunos de los hoteles españoles ya cumplen con esta condición, como es el caso del Hotel Arima en San Sebastián. Es el primer cuatro estrellas en recibir la certificación PassivHaus en España y uno de los primeros del mundo. Éste, reconoce los edificios de obra nueva o rehabilitados como espacios donde las necesidades en calefacción y refrigeración se reducen hasta un 75% gracias, entre otros aspectos, a una ventilación eficiente. El Arima cuenta con más de ochenta equipos de ventilación Siber de doble flujo, con recuperador de calor de alto rendimiento y volúmenes adaptados a las distintas zonas del hotel. Como líder del mercado español en sistemas de ventilación mecánica, la empresa española Siber colabora en más del 60% de los proyectos de todos los edificios que se construyen en España, proporcionando un ahorro de energía y un ambiente saludable avalado por los más altos estándares de calidad.

Unos requisitos que se prevé que los hoteles cumplan de cara al futuro. En 2019 el Gobierno ideó la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030, con el objetivo de sentar las bases de la transformación del turismo español hacia un modelo de crecimiento sostenido y sostenible, apoyado en la mejora de la capacidad competitiva y rentabilidad de la industria; en los valores naturales y culturales diferenciales de los destinos, y en la distribución equitativa de los beneficios y las cargas del turismo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3grgjUZ
via IFTTT
Leer más...

La gestión de la cadena de suministro, clave para reducir el riesgo asociado a explotación infantil, según Fullstep

/COMUNICAE/

Crear un mapa de riesgos, un panel de proveedores que aporte visibilidad real y un plan de actuación, son las 3 claves principales para evitar problemas de imagen de marca en relación con la cartera de proveedores


La reputación corporativa es uno de los factores clave para la supervivencia empresarial, y debe trabajarse desde diferentes áreas, más allá de la calidad de los productos o servicios que una empresa ofrece. De hecho, los proveedores que suministran materias primas o componentes relacionados con la fabricación del producto son susceptibles de reforzar esta reputación, o por el contrario provocar una crisis en la compañía. Y es que las empresas españolas acumulan un listado de proveedores en sus sistemas muy amplio. Una PYME suele tener una media de entre 500 y 2.500 proveedores en sus sistemas, aunque con actividad comercial real la cifra suele estar en torno a los 200 y los 1.500, y una gran entidad puede superar los 5.000, teniendo una actividad comercial real con hasta 3.500 suministradores, tal y como apuntan los datos de Fullstep, compañía especializada en la digitalización end-to-end del proceso de compras, aprovisionamiento y cadena de suministro.

Tener un control de los proveedores y de la cadena de suministro, es clave para evitar riesgos, a la hora de adquirir materias primas o productos en países en vías desarrollo, como ocurre en la industria textil, alimentaria o del automóvil. Y es que la realización de trabajos por parte de menores todavía hoy afecta a más de 10 millones diarios de niños en el mundo. Fullstep recuerda que para una PYME el riesgo es muy bajo o nulo, pero para las grandes multinacionales, el riesgo relacionado con la explotación laboral de niños y niñas está en torno al 2% y al 5%.

La mayoría de las empresas no están concienciadas de la relevancia que tiene el control de los suministros en su imagen reputacional, de hecho, la mayor parte de las empresas no disponen de un programa para el control de riesgos del proveedor, ni un comité de riesgos. Realizar evaluaciones y homologaciones de manera sistemática, abarcando a todos los proveedores, con los que se tenga o no una actividad comercial real, pero siempre que estén en los sistemas de la empresa, es fundamental para evitar riesgos.

"Las empresas en su conjunto están avanzando en la implantación de mejoras en el ámbito de ESG (Enviromental, Safety, Governance). Es necesario realizar un análisis de las categorías desde varios ejes: proveedor, categoría, riesgo, así como identificar la posibilidad de ocurrencia, las acciones preventivas y llegado el caso las mitigadoras. Esto hoy requiere el uso de sistemas informáticos conectados en tiempo real con distintas fuentes de información", explica Rosario Piazza, CEO de Fullstep.

Modelo de gestión de riesgos con proveedores

Desde Fullstep, explican cómo evitar problemas de imagen de marca en relación con la cartera de proveedores mediante el diseño de un modelo de gestión de riesgos:

  • Es importante diseñar un mapa de riesgos que permita identificar las prioridades en cada caso.
  • Crear un rating de proveedores, es decir un panel que aporte visibilidad real sobre la situación actual de la cartera.
  • Por último, debe diseñarse un mapa de actuaciones frente a los posibles riesgos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3gESrfn
via IFTTT
Leer más...

Kayak en Cabo de Gata: la actividad que es tendencia este verano

/COMUNICAE/

El Kayak en Cabo de Gata es una de las actividades más elegidas cada verano, y esta nueva temporada ya se posiciona como una tendencia. Para los amantes de la naturaleza lejos de las grandes aglomeraciones, Cabo de Gata es un destino ideal por sus playas paradisíacas, su flora y los vestigios de la cultura árabe


Cabo de Gata se encuentra entre Almería, Níjar y Carboneras, se caracteriza por sus aguas limpias ideales para practicar deportes como buceo, snorkel y por supuesto la estrella de la temporada: kayak.

Las imágenes únicas que se pueden disfrutar al realizar una ruta en Kayak en Cabo Gata acompañado de la gran diversidad de peces y moluscos son un placer para los ojos, además de observar aves, como los singulares flamencos, completan un paisaje de ensueño.

Kayak en Cabo de Gata para familias y niños
El Kayak puede practicarse aunque no se tenga experiencia, en pareja, con familia y niños, ya que es una actividad segura y que cuenta con distintas modalidades según la práctica que se haya tenido, o no antes de realizarlo.

Eduardo, instructor de Kayaksur, una de las empresas más elegidas para realizar Kayak en Cabo de Gata explica que “hay distintos cursos, rutas y travesías”.

“Para los principiantes recomendamos el curso de iniciación o las rutas menos complejas” aunque también los más experimentados pueden “tomar cursos de perfeccionamiento y las travesías que exigen más experiencia”.

¿Por qué elegir este destino?
El Parque Natural es el mayor espacio protegido del litoral Mediterráneo, ubicado en Almería, de origen volcánico con una flora y fauna muy diversa a partir del contraste entre su zona marítima, la costa y la variedad de suelos ofrecen una oportunidad alucinante para relajarse o practicar Turismo Activo.

El clima que puede disfrutarse en la zona es único al tener sierras y mar con un paisaje en el que destacan unas calas muy bellas con hasta 50 kilómetros de costa acantilada.

En la combinación que se hablaba antes, el paisaje puede ser disfrutado desde playas urbanas y más concurridas, así como también playas naturales y algunas con un difícil acceso como pueden ser cala Carnaje y de Enmedio.

Otros destacados de la vista que se pueden conseguir son los espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes de Punta de los Muertos, Las Sirenas o Mesa Roldán.

Rutas de Kayak en Cabo de Gata
Como bien cuentan el Kayak en Cabo de Gata es una tendencia que se consolida año tras año, por tratarse de una actividad que puede realizarse con o sin experiencia, en pareja. en familia y con niños.

Un recorrido por el Parque Natural con vistas volcánicas deliciosas hacia los acantilados de Cabo de Gata.

Travesías para los más experimentados
Con una duración de 2 a 3 días, esta experiencia es para quienes tienen experiencia en Kayak, en las que descubrirán los sitios más inaccesibles y bellos parajes del Parque Natural Cabo de Gata.

Cursos de Kayak
Cursos de verano, de iniciación, o perfeccionamiento, las 3 opciones disponibles para disfrutar de esta actividad según el nivel de experiencia del que se disponga.

¿Dónde practicar Kayak en Cabo de Gata?
Kayaksur, una de las empresas más elegidas para realizar Kayak en Cabo de Gata con instructores con más de 20 años de experiencia se configura como una opción segura para disfrutar de esta experiencia única.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3xmRdfJ
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA