Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

Mostrando las entradas para la consulta bce ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bce ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2020

Los pagos de intereses negativos al Banco Central Europeo se elevan a 25.000 millones de euros





DAVOS / MADRID (EUROPA) -  Con motivo del Foro de Económico Mundial de Davos, la FinTech, Deposit Solutions, con sede en Hamburgo, ha presentado el estudio "Tasas Negativas & Ganancia Bancaria" que por primera vez muestra posibles escenarios futuros y muestra cómo se desarrollaría la carga de los tipos de interés negativos en la zona del euro si el Banco Central Europeo (BCE) bajara o subiera los tipos de interés bancarios.


  • El reciente Estudio de Deposit Solutions analiza el impacto de los nuevos cambios del BCE en el sector bancario europeo, que sólo en 2019 se pagaron 6.700 millones de euros


Utilizando datos del propio BCE, el estudio analiza el impacto en el sector bancario de 6 años de tipos de interés negativos, durante los cuales ya se han pagado 25.000 millones de euros, de los cuales 6.700 millones se pagaron sólo el año pasado. De acuerdo con este informe, la banca española pagó casi el 4% de la carga global de los tipos de interés negativos del BCE a lo largo de esos años. En relación con sus beneficios, el impacto de los tipos de interés negativos para los bancos españoles ha sido relativamente bajo. Sin embargo, desde 2016 los pagos de intereses de los bancos españoles se han disparado en un 420%, alcanzando un máximo en 2018 con 390 millones, mientras que en 2019 disminuyeron por primera vez a 270 millones.



publicidad



Tal y como señala Ricardo Guimarães da Costa, Director Regional de Iberia para Deposit Solutions; "Los bancos españoles se benefician particularmente de la nueva regulación del BCE, en noviembre de 2019, a nivel agregado, sus asignaciones superaron incluso el exceso de liquidez".


Escenarios futuros
El informe también examina posibles escenarios futuros y muestra cómo se desarrollaría la carga de los tipos de interés negativos en la zona del euro si el BCE bajara o subiera los tipos de interés. Según este análisis, cada 10 puntos básicos supondría una carga adicional de 1.000 millones de euros para los bancos de la zona del euro. Cada incremento de 10 puntos básicos aliviaría, a su vez, a los bancos de 1.000 millones de euros.
  
Con la introducción del tipo de interés diferencial, el BCE eximió un total de 770.000 millones de euros de excedente de liquidez del tipo de interés negativo en octubre de 2019. Si se aplicara a esta cantidad el nuevo tipo de depósito del -0,5 por ciento, los bancos de la zona del euro habrían tenido que soportar una carga adicional de 3.900 millones de euros este año. Con su sistema de dos niveles, el BCE quiso aliviar a los bancos y al mismo tiempo reducir aún más los tipos de interés clave. Los bancos españoles se benefician especialmente de la nueva regulación del BCE.  



publicidad


El grado en que cada institución se beneficia de la nueva regulación depende de la medida en que su excedente de liquidez excede su asignación individual. Según Tim Sievers, CEO y fundador de Deposit Solutions. "En general, los bancos podrían hacer un uso mucho más eficaz de las asignaciones concedidas por el BCE si las instituciones con superávit de depósitos las pasaran a otros bancos con asignaciones no utilizadas. Entre otras cosas, nuestra plataforma bancaria abierta permite exactamente esto, de esta manera podemos contribuir a un sistema financiero europeo más resistente y más integrado".


En este sentido, los bancos españoles que no utilizan la totalidad de la dotación que les concede el BCE, podrían ahora incluso captar más depósitos minoristas con el fin de diversificar su financiación sin aumentar su carga de intereses negativos.






 (*) El Estudio "Negative Rates & Banking Profits" "Cómo afecta el sistema de dos niveles del BCE a los bancos europeos", ha sido elaborado por Deposit Solutions en enero de 2020. Dicho Estudio está disponible previa petición.




Leer más...

jueves, 13 de junio de 2019

La banca española aumenta los pagos de intereses al Banco Central Europeo en un 420%

  • Los pagos de los intereses de la banca española en los últimos 3 años han ascendido a 764 millones de euros
  • El último Estudio a este respecto revela que tanto los bancos españoles han registrado las cifras más bajas de impacto en los beneficios, con sólo una cuarta parte de la media de la UE
  • Por primera vez, se calcula hasta qué punto se refleja en el poder adquisitivo de la banca la penalización del BCE sobre los tipos de interés negativos a los depósitos bancarios.




ESPAÑA. - Para conmemorar los cinco años desde que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a aplicar tipos de interés negativos a los depósitos bancarios, la fintech alemana Deposit Solutions ha presentado un riguroso Estudio  "Tasas Negativas & Ganancia Bancaria"(*) en el que analiza el impacto de esta medida en los beneficios de los bancos de toda Europa, incluido España. 

Utilizando datos procedentes del propio BCE, el Estudio determina cuánto han costado hasta ahora a los bancos de la zona euro los intereses de esta penalización y, por primera vez, ha calculado hasta qué punto esto se refleja en su poder adquisitivo.


El análisis de Deposit Solutions muestra que sólo en 2018, los bancos de la zona euro transfirieron al BCE alrededor de 7.500 millones de euros, es decir, 21 millones de euros al día en términos aritméticos. En total, los pagos efectuados por los bancos de la zona euro al BCE ya ascienden a 21.400 millones de euros.


Publicidad


En España, los pagos de intereses de los bancos nacionales han aumentado considerablemente en un 420% desde 2016, pasando de 80 millones a 416 millones sólo en 2018, y el total de los pagos de intereses en los últimos tres años ha ascendido a 764 millones de euros. En promedio, los pagos de intereses negativos reducen al 4,3% de los beneficios bancarios en la Eurozona.


El análisis de Deposit Solutions también desvela que la carga negativa de intereses sobre los bancos ha aumentado año tras año durante estos 5 años y que el aumento de la carga sobre los bancos españoles es especialmente extremo: en 2016 transfirieron al BCE unos 125 millones de euros y en 2018 ya era más del triple de esa cantidad, con unos 400 millones de euros.

La mayoría de los pagos han sido realizados por bancos alemanes, franceses y holandeses durante años. Sólo en el período 2016-2018, los bancos alemanes pagaron 5.700 millones al BCE, los bancos franceses 4.100 millones y los bancos neerlandeses 2.500 millones. Esto significa que estos tres países han soportado el 69% de la carga total de los bancos de la zona euro desde 2016. 


Publicidad


La investigación también revela que los bancos alemanes, suizos y finlandeses se encuentran entre los más afectados, mientras que los bancos españoles y portugueses han registrado las cifras más bajas de impacto en los beneficios, con sólo una cuarta parte de la media de la UE


Repercusión en los Beneficios
Los pagos de intereses negativos reducen, de media, un 4,3% los beneficios bancarios en la Eurozona según revela el Estudio. Sin embargo, la medida en que un banco está sujeto a tipos de interés negativos no depende de la cantidad de depósitos que tenga, sino de su capacidad para gestionarlos.

De hecho, la Banca Abierta está ganando cada vez más impulso en el negocio de los depósitos en Europa. Más de 90 bancos ya utilizan la plataforma de Deposit Solutions, líder del mercado, para ofrecer a sus clientes productos de depósito de terceros o para captar ellos mismos depósitos de clientes privados, 40 de los cuales han sido añadidos sólo en los últimos 12 meses.

A este respecto, el Dr. Tim Sievers, CEO y fundador de Deposit Solutions indica; "los bancos que actúan como tiendas cerradas tienen pocas opciones cuando se trata de amortiguar los efectos de las tasas de interés negativas sobre sus ganancias. Aunque pueden aumentar las comisiones o intentar deshacerse de los depósitos de los clientes, ambos pasos simplemente pasan la carga al cliente", y continúa; "en cambio, los bancos deberían posicionarse como plataformas y ofrecer a sus clientes una selección de productos de depósito de ahorro de terceros, manteniendo al mismo tiempo la relación existente con el cliente".

Según el experto Tim Sievers; "Si se hace de la banca abierta una parte de la estrategia de negocio, se pueden utilizar productos de terceros para desarrollar más negocios con el cliente actualy ganar nuevos clientes. Para muchos bancos, la perspectiva de reducir al mismo tiempo la carga de intereses negativos es una ventaja adicional. En lugar de depositar dinero en el BCE a un coste, pueden transferir el exceso de liquidez a otras instituciones de una manera que favorezca tanto  cliente como al balance".



 Imprimir



Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.





Libre de virus. www.avg.com
Leer más...

domingo, 30 de octubre de 2022

Situación del mercado inmobiliario tras la subida de los tipos de interés por el BCE

 

Ricardo Sousa, CEO de CENTURY 21 para España y Portugal 


ROIPRESS / EUROPA / INMOBILIARIA / EXPERTOS - Tal y como se esperaba, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar los tipos de interés de nuevo en 75 puntos básicos, de forma que el tipo de interés para sus operaciones de refinanciación se situará en el 2%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 1,50% y la de facilidad de préstamo, el 2,25%.


Se trata de una subida que el mercado ya descontaba con el Euribor a 6 y 12 meses y que ya cotiza hoy al 2,106% y al 2,725%. Estos tipos, los más utilizados en los préstamos hipotecarios, están registrando tasas de crecimiento muy rápidas, anticipándose a estas subidas de tipos de interés del BCE. Esta decisión demuestra la clara voluntad del BCE de frenar la inflación y hacer de su política de lucha contra la inflación su principal prioridad, asumiendo los efectos colaterales que de ella se derivan. 

A través del II Informe sobre Accesibilidad a la Vivienda que acabamos de presentar desde la red CENTURY 21 Iberia, hemos podido analizar el impacto en relación con el esfuerzo de los españoles a la hora de adquirir una vivienda, una situación que estamos siguiendo muy de cerca y que nos ha permitido cuantificar la evolución desde 2018 hasta la actualidad tomando como base unos tipos de interés posibles de hasta el 3% y el 5%. 

En el caso de una subida de un punto supondría una tasa de interés del 3,80%, la tasa de esfuerzo subiría al 30% y en el caso de una subida de tres puntos colocaría el interés al 5,80%, con lo que la relación relación entre la deuda y los ingresos subiría al 37%.

Para las familias y los jóvenes que acaban de iniciar el proceso de compra de una vivienda el escenario de tipos Euribor se encuentra entre el 2% y el 3%, unos tipos de interés normales que continúan siendo bajos. Sin embargo, en base a los criterios de financiación actuales, que incluyen la reducción de los vencimientos medios de las hipotecas para los 30 y 35 años del préstamo, con tasas de esfuerzo entre el 35% y el 40% y con un LTV máximo del 80%, las familias y los jóvenes se verán obligados a replantearse el tipo de vivienda que buscan y a orientar sus preferencias hacia soluciones habitacionales dentro de los precios que puedan asumir. En este sentido, será normal que en el último trimestre de este año y en 2023 se produzca un descenso en el número de transacciones inmobiliarias. También se espera que los precios de las propiedades comiencen una fase de estabilización.

Por ejemplo, en la ciudad de Madrid en el año 2019 el precio medio de una vivienda de 90 m2 era de 307.409 euros (245.928 euros de financiación + 61.482 euros de fondos propios), lo que suponía una hipoteca de 789 euros mensuales que en relación a los ingresos suponía dedicar a este concepto un 22%. En  2022, el precio de esta misma vivienda de 90 m2 está en 311.040 euros (248.832 euros de financiación + 62.208 euros de fondos propios) y supone un pago mensual al banco con tipo de interés contratado en agosto/septiembre (TAN 2,8%) de 1.024 € lo que eleva la tasa de esfuerzo al 26%.

Debido a los criterios de concesión de crédito impuestos por el BCE y el BNE mencionados anteriormente, y también a los bajísimos niveles de concesión de crédito a la vivienda registrados hasta finales del primer semestre de 2018, no prevemos un incremento de oferta de nuevos inmuebles en el mercado como respuesta a un posible riesgo de impago por parte de los propietarios porque tanto las familias como las entidades financieras ahora están mucho mejor preparadas y menos expuestas a un riesgo de impago que en el periodo vivido entre 2008 y 2011. 

Sin embargo, este no será el caso de las familias más vulnerables. Aquellas que tengan contratada un crédito hipotecario variable sufrirán las consecuencias de este incremento en los tipos de interés ya que a esta subida hay que añadir la disminución de su renta disponible como consecuencia del notable aumento de la inflación, que en España se ha situado en septiembre en el 8,9%. En este escenario, confío en la sensibilidad del Estado ante el desafío de estos españoles y hago un llamamiento al Gobierno y a los bancos para que, de manera coordinada y similar a lo que sucedió en la pandemia, se creen mecanismos de protección para las familias en estado de vulnerabilidad, que se encuentran con tasas de esfuerzo superiores al 50% en este período de alta inflación.

En este contexto, en el año 2023 se estima una caída de las transacciones de vivienda de un 15% y el precio de las casas lo hará un 0,9%, tendiendo casi a la estabilización. El nuevo rumbo de la política monetaria europea también va a tener un impacto directo en las personas que quieran comprar una vivienda y necesiten de una hipoteca, ya que, por un lado, los bancos van a ser más estrictos a la hora de analizar la capacidad financiera de los solicitantes de hipotecas para evitar la morosidad y, por otro, la subida de tipos encarecerá las cuotas mensuales.



Por Ricardo Sousa, CEO de CENTURY 21 para España y Portugal


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/lpKVRQU
via IFTTT
Leer más...

lunes, 1 de julio de 2019

"La situación de las entidades sigue muy dependiente de la liquidez del BCE", entrevista a Íñigo de Barrón, corresponsal financiero de diario El País



Íñigo de Barrón es licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y ha trabajado en Europa Press y como corresponsal de Deia en Madrid, hasta 1989. Ese año pasó a los medios económicos al entrar en la redacción de Actualidad Económica para cubrir los sectores de Energía e Inversión. Entre 1997 y 2000 cubrió la información bancaria para Expansión, y desde 2001 trabaja en El País, en la sección de Economía como Corresponsal Financiero. En 2003 recibió el l Premio ING Periodismo Financiero a la mejor trayectoria profesional y el Premio Schroders al mejor artículo económico sobre la crisis financiera en 2009. Es autor del libro "El hundimiento de la banca", Catarata, 2013, y coautor de "Anatomía de una crisis", Deusto, 2014.


Pregunta: ¿Se ha recuperado completamente el mercado español de la crisis financiera de 2008?

Respuesta: Si entendemos por mercado, el mercado de trabajo, las rentas y la desigualdad, entonces claramente podemos concluir que no. El paro sigue por encima del 14%, los salarios recuperándose tras una caída muy fuerte y los índices de desigualdad en España, encabezando los rankings europeos. Además, la situación de las entidades sigue muy dependiente de la liquidez del BCE y muy golpeada por los tipos de interés negativos. Sin embargo, el PIB, es decir, estas cifras agregadas macroeconómicas que aglutinan muchos factores, sí han vuelto al nivel de 2008, pero el mercado, en mi opinión, es mucho más.

Pregunta:   Mirando hacia el futuro, si no se resuelven estos últimos flecos pendientes, ¿podríamos tener a medio o largo plazo otra situación como la que se produjo entonces?

Respuesta:   Las enormes cantidades de liquidez inyectadas por el BCE y la FED reflejan una anomalía en el mercado. Sobre todo en Europa, donde la recuperación del PIB no se ha traducido en suficientes ingresos para los bancos de forma que obtengan la rentabilidad que se les exige en su negocio.

Haz tu pedido desde aquí (Publicidad)

Pregunta:   ¿En qué grado de digitalización se encuentran los bancos españoles?

Respuesta:   Creo que la banca española está a la cabeza de Europa en digitalización y en uso de las aplicaciones para móvil. Ha sabido encontrar el camino de colaboración con las fintech, otra cosa será qué pase cuando lleguen las bigtech.

Pregunta:   Y en este contexto, ¿cree que está evolucionando la regulación del sector a la misma velocidad que lo está haciendo la introducción de las nuevas tecnologías?

Respuesta:   Claramente no. El mercado tecnológico va muy por delante de la regulación y está otorgando ventajas a las firmas tecnológicas, que no cuentan con toda la normativa de control de los bancos tradicionales.




"la banca española está a la cabeza 

de Europa en digitalización y en uso

 de las aplicaciones para móvil" 

 

Pregunta:   ¿Cómo se adaptará la banca a la nueva competencia de los fondos de inversión y las fintech?

Respuesta:   Probablemente introduciendo mayor competencia en el mercado, a medida que se generalicen los roboadvisor entre los clientes. Será un camino lento, pero continuo.

Pregunta:   Además de un hipotético Brexit desordenado, ¿qué otras amenazas se divisan en el horizonte internacional?

Respuesta:   El posible conflicto de Estados Unidos con Irán, la guerra comercial con China y otros países, y la falta de recuperación del PIB de la zona euro. Todo esto ayuda a la ralentización del comercio internacional y frenará el crecimiento económico mundial, afectando sobre todo a los países exportadores, como España. 


Reserva tu Jet Chárter Privado desde aquí (Publicidad)


Pregunta:   Precisamente en España, ha habido últimamente novedades relacionadas con el mercado hipotecario. ¿Qué ventajas tendrán los ciudadanos con la nueva ley que acaba de entrar en vigor?

Respuesta:   Creo que otorga más claridad en la responsabilidad de cada una de las partes. Lo peor de la legislación anterior era su falta de claridad en la imputación de costes, que durante años cayeron del lado de los clientes injustamente. Sin embargo, alarga mucho los plazos, lo que puede ser un inconveniente si se pretende hacer una compra rápida.

Pregunta:   ¿Qué sabe del seguro de crédito y del papel que ha jugado en la crisis?

Respuesta:   Entiendo que el seguro de crédito está detrás del ímpetu exportador de las empresas españolas, ya que es una herramienta fundamental para pymes y medianas que salen a los mercados exteriores. Sin embargo, desconozco si manejan grandes volúmenes o las empresas recurren habitualmente a los bancos para esta labor.


Directivo. Entrevista realiza por Javier Labiano.



 Imprimir



Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.





Libre de virus. www.avg.com
Leer más...

jueves, 7 de octubre de 2021

La solución de Neteris, Exchange Rates for SAP Business ByDesign, que permite la sincronización de los tipos de cambio con el BCE, ya está disponible en SAP® Store

/COMUNICAE/

El complemento desarrollado por Neteris para SAP Business ByDesign ofrece la sincronización automática de las tasas de conversión a través de la integración en tiempo real con el Banco Central Europeo


Neteris,compañía especializada en la digitalización de procesos de negocio, acaba de anunciar que su solución Exchange Rates for SAP Business ByDesignya está disponible en SAP® Store, el mercado en línea de SAP en el que sus clientes de cualquier parte del mundo pueden adquirir las soluciones desarrolladas por sus Partners.

La solución, específicamente desarrollada para SAP Business ByDesign, ofrece la sincronización automática de los tipos de cambio a través de la conexión vía API con el Banco Central Europeo, facilitando así que desde SAP Business ByDesign los clientes puedan:

  • Utilizar tipos de cambio precisos en transacciones (compras, ventas, etc.) en las que intervienen diferentes monedas.
  • Eliminar los errores asociados a los procesos multi-moneda.
  • Ahorro de tiempo y facilidad de uso para los usuarios.

Mejora de la eficiencia
Neteris ha llevado a cabo el desarrollo de esta solución para SAP ByD pensando en aquellas empresas que trabajan con múltiples sistemas de contabilidad o las que tienen un gran volumen de transacciones en moneda extranjera, para las que una solución de tipos de cambio ayuda a mejorar e incrementar su eficiencia.

Entre los procesos mejorados por esta sincronización automática destacan:

  • Las entradas de diario en moneda del grupo.
  • Las diferencias de tipo de cambio realizadas.
  • La valoración en moneda extranjera.

La solución integra en SAP todos los pares de divisas publicados por el BCE, calcula los tipos inversos entre monedas distintas del euro y permite programar la frecuencia de sincronización según los requerimientos de negocio.

La tienda online de SAP*, que se encuentra en store.sap.com, ofrece una experiencia de cliente digital simplificada y conectada para encontrar, probar, comprar, mejorar y renovar más de 1.800 soluciones de SAP y de sus socios. Allí, los clientes pueden encontrar soluciones de SAP y soluciones de terceros validadas y certificadas por SAP.

*Por cada compra realizada a través de SAP Store, SAP plantará un árbol.

Socio de SAP PartnerEdge
Neteris Consulting
es socio del programa SAP PartnerEdge®, por ello puede diseñar, comercializar y vender aplicaciones de software que complementan y se basan en el software y la tecnología de SAP. El programa SAP PartnerEdgeproporciona las herramientas de habilitación, los beneficios y el soporte para facilitar la creación de aplicaciones disruptivas, de alta calidad, centradas en las necesidades específicas del negocio, de forma rápida y rentable. El programa proporciona acceso a todas las tecnologías relevantes de SAP en un marco simple y bajo un único contrato global.

Acerca de Neteris
En Neteris desarrollan e implementan soluciones que ayudan a sus clientes a digitalizar sus procesos de negocio y a fomentar su cultura analítica, siempre a través del uso de la tecnología.

A través de este impulso digital y analítico alrededor de los procesos de negocio buscan incrementar su rendimiento, mejorar los mecanismos de toma de decisiones y en definitiva mejorar su competitividad.

Más información en: marketing@neteris.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Yzy9PB
via IFTTT
Leer más...

sábado, 5 de septiembre de 2020

¿Por qué las bolsas se están recuperando antes que la economía?






ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - La mayoría de los datos económicos de este verano han tenido una tendencia claramente negativa debido a los efectos de la pandemia derivada del coronavirus y en la Eurozona, los bancos centrales destacan la elevada incertidumbre respecto a la recuperación económica en esta segunda parte del año. A pesar de estas preocupantes noticias, la evolución de los mercados financieros, y sobre todo de la renta variable, contrasta con las noticias negativas sobre la economía y el aumento de contagios por COVID-19 en Europa.


  • La desconexión de las bolsas con la crisis económica mundial se debe a la buena evolución de algunos sectores como el tecnológico, las expectativas sobre una futura vacuna, las medidas tomadas por los gobiernos y bancos centrales para mitigar los efectos de la crisis y a la bajada de los tipos de interés


¿Cómo es posible esta fuerte recuperación de las bolsas sin que la pandemia esté bajo control o la economía se haya recuperado? Bas Fransen, Director de Mercado de Capitales de Caja de Ingenieros, explica las cuatro claves para entender esta desconexión de las bolsas con la crisis económica mundial:

En primer lugar, en los mercados de renta variable, la valoración del precio de las acciones a medio y largo plazo recoge la estimación de crecimiento futuro de los resultados de la empresa. Dichos resultados dependen de las cifras de ventas de la compañía, pero también de la capacidad de ésta de reducir costes, de mejorar la eficiencia o de la implementación de nuevos planes de inversión. Es decir, las empresas bien gestionadas que muestran flexibilidad operativa serán capaces de mantener su rentabilidad incluso en escenarios negativos para su negocio.


ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ



Tal y como declaró recientemente el economista estadounidense Premio Nobel, Paul Krugman, que analizó esta cuestión en el New York Times, “la bolsa no es la economía”.  Ahora, más que nunca, se observa que muchas empresas continúan ofreciendo buenos resultados a pesar de la crisis económica, como por ejemplo las que pertenecen al sector tecnológico, que en algunos casos han visto incrementar sus beneficios gracias a los efectos de la pandemia.

En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que los mercados financieros evolucionan en función de las expectativas. Son las estimaciones de los beneficios futuros los que importan, no los del trimestre actual. Por esta razón, es lógico pensar que muchos inversores ya anticipan un mejor escenario en cuanto al control de la pandemia, las condiciones económicas o ambas a la vez. La OMS calcula que la aprobación de una vacuna está cerca y estima una fecha límite de dos años para el control del coronavirus. Además, los economistas del FMI, de la OECD y del BCE confirman la recuperación de la economía en próximos trimestres. Por tanto, el shock económico causado por la COVID-19 es temporal.

La respuesta a esta crisis económica por parte de los gobiernos y de los bancos centrales es el tercer factor a tener en cuenta. Todos ellos han tomado medidas económicas, fiscales y monetarias sin precedentes. Según el FMI, el incremento del gasto público a nivel global es superior al 10% del PIB. Muchos países han anunciado programas de avales públicos, líneas de financiación o ERTEs de tamaños de hasta el 30% del PIB y, la Unión Europea aprobó Next Generation EU, el Fondo de Recuperación Económica, financiado con emisión de deuda europea, por importe de 750.000 millones de Euros.

Además, los bancos centrales han bajado sus tipos de interés a 0% y han anunciado inyecciones de liquidez y programas de compra de activos de deuda pública y renta fija corporativa por importes históricos. Está previsto que el BCE adquiera, entre lo que queda de 2020 y 2021, aproximadamente el 80% de la nueva emisión de deuda de todos los estados de la eurozona. Planes como este están causando caídas de los tipos de interés en los mercados de deuda.

Esa caída de los tipos de interés hasta niveles, en muchos casos, negativos, es el cuarto factor que explica la evolución de las bolsas de los últimos meses. Muchos inversores están invirtiendo en acciones porque no encuentran alternativas de inversión. Esto se debe, entre otros factores, a que, para los grandes inversores institucionales, la principal alternativa a invertir en acciones es comprar deuda pública, pero con ello obtienen muy poca rentabilidad, de modo que comprar acciones de empresas que siguen siendo rentables a pesar de la recesión provocada por la COVID-19 y que, además, pueden pagar un dividendo, parece bastante razonable.

El Grupo Caja de Ingenieros es un grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores dirigido a profesionales y empresas de todo el territorio español, ya sean del sector de la ingeniería o de otros ámbitos, que desarrolla un modelo de negocio propio, -los clientes son también socios-, y sostenible. Además de ser solvente, transparente y rigurosa, Caja de Ingenieros es una Entidad cooperativa cercana, comprometida, con una clara vocación de servicio personalizado y con la misión de generar valor compartido más allá del componente financiero.

La sostenibilidad es uno de los ejes vertebradores del Grupo, visible en todos sus ámbitos de actuación más allá de los proyectos de Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, además de ser una Entidad neutra en carbono o estar adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es innovadora en la oferta de productos y servicios responsables, como el CdE ODS Impact ISR, FI, el primer fondo de una gestora nacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su medición determinan la política de inversión del fondo.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3iforql
via IFTTT
Leer más...

martes, 24 de diciembre de 2019

El Banco de Suecia lleva la contra a la zona euro y sube los tipos hasta el 0%




ECONOMÍA / SUECIA - Los tipos de interés en Suecia han sido los primeros en salir a flote. Después de cinco años con ellos en terreno negativo, el Banco de Suecia decidió hoy subirlos al 0%. Un alza de solo 25 puntos básicos pero cargada de todo el simbolismo que supone regresar al terreno de la normalidad y del que aún están muy lejos en la zona euro, Suiza o Dinamarca, con su tasa de depósito instalada claramente bajo cero.

  • El BCE afirma que hay margen, al menos en teoría, para bajar la facilidad de depósito al -1%




EN ESTAS FIESTAS PERMÍTETE LO MEJOR

COLECCIÓN 1920 DE LICORES SELECTOS EVA PÍMEZ

GALARDONADOS EN REINO UNIDO 

COMO MEJOR LICOR TRADICIONAL DE ESPAÑA

publicidad



El Banco de Suecia se convierte así en el primero que abandona los tipos de interés negativos de entre los bancos centrales que han recurrido a esta insólita medida de política monetaria a consecuencia de la crisis y que ha suscitado un intenso debate sobre su conveniencia. Así, la extensión en el tiempo de los tipos negativos entraña el riesgo de provocar el efecto contrario al deseado, que su impacto negativo en los márgenes de los bancos termine por desincentivar del todo la concesión de crédito, una cuestión que el BCE vigila de cerca y sobre la que advierte con insistencia y desesperación la banca europea.   



publicidad


El gobernador del Banco de Suecia, Stefan Ingves, no descartó hoy regresar de nuevo en algún momento a los tipos negativos si la situación económica lo requiere, aunque avanzó que los tipos se mantendrán en el cero "durante los próximos años". Además, la institución va a mantener sus compras de deuda soberana hasta diciembre de 2020, por lo que se mantendrá una política monetaria expansiva. El banco central Sueco ha decidido por tanto prescindir de la medida que más impacto negativo tiene en los ahorradores y que más efectos perversos puede generar en la financiación, los tipos negativos.


Leer más...

martes, 29 de junio de 2021

Novicap lanza Dynamic Discounting, un programa de descuentos por pronto pago a proveedores

/COMUNICAE/

La fintech es la primera empresa especializada en soluciones de financiación y optimización del circulante en España que democratiza el acceso a programas de descuentos por pronto pago a proveedores para miles de empresas


Con el fin de democratizar el acceso a programas de descuento por pronto pago a proveedores a miles de empresas en España, Novicap lanza su programa de Dynamic Discounting. El Dynamic Discounting es una solución financiera de gestión de pagos a proveedores que permite a las empresas utilizar su excedente de tesorería para ofrecer anticipos a sus proveedores a través de un programa de descuentos por pronto pago.

Si a la complicada situación económica, se le suma que España es el segundo país de la Unión Europea donde la banca más recauda por los depósitos a las empresas, tan solo superado por Alemania según el BCE, las empresas españolas se enfrentan a un serio problema. El efecto que las políticas del BCE de tipos de interés negativo están teniendo sobre los ahorros y depósitos de las empresas, les ha hecho enfrentarse al gran dilema de qué hacer con sus depósitos de dinero en el banco, con los que hasta hace relativamente poco tiempo obtenían una rentabilidad. Ahora, las entidades financieras les cobran por la misma actividad y ese coste aumenta cada vez más.

Tal es así que, el pasado mes de octubre, el interés medio que las entidades financieras cobraron a las empresas por el dinero depositado y por líneas de crédito no dispuestas ascendió a un 0,32%, una cifra que supuso el máximo histórico en la evolución de los registros del Banco de España.

Ante esta situación, las compañías y sus directores financieros han empezado a buscar alternativas para su exceso de liquidez, pero muchas de las opciones existentes otorgan muy poca rentabilidad, aportan poca liquidez o tienen un riesgo muy elevado. Como alternativas a estas opciones, existen productos de inversión innovadores que ofrecen una interesante rentabilidad con un riesgo moderado; pero solo están disponibles para empresas muy selectas.

El programa de la ‘fintech’ especializada en soluciones de financiación y optimización del circulante, está dirigido a empresas con una facturación superior a 40 millones de euros (con más de 1 millón de euros en caja o líneas de crédito disponibles por ese importe) y no supone un riesgo al tratarse de facturas pendientes de pago de la propia empresa, además de proporcionar una mejora del margen del EBITDA de hasta un 12%.

Entre otras ventajas del programa, se encuentran: la mejora de la relación con los proveedores, el impacto positivo en la cadena de suministro, así como la mejora del margen bruto de las ventas, con un impacto directo en el margen del EBITDA.

“En Novicap siempre consideramos las necesidades de las empresas y de los directores financieros. Nos anticipamos a las limitaciones que sufren y ponemos a su alcance todos los métodos disponibles para mejorar su circulante, gracias a nuestra tecnología aplicada a las finanzas para adaptarnos de forma personalizada a cada cliente. Este producto es solo el principio de nuestro objetivo de crear un conjunto de soluciones para que las empresas puedan financiar y optimizar su circulante”, asegura Marc Antoni Macià, cofundador y COO de Novicap.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qLqVBT
via IFTTT
Leer más...

viernes, 30 de abril de 2021

Fondos, criptomonedas... Claves para invertir en tiempos de coronavirus según Inversión.es

/COMUNICAE/

La pregunta que surge a muchos de los ciudadanos es qué hacer con su dinero. Los tipos de interés en negativo por parte del Banco Central Europeo (BCE) afectan a todas las inversiones. Por eso, hay que hilar muy fino para saber cómo y dónde invertir. Inversión.es desvela las claves para hacerlo


La crisis sanitaria originada por el coronavirus ha tenido una deriva: la crisis económica. Ello ha llevado a que el consumo se haya deprimido y haya aumentado el ahorro. Así, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 14,8% de su renta disponible. Es decir, 8,5 puntos por encima de la de 2019. Dicho de otra manera, es la más alta desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) inició la serie.

Si se traslada ese porcentaje a euros, el ahorro es de 108.844 millones de euros (un 126% más respecto a 2019). Una cantidad más que respetable si se tiene en cuenta que la renta disponible de los ciudadanos ha descendido un 3,3%, para situarse en 739.585 millones de euros. Además, el gasto en consumo se ha visto limitado por las restricciones de la movilidad, el confinamiento domiciliario y las restricciones de aforo. Se ha situado dicho gasto en 628.198 millones de euros, un 12% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La pregunta que surge a muchos de los ciudadanos es qué hacer con su dinero. Los tipos de interés en negativo por parte del Banco Central Europeo (BCE) afectan a todas las inversiones. Por eso, tienen que hilar muy fino para saber cómo y dónde invertir.

Antes de desvelar las diferentes opciones, conviene que cada persona haga algo así como examen de conciencia. Se trata de saber y evaluar el dinero que se dispone, la necesidad que se va a tener de él (a corto, medio y largo plazo), y el nivel de riesgo que se quiere asumir. Hay inversores más conservadores, y otros que juegan con el riesgo dispuestos a asumir pérdidas.

Una de las opciones es la compra de acciones. Sin embargo, conviene estar bien asesorado porque el riesgo está latente. Además, hay que saber bien qué empresa es la que puede dar un salto cualitativo al dinero, sin sobresaltos. Además, al ser novato, lo más normal es que cuando las cosas empiecen a torcerse, se retire el dinero (lo que puede provocar pérdidas).

Otra de las opciones son los fondos de inversión. Es un producto muy ofrecido por las entidades financieras ahora que los tipos de interés están en negativo. Su variedad es extensa: de renta variable, de renta fija, monetarios, mixtos, fondos de fondos, fondos de pensiones, de retorno absoluto, de materias primas… Por eso, hay que ver cuál se adapta mejor a las condiciones personales. Importante ver la rentabilidad de los últimos cinco años y ver las comisiones que cobran (el arco es bastante amplio).

Para aquellos que no son amantes del riesgo, que tienen un perfil conservador, la renta fija es su razón de ser. Pero muchos fondos de este tipo están en pérdidas. Se trata de una forma de conservar el capital más que para multiplicar los ahorros.

Los depósitos siempre han sido la elección favorita para muchos españoles. Pero, como ya se ha dicho, en la actualidad no suelen cubrir la inflación. Dicho en roman paladino, se pierde dinero.

Los bonos del estado también han sido una opción. Se trata de productos de renta fija que emiten los estados y las empresas y que han sido del agrado de los inversores conservadores. Una vez llega su fecha de vencimiento, se recupera el dinero junto con los intereses pactados. Eso no quiere decir que no tengan riesgos. Si se necesita el dinero antes del pazo estipulado, es posible que haya que venderlos por debajo de su valor nominal.

Otra de las opciones son las criptomonedas. Ahí también las opciones son muy variadas, siendo la más popular el conocido como bitcoin. Los expertos son muy claros al respecto: los movimientos bruscos pueden estar a la orden del día. Las monedas virtuales también tienen sus riesgos.

Para empezar, se trata de un activo digital. Y eso conlleva volatilidad, falta de regulación y vulnerabilidad. Hasta el Banco de España puso el semáforo en rojo: “Las criptomonedas no tienen consideración de medios de pago, ni cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversiones”. Sintetizando, alto riesgo.

Más condición de seguridad tiene la inversión en oro y plata. Eso no quiere decir que no puedan caer. De hecho, lo hacen. Pero se trata de una inversión más estable, por norma. Una regla básica, teniendo en cuenta que el oro está muy ligado a la cotización del dólar, es que cuando el billete verde cae, el oro sube. Y al revés. El metal amarillo está considerado como un activo refugio. Su demanda es constante. Y al no ser un bien infinito, la cotización suele ir hacia arriba.

Bajos tipos de interés, fuerte volatilidad, y cambios en la tecnología, en la economía y en la sociedad son factores que inciden en el rendimiento que se puede obtener de las diferentes inversiones. Todos ellos influenciados por la situación actual de pandemia. Por eso, hay quien sigue confiando en invertir en el mundo inmobiliario. Otras opciones más actuales son la inversión en energías renovables o en pequeñas empresas tecnológicas que no cotizan. Inversiones alternativas que pueden estar al alcance de muchas personas a través de diferentes fondos de inversión.

El universo es grande. Los plazos, también. Así como el riesgo. Depende del riesgo que se quiera asumir, ahí habrá que poner los ‘cuartos’, que decían los abuelos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2PFmHxs
via IFTTT
Leer más...

domingo, 19 de noviembre de 2023

¿Cómo sacarle rentabilidad al dinero mirando el ciclo de intereses?

 



ROIPRESS / EXPERTOS / ECONOMÍA - Si se echa la vista atrás, hace cinco años el dinero no tenía opción para dar rentabilidad alguna a nivel bancario, lo que hacía que, con el tiempo, acabara perdiendo valor. Si a eso se sumaba el crecimiento que ha llevado a la inflación a máximos en esta última década, las opciones para quien buscaba rentabilidad se basaba en invertir, tal como explica Rafa Villaplana, en fondos indexados, planes de pensiones o fondos de inversión.


Gracias a su experiencia, a través de Dispara Tu Dinero, cada semana publica un análisis de instrumentos de inversión. “Es importante cierta didáctica. Gracias a los ciclos de los tipos de interés se puede aprovechar la situación actual para rentabilizar el dinero” explica.

Para entender los ciclos de los tipos de interés, Villaplana apuesta por analizar acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia y cómo han afectado estos en la economía. 

Así, desde que se cumpliera el año 2000, resume los hitos en los siguientes.


Burbuja de las Puntocom

Esta burbuja generó una corriente especulativa entre los años 1997 y 2000 debido al rápido aumento de las empresas vinculadas con el sector de Internet. Hasta que se produjo un paulatino incremento de los tipos de interés a partir de principios del 2000. Esto supuso una caída generalizada de las inversiones en renta variable por el encarecimiento de la financiación, llevando a la quiebra a muchas empresas.


Burbuja inmobiliaria

El signo más evidente fue el aumento anómalo de los precios entre los años 1997 y 2007, superando significativamente el índice de precios al consumo (IPC) y los ingresos disponibles. Este incremento se atribuyó principalmente a factores externos, como la escasez de terrenos edificables, los incentivos fiscales otorgados para la compra de propiedades, el flujo de inmigración, la especulación y la revalorización de terrenos, además del exceso de oferta crediticia.


Quiebra Lehman Brothers

Uno de los principales bancos de inversión en los Estados Unidos colapsó en septiembre de 2008 y marcó el punto culminante de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Los bancos desempeñaron un papel fundamental en el inicio de la crisis económica global al otorgar préstamos hipotecarios subprime, es decir, créditos de alto riesgo de impago, a familias de bajos ingresos que buscaban comprar viviendas que estaban más allá de sus posibilidades financieras. 

Otro de los factores que contribuyeron a esta crisis fueron la disminución de las tasas de interés, lo que llevó a un aumento en la deuda de las familias, así como la sobrevaloración de los precios de la vivienda. A medida que los activos tóxicos se acumulaban en los balances de los bancos, la liquidez disminuyó y la desconfianza entre las instituciones financieras se intensificó.


Crisis sanitaria

Finalmente, el aumento de los precios en una amplia gama de recursos naturales y componentes tecnológicos como resultado de la contracción de la oferta durante la pandemia y la posterior recuperación de la demanda global, dio lugar a un incremento en los costes de producción que se reflejó en la inflación general de la economía.

Las presiones inflacionarias tuvieron un efecto negativo en la recuperación económica al reducir el poder adquisitivo de los hogares y presionar los márgenes de ganancia de las empresas.

Si se observa la evolución de los tipos de interés, siempre hubo una subida asociada a alguno de los acontecimientos mencionados.

Cuando los tipos de interés están elevados, se reduce el dinero en circulación. Las previsiones marcan que, hasta finales del 2024, seguirán altos, lo que seguramente implique que el Euribor se mantenga elevado durante los próximos años.

Otro dato a no perder de vista es el IPC, que habitualmente rondaba el 2%. Sin embargo, la pandemia y posterior declaración de Guerra en Ucrania, ha disparado el incremento de precios hasta el 10% siendo uno de los motivos por el que tanto BCE como FED subieron los tipos, para reducir el gasto y, así, tratar de controlar el precio de productos como materia prima o compra.

Este incremento hace que el dinero en el banco, haya perdido parte de su valor ante el mercado en alza de precios.


¿Cómo rentabilizar entonces el dinero? 

En este contexto en el que los tipos los han subido los bancos centrales, ya son algunas entidades las que ofrecer a sus clientes depósitos a 6 y 12 meses o cuentas remuneradas con unos intereses que pueden llegar hasta el 4% TAE en renta fija.

En estos momentos, los inversores ya están dando por hecho que los bancos centrales ya han llegado al techo de los tipos de interés o como mucho les queda una subida más. Eso significa que, si las predicciones se cumplen, invertir en renta variable puede generar unos beneficios en un futuro.

También es buen momento para adquirir una vivienda si se dispone del capital necesario y no es mediante financiación como se compra. Hay que tener en cuenta que, al menos, no se esperan bajadas por parte de los bancos centrales o federales hasta mitad de 2024.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/oupYC6X
via IFTTT
Leer más...

sábado, 25 de abril de 2020

Los inversores a la espera de ver con claridad la reapertura de las economías




| ROIPRESS | INVERSIÓN / ECONOMIA - El analista de mercado Adam Vettese destaca "el rally de las criptomonedas. Los inversores están llevando al Bitcoin y a otras monedas un 50% por encima de sus mínimos". El alza del Bitcoin llega en el momento en que China comienza a probar su moneda digital, que desde eToro se considera que podría beneficiar a empresas relacionadas con la tecnología 5G y con el Blockchain. Vettese explica que "parece haber una relación creciente entre los malos datos económicos en EE UU y la reacción del precio del Bitcoin".


Precisamente, el analista de la firma Toby Wu explica que el índice IHS Markit del actividad de servicios en EE UU "refleja la caída más brusca desde que comenzaron a recolectarse datos en octubre de 2009"; mientras que IHS Markit de manufacturas "esencialmente apunta a la peor contracción en el sector manufacturero desde agosto de 2009, en medio de una débil demanda doméstica y extranjera". Por otra parte, Wu señala hacia una debilidad duradera del dólar, como consecuencia de la crisis del coronavirus: "Bajo la ilimitada relajación cuantitativa de la Reserva Federal, el dólar podría depreciarse en el largo plazo".

En lo que se refiere a Europa, Vettese considera que "los inversores están en modo esperar y ver sobre la claridad de la reapertura de las economías". Si bien, desde eToro se recuerda que los "últimos datos de la Eurozona revelan que los confinamientos del coronavirus han causado un daño sin precedentes al sector servicios del continente europeo" y advierte de que "aunque las medidas agresivas de estímulos de la UE y el BCE podrían ayudar a las economías europeas a recuperarse, esta recuperación va a llevar mucho más tiempo de lo que inicialmente se esperaba". Como explica Vettese: "en última instancia, lo que se necesita es una cura efectiva contra el virus".

Sobre el petróleo, eToro considera que hay tres factores que pueden impulsar los precios: "La OPEC+ quiere recortar la producción antes de mayo y potencialmente introducirá nuevos recortes en los próximos meses; Kuwait acaba de anunciar que se ha adelantado y ha empezado a recortar ya su oferta de crudo y; por último, las actuales tensiones geopolíticas entre Irán y EE UU".  
Leer más...

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Las entidades financieras empiezan a incorporar el efecto Covid en la concesión de créditos

/COMUNICAE/

La consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito, pone de manifiesto que las entidades financieras deben lograr un equilibro que permita conceder préstamos a las empresas, autónomos y hogares, sin comprometer su viabilidad y manteniendo el riesgo dentro de unos parámetros controlados


Los préstamos tanto en empresas como en particulares se analizan hoy en día con prudencia. Tras la aparente euforia en la concesión gracias a las líneas de crédito avaladas por el Estado, el foco se sitúa ahora en la morosidad. El Banco de España ya está alertando de que, en la situación económica actual tan complicada para gran parte del tejido empresarial nacional, el número de créditos dudosos y el volumen de impagos puede multiplicarse.

Pese a las necesidades de reactivar la economía tal y como afirman gobiernos, patronales, sindicatos y el propio BCE, las entidades financieras empiezan a mostrar mayor cautela a la hora de otorgar préstamos a empresas y el control de riesgo se convierte en un elemento fundamental.

La consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito, pone de manifiesto que las entidades financieras deben lograr un equilibro que permita conceder préstamos a las empresas, autónomos y hogares, sin comprometer su viabilidad y manteniendo el riesgo dentro de unos parámetros controlados. Según Jose Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group, en este escenario, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial facilita la labor de incorporar el efecto COVID tanto a la concesión de créditos como a su seguimiento y a la recuperación llegado el caso. En este sentido, es clave disponer de información actualizada sobre las personas y las empresas, incrementar el poder predictivo de los modelos para la concesión de créditos, desarrollar alertas tempranas para detectar posibles situaciones de impagos antes de que se produzcan o predecir el efecto sobre la cartera de los posibles cambios macroeconómicos.”

Según la consultora, hay que analizar ahora más que nunca, diez aspectos clave para que en estos mercados dinámicos y cambiantes se puedan estabilizar las economías de las familias y de las organizaciones y así, contribuir a un impulso de la economía.

AIS Group pone de manifiesto diez medidas a tener en cuenta, que algunas entidades financieras ya están comenzando a implementar:

1. Disponer de información lo más actualizada posible de la situación financiera de las empresas. Tradicionalmente, los créditos se conceden en base a una información que se revisa una vez al año. En las circunstancias actuales, en numerosos casos puede existir un gran desfase entre los datos del balance y los estados contables y el estado real de las empresas en estos momentos. Tener información transaccional en tiempo real permitirá evaluar la capacidad de pago de las compañías y la conveniencia de conceder o no un crédito.

2. Incorporar el efecto COVID en los scorings y ratings. Es necesario hacer una reestimación de los modelos de gestión de riesgo que tenga en cuenta los cambios producidos en los distintos sectores económicos y su influencia en la situación de la empresa.

3. Utilizar técnicas machine learning que potencien el poder predictivo de los modelos. La principal característica de estas técnicas de Inteligencia Artificial es la de incorporar gran cantidad de datos de todo tipo que afinan la capacidad predictiva de los modelos, su nivel de acierto.

4. Disponer de modelos paralelos de gestión de riesgo de crédito que se reestimen periódicamente de forma automática y se comparen con los modelos en funcionamiento, para recomendar su necesaria actualización a la que muestren signos de debilidad (de menor predicción).

5. Optimizar el seguimiento de las carteras. Desarrollar modelos de alertas tempranas para detectar posibles situaciones susceptibles de derivar en impago, antes de que éste sea realmente efectivo y dando así margen a la entidad de tratar de reconducir la situación.

6. Simulación de escenarios. En una situación de tanta incertidumbre es vital ser capaz de ver cómo pueden evolucionar los indicadores macroeconómicos y tomar así las decisiones óptimas. El stress testing es fundamental para decidir posibles cambios estratégicos en función de los cambios de la economía.

7. Dotarse de herramientas de recobro efectivas. Hasta ahora, la mayoría de las operaciones de crédito se enmarca dentro de las líneas avaladas por el Estado, por lo que el riesgo para bancos y fintechs es ahora mismo reducido en función de la proporción de dicho aval. Sin embargo, a partir de ahora, deberán ser las entidades financieras las que asuman ese riesgo y, dada la situación actual, todo hace prever que habrá un incremento de las tasas de morosidad. Las entidades deben prepararse para esta contingencia. Para ello contar con software suficientemente elaborado para definir estrategias de cobranza o de renegociación.

8. Mejorar la experiencia de usuario en el canal digital. La digitalización de servicios financieros es un camino sin retorno y cada vez más necesaria su implementación para la competitividad cada día más clara entre las entidades financieras de todo tipo. La experiencia de usuario y el viaje del cliente lleva a comparar el tipo de servicio y eficiencia ofrecidos por distintas entidades, por lo que es un elemento fundamental.

9. Fraude. Los canales digitales, por otra parte, requieren de controles y seguridad informáticos reforzados y dinámicos, ya que los ataques se van adaptando a nuevas formas de protección y a huecos de seguridad informática en los respectivos programas.

10. Evaluar su capacidad de transaccionalidad y dotarse de los equipos técnicos necesarios para dar respuesta.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cISHI1
via IFTTT
Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2025

Las PYMEs tiran más del crédito bancario en verano por falta de liquidez

 

  • Los saldos de caja de las empresas no financieras cayeron un 3% entre junio y agosto, según el Banco de España.
  • La pausa estival retrasa pagos y decisiones clave, lo que tensiona aún más la liquidez de las PYMEs al final del verano. Pese a ello, un 14% de compañías percibe hoy mayor facilidad para acceder a crédito bancario que hace un año.


Gráfico: Evolución mensual de la liquidez de las sociedades no financieras (2023-2025). Fuente: Banco de España. 


ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - De acuerdo con el informe sobre Empresas no financieras del Banco de España, la curva de efectivo de las empresas españolas repite el patrón estacional ya visto en 2023 y 2024: tras tocar máximos en la primavera, los saldos líquidos se reducen en los meses de julio y agosto y no recuperan niveles anteriores hasta finales del tercer trimestre.


Las principales causas que identifican los expertos en finanzas de empresas son: aplazamiento de pagos a proveedores no críticos durante las vacaciones, caídas estacionales de ingresos en sectores clave (turismo, hostelería, construcción) y retraso de decisiones de inversión y financiación hasta la “vuelta al cole” empresarial en septiembre.

“Cada mes de verano se esfuman de media entre el 2 y el 3% de la liquidez agregada de las empresas. Eso equivale a dejar de tener alrededor de 10 días de caja libre en empresas con márgenes muy ajustados”, explica John Belálcazar, CEO y fundador de Impulsa CFO.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En este contexto, y ante la falta de liquidez, la solución más común sigue siendo la de recurrir al crédito bancario. Según la última Encuesta de Acceso a la Financiación (BCE/Banco de España), el 14% neto de empresas percibe hoy mayor facilidad para obtener crédito que hace un año, gracias a la competencia bancaria y a la reciente pausa en la subida de tipos. 

Desde Impulsa CFO, la firma española de servicios financieros bajo demanda, recomiendan, antes de terminar la primera semana de septiembre, hacer una revisión rápida de la caja siguiendo estos pasos:

1. Comparar los flujos de caja reales con el presupuesto y ajustar las previsiones hasta diciembre.

2. Evaluar si las metas siguen siendo viables: Si no es así, conviene reprogramar el CAPEX no esencial y priorizar proyectos con retorno rápido.

3. Comprobar la liquidez para los próximos meses: Verificar si la caja disponible cubre nóminas, pagos de IVA y compras de fin de año. De no ser suficiente, conviene explorar herramientas como confirming, pólizas de crédito o factoring, aprovechando que los tipos de interés aún están contenidos.

4. Auditar los impagos y lanzar una campaña de recobro proactiva, incentiva por ejemplo el pronto pago con descuentos selectivos y mensajes claros.

“Si en septiembre no se ponen en orden tesorería y previsiones, el cuarto trimestre puede llegar con sorpresas desagradables. Las pymes que actúan ahora ganan margen de maniobra para renegociar precios, adelantar cobros y asegurar líneas de liquidez antes del pico navideño”, subraya John Belálcazar, CEO y fundador de Impulsa CFO.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/04jwnYN
via IFTTT
Leer más...

martes, 22 de octubre de 2019

Del odio al amor solo hay unos puntos porcentuales, ahora la deuda griega tiene una gran demanda entre inversores




ECONOMÍA - Grecia se ha unido a la lista de países europeos con rendimientos negativos en su deuda este pasado miércoles, en el que los inversores se han lanzado a su última subasta de bonos. La deuda de este país estaba considerada como una inversión peligrosa hace menos de una década. La deuda griega, que hace solo unos años se consideraba tóxica, ahora tiene una gran demanda ya que los inversores buscan activos estables en medio de una desaceleración económica global y una posible recesión.

  • Recientemente la subasta de Grecia incluyó unos 485 millones de euros en deuda a 3 meses con un interés del -0,02%. La última venta de bonos con este vencimiento tenían un interés del 0,095%.  

El país se unió a la lista de naciones de la eurozona con rendimientos negativos este pasado miércoles después de su última subasta de bonos. Grecia se situó en el epicentro de la crisis de deuda soberana del bloque hace menos de 10 años, y necesitó de rescates masivos de organizaciones internacionales para recuperarse.  




publicidad



  El Banco Central Europeo redujo su tipo de interés de referencia en agosto al -0,5%, empujando a los inversores a mover sus fondos de las cuentas bancarias a las economías nacionales. Varios países europeos, incluidos Alemania, Suiza, Francia e Italia, han vendido bonos con rendimiento negativo en los últimos meses a medida que los gobiernos buscan estimular la inversión en medio de los crecientes temores de recesión.

Los tipos de interés negativos suponen un cambio en las típicas normas de préstamo e inversión, dado que a los titulares de cuentas se les está cobrando por ahorrar dinero en lugar de acumular interés por sus depósitos. La decisión del BCE ha arrastrado además las ofertas de deuda a la baja, ya que su tipo de interés sirve como un punto de referencia clave para los bancos centrales de los países miembros. 



publicidad




El país acaba de salir de una recuperación de 8 años tras el pánico de la deuda de 2008. La crisis financiera global sembró el caos en el euro y mientras la política monetaria ayudó a recuperarse a grandes países como Alemania o Francia, hundió a Grecia. Su pequeña economía estaba cerca de una crisis permanente cuando una serie de rescates europeos multimillonarios del Fondo Monetario Internacional la mantuvo a flote.

Desde entonces, los activos griegos se han mantenido al alza al tiempo que los inversores generaron un incremento en la demanda de su deuda y comenzaron a prever una victoria en las elecciones de julio por parte del candidato de centro-derecha Kyriakos Mitsotakis. El nuevo primer ministro prometió nuevos empleos e incrementar el crecimiento económico durante su campaña.

El Índice General de la Bolsa de Atenas ha subido cerca de un 40% en los últimos 12 meses, mejorando el rendimiento de otros índices europeos.





Libre de virus. www.avg.com
Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2023

Juan Antonio Corbacho, gestor de Jcapital, explica la relación entre la inflación y los bancos

/COMUNICAE/

"¿Qué papel juegan los bancos en la merma del poder adquisitivo de la población?"


Juan Antonio Corbacho (@mrcorbacho) gestor de Jcapital y divulgador explica la situación económica en el entorno inflacionario actual. Para entender el contexto de esta reflexión hay que entender qué es el Euribor. El EURIBOR (Euro Interbank Offered Rate) es una tasa de interés que se utiliza como referencia para una gran cantidad de préstamos hipotecarios y otros productos financieros en Europa. El EURIBOR es calculado diariamente por la Federación Bancaria Europea y se basa en las tasas de interés que los bancos europeos ofrecen entre sí para prestarse dinero.

Durante los últimos años, el EURIBOR ha experimentado una tendencia a la baja, impulsada en gran parte por la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). En 2016, el EURIBOR estaba en territorio negativo por primera vez en su historia. "Algo que hizo que los préstamos hipotecarios fueran más asequibles pero que eliminó casi cualquier tipo de interés bancario por depósitos en la banca comercial".

A raíz de dispararse la inflación y como medida de control de la misma, "se han subido los tipos de interés en Europa, lo que ha conllevado a que las hipotecas variables se hayan revisado al alza con el consiguiente cargo extra para los suscriptores de las mismas".

El escenario actual refleja que "la población española, está sufriendo una merma en su poder adquisitivo no vista en décadas derivada de la subida del IPC y del encarecimiento del acceso a los préstamos. Ahora bien, ¿qué papel deberían realizar desde la banca comercial para que los usuarios del sistema bancario español vean menos presionado a la baja su poder adquisitivo? La respuesta es sencilla, volver a poner a disposición de sus clientes, productos de ahorro como plazos fijos o cuentas remuneradas con el respaldo de las subidas de tipos".

"Ahora mismo las personas que ahorran sin invertir, con cuentas a la vista o cuentas corrientes, están perdiendo día a día poder adquisitivo dado que en los bancos no se encuentran actualmente estos productos de ahorro, razón por la cual se han podido ver recientemente grandes colas para comprar letras del tesoro, actualmente uno de los pocos productos de renta fija que paga algo de intereses fuera del entorno de las Fintech".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/21XvILc
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA