Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

Mostrando las entradas para la consulta bce ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bce ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

Las PYMEs tiran más del crédito bancario en verano por falta de liquidez

 

  • Los saldos de caja de las empresas no financieras cayeron un 3% entre junio y agosto, según el Banco de España.
  • La pausa estival retrasa pagos y decisiones clave, lo que tensiona aún más la liquidez de las PYMEs al final del verano. Pese a ello, un 14% de compañías percibe hoy mayor facilidad para acceder a crédito bancario que hace un año.


Gráfico: Evolución mensual de la liquidez de las sociedades no financieras (2023-2025). Fuente: Banco de España. 


ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - De acuerdo con el informe sobre Empresas no financieras del Banco de España, la curva de efectivo de las empresas españolas repite el patrón estacional ya visto en 2023 y 2024: tras tocar máximos en la primavera, los saldos líquidos se reducen en los meses de julio y agosto y no recuperan niveles anteriores hasta finales del tercer trimestre.


Las principales causas que identifican los expertos en finanzas de empresas son: aplazamiento de pagos a proveedores no críticos durante las vacaciones, caídas estacionales de ingresos en sectores clave (turismo, hostelería, construcción) y retraso de decisiones de inversión y financiación hasta la “vuelta al cole” empresarial en septiembre.

“Cada mes de verano se esfuman de media entre el 2 y el 3% de la liquidez agregada de las empresas. Eso equivale a dejar de tener alrededor de 10 días de caja libre en empresas con márgenes muy ajustados”, explica John Belálcazar, CEO y fundador de Impulsa CFO.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


En este contexto, y ante la falta de liquidez, la solución más común sigue siendo la de recurrir al crédito bancario. Según la última Encuesta de Acceso a la Financiación (BCE/Banco de España), el 14% neto de empresas percibe hoy mayor facilidad para obtener crédito que hace un año, gracias a la competencia bancaria y a la reciente pausa en la subida de tipos. 

Desde Impulsa CFO, la firma española de servicios financieros bajo demanda, recomiendan, antes de terminar la primera semana de septiembre, hacer una revisión rápida de la caja siguiendo estos pasos:

1. Comparar los flujos de caja reales con el presupuesto y ajustar las previsiones hasta diciembre.

2. Evaluar si las metas siguen siendo viables: Si no es así, conviene reprogramar el CAPEX no esencial y priorizar proyectos con retorno rápido.

3. Comprobar la liquidez para los próximos meses: Verificar si la caja disponible cubre nóminas, pagos de IVA y compras de fin de año. De no ser suficiente, conviene explorar herramientas como confirming, pólizas de crédito o factoring, aprovechando que los tipos de interés aún están contenidos.

4. Auditar los impagos y lanzar una campaña de recobro proactiva, incentiva por ejemplo el pronto pago con descuentos selectivos y mensajes claros.

“Si en septiembre no se ponen en orden tesorería y previsiones, el cuarto trimestre puede llegar con sorpresas desagradables. Las pymes que actúan ahora ganan margen de maniobra para renegociar precios, adelantar cobros y asegurar líneas de liquidez antes del pico navideño”, subraya John Belálcazar, CEO y fundador de Impulsa CFO.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/04jwnYN
via IFTTT
Leer más...

domingo, 19 de noviembre de 2023

¿Cómo sacarle rentabilidad al dinero mirando el ciclo de intereses?

 



ROIPRESS / EXPERTOS / ECONOMÍA - Si se echa la vista atrás, hace cinco años el dinero no tenía opción para dar rentabilidad alguna a nivel bancario, lo que hacía que, con el tiempo, acabara perdiendo valor. Si a eso se sumaba el crecimiento que ha llevado a la inflación a máximos en esta última década, las opciones para quien buscaba rentabilidad se basaba en invertir, tal como explica Rafa Villaplana, en fondos indexados, planes de pensiones o fondos de inversión.


Gracias a su experiencia, a través de Dispara Tu Dinero, cada semana publica un análisis de instrumentos de inversión. “Es importante cierta didáctica. Gracias a los ciclos de los tipos de interés se puede aprovechar la situación actual para rentabilizar el dinero” explica.

Para entender los ciclos de los tipos de interés, Villaplana apuesta por analizar acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia y cómo han afectado estos en la economía. 

Así, desde que se cumpliera el año 2000, resume los hitos en los siguientes.


Burbuja de las Puntocom

Esta burbuja generó una corriente especulativa entre los años 1997 y 2000 debido al rápido aumento de las empresas vinculadas con el sector de Internet. Hasta que se produjo un paulatino incremento de los tipos de interés a partir de principios del 2000. Esto supuso una caída generalizada de las inversiones en renta variable por el encarecimiento de la financiación, llevando a la quiebra a muchas empresas.


Burbuja inmobiliaria

El signo más evidente fue el aumento anómalo de los precios entre los años 1997 y 2007, superando significativamente el índice de precios al consumo (IPC) y los ingresos disponibles. Este incremento se atribuyó principalmente a factores externos, como la escasez de terrenos edificables, los incentivos fiscales otorgados para la compra de propiedades, el flujo de inmigración, la especulación y la revalorización de terrenos, además del exceso de oferta crediticia.


Quiebra Lehman Brothers

Uno de los principales bancos de inversión en los Estados Unidos colapsó en septiembre de 2008 y marcó el punto culminante de la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Los bancos desempeñaron un papel fundamental en el inicio de la crisis económica global al otorgar préstamos hipotecarios subprime, es decir, créditos de alto riesgo de impago, a familias de bajos ingresos que buscaban comprar viviendas que estaban más allá de sus posibilidades financieras. 

Otro de los factores que contribuyeron a esta crisis fueron la disminución de las tasas de interés, lo que llevó a un aumento en la deuda de las familias, así como la sobrevaloración de los precios de la vivienda. A medida que los activos tóxicos se acumulaban en los balances de los bancos, la liquidez disminuyó y la desconfianza entre las instituciones financieras se intensificó.


Crisis sanitaria

Finalmente, el aumento de los precios en una amplia gama de recursos naturales y componentes tecnológicos como resultado de la contracción de la oferta durante la pandemia y la posterior recuperación de la demanda global, dio lugar a un incremento en los costes de producción que se reflejó en la inflación general de la economía.

Las presiones inflacionarias tuvieron un efecto negativo en la recuperación económica al reducir el poder adquisitivo de los hogares y presionar los márgenes de ganancia de las empresas.

Si se observa la evolución de los tipos de interés, siempre hubo una subida asociada a alguno de los acontecimientos mencionados.

Cuando los tipos de interés están elevados, se reduce el dinero en circulación. Las previsiones marcan que, hasta finales del 2024, seguirán altos, lo que seguramente implique que el Euribor se mantenga elevado durante los próximos años.

Otro dato a no perder de vista es el IPC, que habitualmente rondaba el 2%. Sin embargo, la pandemia y posterior declaración de Guerra en Ucrania, ha disparado el incremento de precios hasta el 10% siendo uno de los motivos por el que tanto BCE como FED subieron los tipos, para reducir el gasto y, así, tratar de controlar el precio de productos como materia prima o compra.

Este incremento hace que el dinero en el banco, haya perdido parte de su valor ante el mercado en alza de precios.


¿Cómo rentabilizar entonces el dinero? 

En este contexto en el que los tipos los han subido los bancos centrales, ya son algunas entidades las que ofrecer a sus clientes depósitos a 6 y 12 meses o cuentas remuneradas con unos intereses que pueden llegar hasta el 4% TAE en renta fija.

En estos momentos, los inversores ya están dando por hecho que los bancos centrales ya han llegado al techo de los tipos de interés o como mucho les queda una subida más. Eso significa que, si las predicciones se cumplen, invertir en renta variable puede generar unos beneficios en un futuro.

También es buen momento para adquirir una vivienda si se dispone del capital necesario y no es mediante financiación como se compra. Hay que tener en cuenta que, al menos, no se esperan bajadas por parte de los bancos centrales o federales hasta mitad de 2024.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/oupYC6X
via IFTTT
Leer más...

viernes, 22 de septiembre de 2023

Las hipotecas no bajarán al menos hasta el 2025 según los expertos de Euribor.com.es

/COMUNICAE/

Los tipos comenzarán a bajar a mediados del año que viene pero la rebaja en las hipotecas tardará aún más


La reciente decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés otro cuarto de punto hasta el 4,5% ha sido un nuevo revulsivo para el Euribor que esta semana ha alcanzado cifras no vistas desde la crisis financiera del 2008 y parece ir encaminado hasta el 4.5%.  

Tras un verano tranquilo en el que se especuló con que el BCE pausase momentáneamente la subida de tipos, las recientes presiones inflacionistas han forzado a la institución presidida por Christine Lagarde a endurecer su política monetaria.

Ante este panorama desolador, en el que ahora se suma el encarecimiento del petróleo, muchos son los hipotecados que se preguntan cuándo parará de subir su cuota mensual.

Desde Euribor.com.es, su responsable Carlos López avisa  "Todo parece indicar, siempre y cuando no haya un "cisne negro", que los tipos comenzarán a bajar en Europa en la segunda mitad del año que viene, como ha adelantado recientemente Luis de Guindos, con lo que probablemente a finales de año se debería alcanzar el techo del Euribor a 12 meses (el más utilizado en las hipotecas de España) para tener un final de año tranquilo y un 2024 en el que comience a bajar".

"Desgraciadamente, para que lo noten las hipotecas tardaremos un poco más ya que las revisiones se hacen cada seis o doce meses con los que algunas familias no verán como desciende su cuota mensual hasta el año 2025 como pronto".

El economista CEO de FuturFinances.com y analista de https://www.euribor.com.es, en base a las previsiones del Euribor actuales, ha simulado un cuadro de amortización para una hipoteca de 180.000 euros en septiembre de 2022, con un plazo de 25 años y un tipo variable de Euribor + 1%. Esta hipoteca costaba al mes 785 euros en sus inicios. Considerando revisiones anuales, a finales de 2023 ya se estaban pagando mensualidades superiores a los 1.000 euros, situación que continuará en 2024 pese a que estimemos que el Euribor baja al 3,75% en la recta final de 2024. Así la mensualidad de 2023 sería de 1.049 euros y la de 2024 de 1.018 euros. No sería hasta septiembre de 2025 que se podría esperar pagar menos de 1.000 euros de factura hipotecaria.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Yy4smbi
via IFTTT
Leer más...

jueves, 23 de febrero de 2023

Juan Antonio Corbacho, gestor de Jcapital, explica la relación entre la inflación y los bancos

/COMUNICAE/

"¿Qué papel juegan los bancos en la merma del poder adquisitivo de la población?"


Juan Antonio Corbacho (@mrcorbacho) gestor de Jcapital y divulgador explica la situación económica en el entorno inflacionario actual. Para entender el contexto de esta reflexión hay que entender qué es el Euribor. El EURIBOR (Euro Interbank Offered Rate) es una tasa de interés que se utiliza como referencia para una gran cantidad de préstamos hipotecarios y otros productos financieros en Europa. El EURIBOR es calculado diariamente por la Federación Bancaria Europea y se basa en las tasas de interés que los bancos europeos ofrecen entre sí para prestarse dinero.

Durante los últimos años, el EURIBOR ha experimentado una tendencia a la baja, impulsada en gran parte por la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). En 2016, el EURIBOR estaba en territorio negativo por primera vez en su historia. "Algo que hizo que los préstamos hipotecarios fueran más asequibles pero que eliminó casi cualquier tipo de interés bancario por depósitos en la banca comercial".

A raíz de dispararse la inflación y como medida de control de la misma, "se han subido los tipos de interés en Europa, lo que ha conllevado a que las hipotecas variables se hayan revisado al alza con el consiguiente cargo extra para los suscriptores de las mismas".

El escenario actual refleja que "la población española, está sufriendo una merma en su poder adquisitivo no vista en décadas derivada de la subida del IPC y del encarecimiento del acceso a los préstamos. Ahora bien, ¿qué papel deberían realizar desde la banca comercial para que los usuarios del sistema bancario español vean menos presionado a la baja su poder adquisitivo? La respuesta es sencilla, volver a poner a disposición de sus clientes, productos de ahorro como plazos fijos o cuentas remuneradas con el respaldo de las subidas de tipos".

"Ahora mismo las personas que ahorran sin invertir, con cuentas a la vista o cuentas corrientes, están perdiendo día a día poder adquisitivo dado que en los bancos no se encuentran actualmente estos productos de ahorro, razón por la cual se han podido ver recientemente grandes colas para comprar letras del tesoro, actualmente uno de los pocos productos de renta fija que paga algo de intereses fuera del entorno de las Fintech".

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/21XvILc
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 4 de enero de 2023

Trade Republic ofrece un 2 por ciento de interés sobre efectivo no invertido para todos sus clientes

/COMUNICAE/

Todos los clientes reciben un 2% de interés anual por su saldo en efectivo. Tipo de interés anual líder del mercado sin oferta limitada como en otros bancos. Los intereses se calcularán en tiempo real en la aplicación y se abonarán mensualmente. La oferta es válida para todos los clientes actuales y nuevos de todos los mercados para un saldo en efectivo de hasta 50.000 euros. Se trata de otro movimiento reafirmando su liderazgo como la plataforma de ahorros más grande de Europa


Trade Republic, la mayor plataforma de ahorro de Europa, ofrece ahora a sus clientes un 2% de interés anual por su saldo en efectivo. Esto les permite participar fácilmente del aumento de los tipos del BCE. Trade Republic ofrece un tipo de interés efectivo líder en el mercado tanto a los clientes nuevos como a los ya existentes. A diferencia de muchos otros bancos, esta oferta no está limitada en el tiempo y se mantiene hasta nuevo aviso. Los intereses se calculan en tiempo real y se abonan mensualmente, lo que permite a los clientes acumular intereses compuestos. Con la introducción de estos intereses, Trade Republic redobla su misión de preparar a sus clientes para la creación de riqueza a largo plazo y el ahorro para la jubilación.

"Con un interés anual efectivo del 2%, estamos trasladando los beneficios del nuevo entorno de tipos de interés directamente a nuestros clientes. Todo inversor puede ahora beneficiarse directa y fácilmente de los intereses", afirma Christian Hecker, cofundador de Trade Republic. "Hace exactamente 4 años fuimos de los primeros en introducir la inversión sin comisiones. Ahora, damos un paso más en nuestra misión de hacer posible la acumulación de riqueza para todos. Hoy, Trade Republic es el lugar más atractivo para ahorrar e invertir tu dinero".

Con la subida de tipos del Banco Central Europeo, que invierte una tendencia de varios años de tipos negativos, el ahorro basado en intereses vuelve a ser atractivo. Con un interés anual efectivo del 2% anual para todos los clientes existentes y nuevos, la mayor plataforma de ahorro de Europa se diferencia claramente de la competencia. A diferencia de otros bancos, la duración de la oferta no está limitada y los tipos de interés serán válidos hasta nuevo aviso. Los intereses se calculan en la aplicación en tiempo real y se abonan mensualmente. La oferta se aplica a saldos en efectivo de hasta 50.000 EUR. Los fondos de clientes están protegidos hasta los 100.000 EUR por el Sistema de Garantía de Depósitos (SGD).

Una cuenta Trade Republic puede abrirse en solo cinco minutos en la aplicación o a través del ordenador. Los clientes pueden invertir gratuitamente en la mayor oferta de planes de ahorro ETF de Europa. Además, Trade Republic también ofrece negociación fraccionada para casi todas las acciones. Esto permite a los clientes invertir con cualquier presupuesto, incluidas acciones individuales muy cotizadas como Booking.com o Berkshire Hathaway de Warren Buffett. Trade Republic opera en 17 países europeos y está supervisada por el BaFin y el Bundesbank.

Más información y material de prensa:

Website I FAQ I Facebook I Instagram I Twitter

Sobre Trade Republic
Trade Republic tiene la misión de preparar a millones de europeos para la creación de riqueza con un acceso seguro, fácil y sin comisiones a los mercados de capitales. Con más de un millón de clientes, Trade Republic es ya la aplicación de la pantalla de inicio de muchos europeos para gestionar su patrimonio. Ofrece inversión en planes de ahorro, inversión fraccionada y ETFs así como derivados y criptomonedas. Trade Republic es una empresa tecnológica supervisada por el Bundesbank y el BaFin. Siendo la plataforma de ahorro más grande de Europa, Trade Republic ha recibido inversión de Accel, el fondo de Peter Thiel Founders Fund, Ontario Teachers, Sequoia y TCV. La empresa con sede en Berlín fue fundada en 2015 por Christian Hecker, Thomas Pischke y Marco Cancellieri.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/TbKQDNs
via IFTTT
Leer más...

domingo, 30 de octubre de 2022

Situación del mercado inmobiliario tras la subida de los tipos de interés por el BCE

 

Ricardo Sousa, CEO de CENTURY 21 para España y Portugal 


ROIPRESS / EUROPA / INMOBILIARIA / EXPERTOS - Tal y como se esperaba, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar los tipos de interés de nuevo en 75 puntos básicos, de forma que el tipo de interés para sus operaciones de refinanciación se situará en el 2%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 1,50% y la de facilidad de préstamo, el 2,25%.


Se trata de una subida que el mercado ya descontaba con el Euribor a 6 y 12 meses y que ya cotiza hoy al 2,106% y al 2,725%. Estos tipos, los más utilizados en los préstamos hipotecarios, están registrando tasas de crecimiento muy rápidas, anticipándose a estas subidas de tipos de interés del BCE. Esta decisión demuestra la clara voluntad del BCE de frenar la inflación y hacer de su política de lucha contra la inflación su principal prioridad, asumiendo los efectos colaterales que de ella se derivan. 

A través del II Informe sobre Accesibilidad a la Vivienda que acabamos de presentar desde la red CENTURY 21 Iberia, hemos podido analizar el impacto en relación con el esfuerzo de los españoles a la hora de adquirir una vivienda, una situación que estamos siguiendo muy de cerca y que nos ha permitido cuantificar la evolución desde 2018 hasta la actualidad tomando como base unos tipos de interés posibles de hasta el 3% y el 5%. 

En el caso de una subida de un punto supondría una tasa de interés del 3,80%, la tasa de esfuerzo subiría al 30% y en el caso de una subida de tres puntos colocaría el interés al 5,80%, con lo que la relación relación entre la deuda y los ingresos subiría al 37%.

Para las familias y los jóvenes que acaban de iniciar el proceso de compra de una vivienda el escenario de tipos Euribor se encuentra entre el 2% y el 3%, unos tipos de interés normales que continúan siendo bajos. Sin embargo, en base a los criterios de financiación actuales, que incluyen la reducción de los vencimientos medios de las hipotecas para los 30 y 35 años del préstamo, con tasas de esfuerzo entre el 35% y el 40% y con un LTV máximo del 80%, las familias y los jóvenes se verán obligados a replantearse el tipo de vivienda que buscan y a orientar sus preferencias hacia soluciones habitacionales dentro de los precios que puedan asumir. En este sentido, será normal que en el último trimestre de este año y en 2023 se produzca un descenso en el número de transacciones inmobiliarias. También se espera que los precios de las propiedades comiencen una fase de estabilización.

Por ejemplo, en la ciudad de Madrid en el año 2019 el precio medio de una vivienda de 90 m2 era de 307.409 euros (245.928 euros de financiación + 61.482 euros de fondos propios), lo que suponía una hipoteca de 789 euros mensuales que en relación a los ingresos suponía dedicar a este concepto un 22%. En  2022, el precio de esta misma vivienda de 90 m2 está en 311.040 euros (248.832 euros de financiación + 62.208 euros de fondos propios) y supone un pago mensual al banco con tipo de interés contratado en agosto/septiembre (TAN 2,8%) de 1.024 € lo que eleva la tasa de esfuerzo al 26%.

Debido a los criterios de concesión de crédito impuestos por el BCE y el BNE mencionados anteriormente, y también a los bajísimos niveles de concesión de crédito a la vivienda registrados hasta finales del primer semestre de 2018, no prevemos un incremento de oferta de nuevos inmuebles en el mercado como respuesta a un posible riesgo de impago por parte de los propietarios porque tanto las familias como las entidades financieras ahora están mucho mejor preparadas y menos expuestas a un riesgo de impago que en el periodo vivido entre 2008 y 2011. 

Sin embargo, este no será el caso de las familias más vulnerables. Aquellas que tengan contratada un crédito hipotecario variable sufrirán las consecuencias de este incremento en los tipos de interés ya que a esta subida hay que añadir la disminución de su renta disponible como consecuencia del notable aumento de la inflación, que en España se ha situado en septiembre en el 8,9%. En este escenario, confío en la sensibilidad del Estado ante el desafío de estos españoles y hago un llamamiento al Gobierno y a los bancos para que, de manera coordinada y similar a lo que sucedió en la pandemia, se creen mecanismos de protección para las familias en estado de vulnerabilidad, que se encuentran con tasas de esfuerzo superiores al 50% en este período de alta inflación.

En este contexto, en el año 2023 se estima una caída de las transacciones de vivienda de un 15% y el precio de las casas lo hará un 0,9%, tendiendo casi a la estabilización. El nuevo rumbo de la política monetaria europea también va a tener un impacto directo en las personas que quieran comprar una vivienda y necesiten de una hipoteca, ya que, por un lado, los bancos van a ser más estrictos a la hora de analizar la capacidad financiera de los solicitantes de hipotecas para evitar la morosidad y, por otro, la subida de tipos encarecerá las cuotas mensuales.



Por Ricardo Sousa, CEO de CENTURY 21 para España y Portugal


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/lpKVRQU
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 3 de agosto de 2022

Pat Carrasco: "Las empresas deben anticiparse con decisiones basadas en datos"

/COMUNICAE/

Idear la campaña de Navidad en agosto: La inflación y el encarecimiento de muchas materias primas dejan a los consumidores sin poder adquisitivo, por lo que las marcas deben prepararse para este escenario.


"Las cifras macro y microeconómicas confirman lo que los profesionales del marketing han comprobado en los resultados de estos últimos meses: un otoño de caída de ventas propiciado por un estancamiento o recesión, que se prevé que dure varios meses", asegura Pat Carrasco, experta en marketing digital, profesora de la UOC y CEO de Las Cosmonautas, estudio de marketing especializado en herramientas digitales.

Para aportar soluciones a pymes y emprendedoras, desde su empresa lanzan un reto gratuito que comienza en septiembre para ayudar a los negocios a pasar esta próxima recesión y asegurar su supervivencia. La Xmas Week de Pat Carrasco  ha sido un éxito en todas sus ediciones con más de 2200 participantes desde 2019.

"Así se puede aportar soluciones a la pregunta más repetida por los clientes: ¿cómo afrontamos, desde los negocios, estos momentos turbulentos?".

Todas las predicciones financieras y económicas apuntan a un escenario complicado este otoño-invierno en Europa. A pesar del crecimiento experimentado en los últimos meses, la inflación y el encarecimiento de muchas materias primas, dejan a los consumidores sin poder adquisitivo, por lo que las marcas deben prepararse para este escenario. El director de Economía del BCE asegura que la economía mundial podría encontrarse actualmente ante un proceso de encarecimiento del coste de la vida «sin precedentes».

La empresaria catalana resume tres estrategias para que los negocios puedan asegurar su supervivencia y retomar el control de sus ventas:

1. Recortar presupuesto de comunicación y marketing es una mala idea: ponerse a invernar después del verano deja a las empresas con incertidumbre y con menos ventas. Es momento de tomar decisiones basadas en datos para medir el retorno de cada euro invertido en comunicación y marketing. Es el momento de los negocios data driven y gestionados desde lo que el dato está contando.

2. La planificación es clave. Y, si se hace con antelación, se puede elegir entre profesionales que puedan ayudar, mejores épocas de venta y momentos para trabajar el branding, negociar precios, realizar compras masivas... 2022 es el año para tener un plan de venta bien estructurado, equilibrado y realista que ayudará a tener un control de las acciones de marketing, además de tener una tesorería potente.

3. Diversificar en acciones de marketing es fundamental: si se mide, se puede encontrar una veta de oro que lleve incluso a vender más, es el momento de poner al cliente en el centro y entender por qué compran el producto o servicio.

Sobre Pat Carrasco & Las Cosmonautas
Pat Carrasco es la capitana de Las Cosmonautas, estudio de marketing especializado en herramientas digitales. Están especializadas en negocios digitales y startups iniciados por mujeres.  Actualmente son un equipo de 4 profesionales especializados en diferentes áreas pero con la vista puesta en las campañas de pago. También cuentan con un equipo estable de 3 colaboradoras de diferentes áreas. El 99% de este personal está formado por mujeres. La facturación ronda en 250K anuales.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/VWh4zve
via IFTTT
Leer más...

jueves, 7 de octubre de 2021

La solución de Neteris, Exchange Rates for SAP Business ByDesign, que permite la sincronización de los tipos de cambio con el BCE, ya está disponible en SAP® Store

/COMUNICAE/

El complemento desarrollado por Neteris para SAP Business ByDesign ofrece la sincronización automática de las tasas de conversión a través de la integración en tiempo real con el Banco Central Europeo


Neteris,compañía especializada en la digitalización de procesos de negocio, acaba de anunciar que su solución Exchange Rates for SAP Business ByDesignya está disponible en SAP® Store, el mercado en línea de SAP en el que sus clientes de cualquier parte del mundo pueden adquirir las soluciones desarrolladas por sus Partners.

La solución, específicamente desarrollada para SAP Business ByDesign, ofrece la sincronización automática de los tipos de cambio a través de la conexión vía API con el Banco Central Europeo, facilitando así que desde SAP Business ByDesign los clientes puedan:

  • Utilizar tipos de cambio precisos en transacciones (compras, ventas, etc.) en las que intervienen diferentes monedas.
  • Eliminar los errores asociados a los procesos multi-moneda.
  • Ahorro de tiempo y facilidad de uso para los usuarios.

Mejora de la eficiencia
Neteris ha llevado a cabo el desarrollo de esta solución para SAP ByD pensando en aquellas empresas que trabajan con múltiples sistemas de contabilidad o las que tienen un gran volumen de transacciones en moneda extranjera, para las que una solución de tipos de cambio ayuda a mejorar e incrementar su eficiencia.

Entre los procesos mejorados por esta sincronización automática destacan:

  • Las entradas de diario en moneda del grupo.
  • Las diferencias de tipo de cambio realizadas.
  • La valoración en moneda extranjera.

La solución integra en SAP todos los pares de divisas publicados por el BCE, calcula los tipos inversos entre monedas distintas del euro y permite programar la frecuencia de sincronización según los requerimientos de negocio.

La tienda online de SAP*, que se encuentra en store.sap.com, ofrece una experiencia de cliente digital simplificada y conectada para encontrar, probar, comprar, mejorar y renovar más de 1.800 soluciones de SAP y de sus socios. Allí, los clientes pueden encontrar soluciones de SAP y soluciones de terceros validadas y certificadas por SAP.

*Por cada compra realizada a través de SAP Store, SAP plantará un árbol.

Socio de SAP PartnerEdge
Neteris Consulting
es socio del programa SAP PartnerEdge®, por ello puede diseñar, comercializar y vender aplicaciones de software que complementan y se basan en el software y la tecnología de SAP. El programa SAP PartnerEdgeproporciona las herramientas de habilitación, los beneficios y el soporte para facilitar la creación de aplicaciones disruptivas, de alta calidad, centradas en las necesidades específicas del negocio, de forma rápida y rentable. El programa proporciona acceso a todas las tecnologías relevantes de SAP en un marco simple y bajo un único contrato global.

Acerca de Neteris
En Neteris desarrollan e implementan soluciones que ayudan a sus clientes a digitalizar sus procesos de negocio y a fomentar su cultura analítica, siempre a través del uso de la tecnología.

A través de este impulso digital y analítico alrededor de los procesos de negocio buscan incrementar su rendimiento, mejorar los mecanismos de toma de decisiones y en definitiva mejorar su competitividad.

Más información en: marketing@neteris.com

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2Yzy9PB
via IFTTT
Leer más...

sábado, 21 de agosto de 2021

El Área de Mercado de Capitales de Caja de Ingenieros y Caja Ingenieros Gestión prevén una recuperación optimista para el segundo semestre en España


  • Caja de Ingenieros ha presentado un informe centrado en las consecuencias de la pandemia para la economía y los mercados financieros durante el segundo semestre del año
  • Según el equipo del Grupo, entramos en fase de consolidación de la recuperación económica que conlleva nuevos factores de incertidumbre
  • Las economías con un mayor peso de su PIB en los sectores afectados drásticamente por el confinamiento sufrirán una reducción de empleo y menores perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo 





ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - El Área de Mercado de Capitales de Caja de Ingenieros y Caja Ingenieros Gestión han presentado el informe sobre las perspectivas económicas y financieras previstas para el segundo semestre del año, en el que analizan aspectos de política económica y los mercados financieros. En él afirman que nos encontramos ante un momento único de transformación sin precedentes; un cambio trascendental marcado especialmente a nivel europeo por la emisión de deuda de Europa y la creación de un proyecto como las ayudas Next Generation EU desde una posición geoestratégica. 
 

Durante el primer y segundo trimestre se ha visto una recuperación de la economía mundial gracias al efecto de las medidas monetarias y fiscales, al incremento del consumo debido al ahorro privado en 2020 y, sobre todo, por el inicio de la vacunación en muchos países. "Si hace un año nos hubieran dicho que estaríamos donde estamos hoy, en términos económicos y financieros, no lo hubiéramos creído. Esta enorme crisis sin precedentes, a su vez, está creando respuestas globales sin precedentes y con planteamientos de políticas económicas totalmente nuevos" afirma Joan Cavallé, director general de Caja de ingenieros. 

Por su parte, Xavier Fàbregas, director general de Caja Ingenieros Gestión, explica que "los medios de pago han evolucionado y el uso del efectivo prácticamente ha desaparecido. Eso implica un cambio de paradigma y las ganadoras serán aquellas empresas resilientes que se adapten a este nuevo entorno. Por otro lado, las compañías han acelerado la transición hacia servicios más digitalizados. Y, por último, los riesgos ambientales y sociales, que pasan de ser riesgos extrafinancieros a estar incorporados en el balance de cualquier empresa cotizada". 

En cuanto a las economías desarrolladas, la Entidad espera un crecimiento del PIB del 5,1% en función de la evolución de la COVID-19 y del impacto de las medidas fiscales y monetarias. Para las economías emergentes se prevé un menor impacto económico en los países asiáticos y debilidad en los países latinoamericanos, por su estructura económica y dificultad en el control de contagio. Además, se contempla la continuación de tensiones inflacionistas a corto plazo por la combinación de fuerte recuperación de la demanda y determinados shocks de oferta. A medio y largo plazo el riesgo inflacionista se considera moderado, aunque más elevado que los últimos años. 

Desde una perspectiva financiera, en cuanto a la deuda pública, se espera un repunte de los rendimientos limitado por las medidas de los bancos centrales. Esto se debe a la estimación de una recuperación parcial del crecimiento mundial a partir del segundo semestre y al fuerte incremento del endeudamiento resultante de las políticas fiscales expansivas. A nivel de deuda corporativa, se espera cierta estabilidad en los diferenciales con grado de inversión debido al apoyo del programa de compra del BCE y al entorno de búsqueda de rentabilidad. Por último, se prevé que los activos de renta variable continúen recuperándose paulatinamente. 

Más allá de la capacidad de adaptación, esta fase de consolidación conlleva nuevos factores de incertidumbre. Entre ellos, la recuperación desigual de la economía entre las diferentes zonas geográficas, el riesgo de impactos negativos estructurales en economías como la española, que se caracterizan por un elevado peso de los sectores muy afectados y el riesgo de una crisis de solvencia financiera en algunos sectores empresariales. 

"La política fiscal y monetaria sigue siendo muy expansiva y las empresas lanzan nuevos planes de inversión. A medio y largo plazo, partimos de una situación con economías dañadas por la pandemia. Esto puede provocar un mayor factor de incertidumbre cuando los estímulos monetarios se reduzcan", detalla Bas Fransen, director de Mercado de Capitales de Caja de Ingenieros.
 

La campaña de vacunación: el principal factor de impulso para la economía 

Como ya adelantaron los expertos de la Entidad, el conjunto de las medidas fiscales y monetarias que se han llevado a cabo a nivel global, han permitido aliviar la situación económica de muchas empresas, familias y estados y además han permitido una recuperación paulatina de la actividad. No obstante, el inicio de la campaña de vacunación y, sobre todo, su gran eficacia, que ha superado las expectativas en muchas zonas geográficas - actualmente varios países ya están cerca de conseguir la inmunidad del grupo-, ha significado el principal factor de impulso para la economía, permitiendo una reducción de las restricciones sociales, una reapertura de las economías y un fuerte incremento de los indicados de confianza.
 

Nos encontramos ante una recuperación desigual

El impacto de la pandemia y el ritmo de la recuperación posterior han sido desiguales entre las diferentes zonas geográficas, ya que es un proceso en el que inciden diferentes factores según distintas economías. Por su parte, China es el mejor ejemplo de una economía que ha entrado ya en una ralentización del ritmo de crecimiento, seguido por Estados Unidos, donde estamos viendo el inicio de una tendencia similar tras varios meses de fuerte recuperación de los indicadores. La Eurozona le sigue el camino con un retraso de unos tres meses, provocado por problemas logísticos iniciales en la vacunación. Por su parte, los países emergentes, especialmente América Latina, también prevén experimentar un rápido avance del dinamismo económico, aunque de una forma más débil.
 

¿Cuáles son las consecuencias negativas estructurales de la pandemia? 

El confinamiento, la desaceleración económica y la incertidumbre están causando un gran impacto en los sectores más vinculados con el ciclo económico, siendo las industrias relacionadas con el turismo y la restauración las más perjudicadas. Los expertos de Caja de Ingenieros destacan que en las economías con un elevado peso del PIB dependiente de estos sectores pueden entrever una reducción de su tejido empresarial, con consecuencias negativas para el empleo, la demanda interna y las perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo. En paralelo, también existe un rápido incremento del endeudamiento público y privado que puede ser un freno para el crecimiento potencial a largo plazo.
 

Se abre el debate sobre los impulsos fiscales y monetarios 

Tras el incremento de los déficits públicos, que ha causado un fuerte aumento de la deuda pública y el PIB a nivel global, distintos países se verán obligados a iniciar una reducción del impulso fiscal. Los estados no pueden mantener estos elevados déficits para siempre. Y los bancos centrales de forma paulatina empiezan a verse presionados por el alza de las expectativas de inflación que en algún momento causarán el inicio de la normalización de la política monetaria. 

Según las proyecciones, las distintas autoridades son conscientes de los factores de incertidumbre actuales y manifiestan estar preparados para continuar ofreciendo apoyo a la economía. En la Unión Europea, en los próximos meses se verán los primeros flujos de inversión por las ayudas Next Generation EU, y en Estados Unidos se está́ preparando y negociando el nuevo America ‘s Job Plan, del presidente Biden. Por su parte, los Bancos Centrales se muestran permisivos con el repunte de la inflación indicando que continuarán con su política monetaria expansiva.
 

¿Ante un nuevo Green Deal? 

Uno de los principales focos de la reconstrucción de la economía europea, financiada con los fondos Next Generation EU, es la transición hacia una economía sostenible. Concretamente, en el acuerdo del Fondo de Recuperación Europeo se detalla que, como mínimo, el 37 % de la asignación debe emplearse para apoyar la transición hacia una economía baja en carbono.


___________________________________________________________________


HUMOR
-agosto 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     LA FAMILIA QUE SE ELIGE





 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2W7Z6s2
via IFTTT
Leer más...

viernes, 30 de julio de 2021

Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa del 2º Trimestre de 2021

/COMUNICAE/

"Dentro de la extrema dificultad para hacer proyecciones, puede esperarse que en el tercer trimestre de 2021 el número de ocupados llegue a 19,85 millones (677.100 personas más que un año antes; +3,5% interanual)". Estas previsiones, dadas a conocer hoy por el Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, vienen a confirmar que la recuperación económica está en marcha


Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al segundo trimestre de 2021, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. Son más de un millón de ocupados más que un año antes (+5,7%). Este incremento sirve para recuperar el 90% de los empleos perdidos hace un año e interrumpe una serie de cuatro trimestres consecutivos con destrucción interanual de empleo.

Para Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “Los datos del segundo trimestre han resultado mejores de los esperados, lo que señala que la economía se recupera con vigor. Aunque varios elementos juegan a favor de la continuidad de la recuperación (avance del plan de vacunación, mejora del turismo internacional, reducción del número de personas en ERTE, recuperación de la economía global y la política súper expansiva del BCE), los riesgos siguen siendo elevados. El primero de ellos, la aparición de nuevas cepas potencialmente inmunes a las vacunas. Tampoco puede olvidarse que la economía global se recupera sobre la base de estímulos fiscales y monetarios extraordinarios, por lo que no puede darse por garantizada su continuidad”.

“Dentro de la extrema dificultad para hacer proyecciones, dada la precariedad del contexto, pueden esperarse que, en el tercer trimestre de 2021 el número de ocupados llegue a 19,85 millones (677.100 personas más que un año antes; +3,5% interanual)”, avanza Blasco.

“Tras cinco trimestres de incrementos interanuales, la cantidad de parados podría descender hasta 3,34 millones (379.800 menos que un año antes; -10,2%). La tasa de paro se situaría en 14,4%, 1,9 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2020”, finaliza Blasco.

Datos más destacados

  • En el segundo trimestre del año hubo 19,7 millones de ocupados. Son más de un millón de ocupados más que un año antes (+5,7%). Este incremento sirve para recuperar el 90% de los empleos perdidos hace un año e interrumpe una serie de cuatro trimestres consecutivos con destrucción interanual de empleo.
  • En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad y tanto para españoles como para inmigrantes. Por nivel de formación, también creció el número de ocupados en los tres principales niveles. Es decir que la recuperación fue generalizada.
  • Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios, la Construcción y también en Agricultura y ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo sube en todas ellas. Los aumentos más marcados corresponden a Servicio doméstico, Finanzas y seguros, y Educación.
  • La subida del empleo, siempre en términos interanuales, benefició tanto a los autónomos (+2,7%) como a los asalariados (+6,3%), aunque en una medida mucho mayor a los temporales (+19,2%) que a los indefinidos (+2,6%).
  • El empleo aumentó en todas las autonomías, en especial en la Región de Murcia y Cantabria (+9,9%) en ambos casos. Solo se perdió empleo en Ceuta (-1%).
  • Pese al aumento del empleo, el número de parados creció por quinto trimestre consecutivo, lo que no ocurría desde 2013. El mismo ascendió hasta 3,54 millones (subida interanual de 175.800 personas; +5,2%).
  • La subida del paro se concentró entre los menores de 25 años y los mayores de 60. Subió el paro entre mujeres (+12%), pero bajó entre los hombres (-1,7%). A nivel autonómico, hubo incrementos significativos del número de parados, por ejemplo, en La Rioja (+21,7%) y Canarias (+20,3%), así como caídas de relieve en Murcia (-10,2%) y Aragón (-8%).
  • La tasa de paro fue de 15,3%, una décima menos hace un año. La proporción de parados subió para los mayores de 40 años y bajó para los menores de esa edad. La tasa de paro fue más alta para las mujeres, pero se redujo entre los hombres.
  • Canarias tuvo el mayor incremento de la tasa de paro (+3,2 puntos porcentuales, hasta 24,7%, la mayor a nivel autonómico), mientras que Murcia registró el mayor recorte (-2,5 p.p., hasta 13,2%). La menor tasa de paro corresponde al País Vasco (10%).

Si se quiere más información, dejan la webinar con la presentación de estos datos y posibles escenarios para la próxima EPA: https://www.youtube.com/watch?v=W0pjSJnI7XU

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3BZXLUv
via IFTTT
Leer más...

martes, 29 de junio de 2021

Novicap lanza Dynamic Discounting, un programa de descuentos por pronto pago a proveedores

/COMUNICAE/

La fintech es la primera empresa especializada en soluciones de financiación y optimización del circulante en España que democratiza el acceso a programas de descuentos por pronto pago a proveedores para miles de empresas


Con el fin de democratizar el acceso a programas de descuento por pronto pago a proveedores a miles de empresas en España, Novicap lanza su programa de Dynamic Discounting. El Dynamic Discounting es una solución financiera de gestión de pagos a proveedores que permite a las empresas utilizar su excedente de tesorería para ofrecer anticipos a sus proveedores a través de un programa de descuentos por pronto pago.

Si a la complicada situación económica, se le suma que España es el segundo país de la Unión Europea donde la banca más recauda por los depósitos a las empresas, tan solo superado por Alemania según el BCE, las empresas españolas se enfrentan a un serio problema. El efecto que las políticas del BCE de tipos de interés negativo están teniendo sobre los ahorros y depósitos de las empresas, les ha hecho enfrentarse al gran dilema de qué hacer con sus depósitos de dinero en el banco, con los que hasta hace relativamente poco tiempo obtenían una rentabilidad. Ahora, las entidades financieras les cobran por la misma actividad y ese coste aumenta cada vez más.

Tal es así que, el pasado mes de octubre, el interés medio que las entidades financieras cobraron a las empresas por el dinero depositado y por líneas de crédito no dispuestas ascendió a un 0,32%, una cifra que supuso el máximo histórico en la evolución de los registros del Banco de España.

Ante esta situación, las compañías y sus directores financieros han empezado a buscar alternativas para su exceso de liquidez, pero muchas de las opciones existentes otorgan muy poca rentabilidad, aportan poca liquidez o tienen un riesgo muy elevado. Como alternativas a estas opciones, existen productos de inversión innovadores que ofrecen una interesante rentabilidad con un riesgo moderado; pero solo están disponibles para empresas muy selectas.

El programa de la ‘fintech’ especializada en soluciones de financiación y optimización del circulante, está dirigido a empresas con una facturación superior a 40 millones de euros (con más de 1 millón de euros en caja o líneas de crédito disponibles por ese importe) y no supone un riesgo al tratarse de facturas pendientes de pago de la propia empresa, además de proporcionar una mejora del margen del EBITDA de hasta un 12%.

Entre otras ventajas del programa, se encuentran: la mejora de la relación con los proveedores, el impacto positivo en la cadena de suministro, así como la mejora del margen bruto de las ventas, con un impacto directo en el margen del EBITDA.

“En Novicap siempre consideramos las necesidades de las empresas y de los directores financieros. Nos anticipamos a las limitaciones que sufren y ponemos a su alcance todos los métodos disponibles para mejorar su circulante, gracias a nuestra tecnología aplicada a las finanzas para adaptarnos de forma personalizada a cada cliente. Este producto es solo el principio de nuestro objetivo de crear un conjunto de soluciones para que las empresas puedan financiar y optimizar su circulante”, asegura Marc Antoni Macià, cofundador y COO de Novicap.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qLqVBT
via IFTTT
Leer más...

sábado, 8 de mayo de 2021

¿Adiós a los billetes? La imparable transición hacia una sociedad cashless


  • La popularidad de los pagos contactless crece a medida que los niveles de consumo se recuperan
  • N26 detecta un aumento del 29% del volumen de comercio electrónico y un incremento del 79% del uso de Apple Pay y Google Pay en el último año
  • Más del 70% de los españoles cree que en el futuro todos los pagos serán por tarjeta, móvil, voz o reconocimiento facial, según un estudio del banco móvil





ROIPRESS / ECONOMÍA / INTERNACIONAL - El debate sobre el fin del dinero en efectivo no es nuevo, pero ahora es más real que nunca. Desde que se popularizaron las tarjetas de crédito y de débito, el uso del dinero físico ha sufrido un declive progresivo. Sin embargo, la irrupción del Covid-19, junto con el boom del e-commerce, han agudizado este proceso de una forma inédita, favoreciendo el uso de las tarjetas y los pagos móviles en detrimento del efectivo y demostrando que la sociedad se encuentra en plena transición hacia un inminente futuro cashless.


¿Qué formas de pago suben más?

El fin del dinero en papel está cada vez más cerca, pero, ¿apuntan de verdad los datos hacia un futuro sin efectivo? Durante este último año, la pandemia ha sido el catalizador de muchos cambios sociales y económicos, impulsando, entre otros, nuevos comportamientos financieros y formas de consumo. Uno de los cambios más llamativos ha sido el alza de la digitalización de los pagos. En 2020, las operaciones de compra en terminales de punto de venta (TPV) se incrementaron en un 4,4%, mientras que las retiradas de efectivo disminuyeron un 31,25% y el importe retirado se redujo en un 18,36%, según los últimos datos del Banco de España. Frente a esa caída, el banco móvil N26, que lleva tiempo analizando estos cambios de tendencias, detectó en su reciente informe Monitor Económico ifo-N26 un aumento del 29% del volumen de comercio electrónico y un incremento del 79% del uso de Apple Pay y Google Pay entre los clientes españoles durante el último año.

Marta Echarri, directora general de N26 para España y Portugal, apuntó: “Nos encontramos inmersos en una imparable transición hacia una sociedad cashless. Los datos demuestran que la preferencia de pagos móviles frente a los pagos en efectivo continúa ganando terreno y que estamos un paso más cerca de conseguir que, por fin, la banca sea 100% digital”.

Precisamente, como respuesta a esta creciente demanda entre los clientes, N26 decidió transformar su cuenta gratuita N26 Estándar y convertirla en una cuenta completamente digital, ofreciendo a sus nuevos clientes una tarjeta virtual, sin necesidad de tener una tarjeta física, para que puedan realizar todos sus pagos desde la comodidad de sus móviles. 


Los pagos digitales, una alternativa inclusiva, sencilla y segura 

El pago con tarjeta lleva tiempo establecido como la principal alternativa al dinero en metálico en España. A finales de 2020, el 87% de la población disponía de una tarjeta de crédito o débito, mientras que, 20 años atrás, el porcentaje era inferior al 44%, según datos ofrecidos por el Banco de España. Asimismo, según datos del BCE, en Europa sólo 1 de cada 3 pagos superiores a 100€ se realiza con dinero en efectivo, mientras que el resto (el 68%) se lleva a cabo con otros métodos tales como las tarjetas bancarias, los cheques y la tecnología contactless. En España, según un estudio de N26, más del 70% de los ciudadanos cree que en el futuro todos los pagos serán por tarjeta, móvil, voz o reconocimiento facial.


El monedero virtual sustituye al dinero en metálico

La disminución del uso del efectivo, sin embargo, no es sólo una preferencia reciente de los consumidores, sino que son muchos los países que llevan tiempo intentando limitar su uso. En España, por ejemplo, el importe máximo de pagos en efectivo entre empresas y particulares se ha reducido a 1.000€ y el número de billetes de 500€ en circulación se situó en los 18,24 millones a cierre de 2020, su cifra más baja desde marzo de 2002, según el Banco de España. En países como Dinamarca o Suecia el efectivo ya es un medio de pago residual. De hecho, hay estudios que sugieren que Suecia, el país que emitió los billetes bancarios por primera vez, en 1661, será el primero en poner fin al uso del dinero en efectivo.


Higiene y accesibilidad, factores clave para la digitalización

Los pagos contactless no son sólo la opción más segura, teniendo en cuenta que cada billete puede albergar 26.000 bacterias potencialmente peligrosas, según un estudio de la Universidad de Oxford, sino también la más inclusiva. En España, las sucursales bancarias y los cajeros automáticos continúan cerrando a un ritmo vertiginoso -1.020 en 2020- creando una situación de potencial exclusión, especialmente prominente en el ámbito rural, donde una importante parte de la población se enfrenta a numerosas dificultades para acceder al dinero en efectivo. 

Los pagos móviles son, sin duda, la punta del iceberg de un futuro ineludible en el que el contactless será la norma y situaciones como encontrarse un billete en el bolsillo, o perderlo por la calle, serán solo cosa del pasado.




___________________________________________________________________


HUMOR
-mayo 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     LA MARGARITA DEL AMOR

 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3uukyni
via IFTTT
Leer más...

viernes, 30 de abril de 2021

Fondos, criptomonedas... Claves para invertir en tiempos de coronavirus según Inversión.es

/COMUNICAE/

La pregunta que surge a muchos de los ciudadanos es qué hacer con su dinero. Los tipos de interés en negativo por parte del Banco Central Europeo (BCE) afectan a todas las inversiones. Por eso, hay que hilar muy fino para saber cómo y dónde invertir. Inversión.es desvela las claves para hacerlo


La crisis sanitaria originada por el coronavirus ha tenido una deriva: la crisis económica. Ello ha llevado a que el consumo se haya deprimido y haya aumentado el ahorro. Así, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 14,8% de su renta disponible. Es decir, 8,5 puntos por encima de la de 2019. Dicho de otra manera, es la más alta desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) inició la serie.

Si se traslada ese porcentaje a euros, el ahorro es de 108.844 millones de euros (un 126% más respecto a 2019). Una cantidad más que respetable si se tiene en cuenta que la renta disponible de los ciudadanos ha descendido un 3,3%, para situarse en 739.585 millones de euros. Además, el gasto en consumo se ha visto limitado por las restricciones de la movilidad, el confinamiento domiciliario y las restricciones de aforo. Se ha situado dicho gasto en 628.198 millones de euros, un 12% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La pregunta que surge a muchos de los ciudadanos es qué hacer con su dinero. Los tipos de interés en negativo por parte del Banco Central Europeo (BCE) afectan a todas las inversiones. Por eso, tienen que hilar muy fino para saber cómo y dónde invertir.

Antes de desvelar las diferentes opciones, conviene que cada persona haga algo así como examen de conciencia. Se trata de saber y evaluar el dinero que se dispone, la necesidad que se va a tener de él (a corto, medio y largo plazo), y el nivel de riesgo que se quiere asumir. Hay inversores más conservadores, y otros que juegan con el riesgo dispuestos a asumir pérdidas.

Una de las opciones es la compra de acciones. Sin embargo, conviene estar bien asesorado porque el riesgo está latente. Además, hay que saber bien qué empresa es la que puede dar un salto cualitativo al dinero, sin sobresaltos. Además, al ser novato, lo más normal es que cuando las cosas empiecen a torcerse, se retire el dinero (lo que puede provocar pérdidas).

Otra de las opciones son los fondos de inversión. Es un producto muy ofrecido por las entidades financieras ahora que los tipos de interés están en negativo. Su variedad es extensa: de renta variable, de renta fija, monetarios, mixtos, fondos de fondos, fondos de pensiones, de retorno absoluto, de materias primas… Por eso, hay que ver cuál se adapta mejor a las condiciones personales. Importante ver la rentabilidad de los últimos cinco años y ver las comisiones que cobran (el arco es bastante amplio).

Para aquellos que no son amantes del riesgo, que tienen un perfil conservador, la renta fija es su razón de ser. Pero muchos fondos de este tipo están en pérdidas. Se trata de una forma de conservar el capital más que para multiplicar los ahorros.

Los depósitos siempre han sido la elección favorita para muchos españoles. Pero, como ya se ha dicho, en la actualidad no suelen cubrir la inflación. Dicho en roman paladino, se pierde dinero.

Los bonos del estado también han sido una opción. Se trata de productos de renta fija que emiten los estados y las empresas y que han sido del agrado de los inversores conservadores. Una vez llega su fecha de vencimiento, se recupera el dinero junto con los intereses pactados. Eso no quiere decir que no tengan riesgos. Si se necesita el dinero antes del pazo estipulado, es posible que haya que venderlos por debajo de su valor nominal.

Otra de las opciones son las criptomonedas. Ahí también las opciones son muy variadas, siendo la más popular el conocido como bitcoin. Los expertos son muy claros al respecto: los movimientos bruscos pueden estar a la orden del día. Las monedas virtuales también tienen sus riesgos.

Para empezar, se trata de un activo digital. Y eso conlleva volatilidad, falta de regulación y vulnerabilidad. Hasta el Banco de España puso el semáforo en rojo: “Las criptomonedas no tienen consideración de medios de pago, ni cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversiones”. Sintetizando, alto riesgo.

Más condición de seguridad tiene la inversión en oro y plata. Eso no quiere decir que no puedan caer. De hecho, lo hacen. Pero se trata de una inversión más estable, por norma. Una regla básica, teniendo en cuenta que el oro está muy ligado a la cotización del dólar, es que cuando el billete verde cae, el oro sube. Y al revés. El metal amarillo está considerado como un activo refugio. Su demanda es constante. Y al no ser un bien infinito, la cotización suele ir hacia arriba.

Bajos tipos de interés, fuerte volatilidad, y cambios en la tecnología, en la economía y en la sociedad son factores que inciden en el rendimiento que se puede obtener de las diferentes inversiones. Todos ellos influenciados por la situación actual de pandemia. Por eso, hay quien sigue confiando en invertir en el mundo inmobiliario. Otras opciones más actuales son la inversión en energías renovables o en pequeñas empresas tecnológicas que no cotizan. Inversiones alternativas que pueden estar al alcance de muchas personas a través de diferentes fondos de inversión.

El universo es grande. Los plazos, también. Así como el riesgo. Depende del riesgo que se quiera asumir, ahí habrá que poner los ‘cuartos’, que decían los abuelos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2PFmHxs
via IFTTT
Leer más...

viernes, 9 de abril de 2021

Enfrentarse al confinamiento con flexibilidad financiera: la manera de Neowintech

/COMUNICAE/

Las soluciones digitales están ganando confianza e importancia dentro del mundo de las finanzas


El mundo ha entrado en el año 2021 con un renovado sentido de optimismo, ya que la vacunación contra el COVID-19 ha comenzado a desplegarse. Sin embargo, lo que está a la vista sirve como recordatorio de que se trata de un fenómeno que seguirá estando muy presente en el futuro próximo.

Los informes sobre nuevas cepas y el aumento de las infecciones han obligado a imponer nuevas restricciones en todo el mundo, ya que se han vuelto a recrudecer las medidas aplicadas en la mayoría de los países.

El panorama de la economía mundial hace que sea aún más sensato mirar de cerca las finanzas personales, como el marketplace de Neowintech, que ha seguido trabajando sin descanso para mantener las operaciones en marcha con altos niveles de servicio, así como su capacidad de respuesta.

Dadas las restricciones físicas que se han establecido, no es de extrañar que el uso de las aplicaciones fintech haya aumentado un 72% en toda Europa desde el comienzo de la pandemia.

Hay que señalar que, a pesar de los retos a los que se enfrentan las iniciativas de vacunación y los resultados de las primeras semanas del año, Christine Lagarde ha respaldado las perspectivas económicas del BCE para 2021, que apuntan a un crecimiento del 3,9%. Sin embargo, preocupan los efectos de la economía inmediata, sobre todo para las personas con menores ingresos que se encuentran en el paro.

Esto pone de manifiesto la importancia de no depender de una sola fuente de ingresos y de aprovechar al máximo los fondos de los que se dispone.

En una palabra: diversificación.

A través del marketplace de Neowintech, se puede acceder a múltiples productos de terceros de una forma sencilla e intuitiva. Dado que la economía y las inversiones no siempre van de la mano, puede merecer la pena centrarse más en estas últimas para compensar las posibles carencias económicas.

¿Cómo se puede hacer esto? Teniendo en cuenta las emergencias, el hecho de que cada vez más personas se queden en casa podría verse como un potencial motor de crecimiento.

Al canalizar los fondos que de otro modo se utilizarían en otros gastos, en concreto los relativos al ocio y los compromisos sociales, es posible convertir una situación de penuria en una mejora financiera.

Además, puede ser una oportunidad para evaluar mejor los gastos recurrentes con el fin de reducirlos al mínimo. A partir de ahí, la cuestión es hacia dónde hacer esta asignación.

No hay que ignorar la incertidumbre, por lo que hay que tener en cuenta las opciones orientadas a la estabilidad y la flexibilidad para conseguir una cartera equilibrada.

Nunca está de más recordar que las situaciones adversas también pueden suponer oportunidades que hay que aprovechar. Como las condiciones nunca son las más idóneas, avanzar es la única manera de progresar, independientemente de la situación que se presente.

Lo importante es tener en cuenta múltiples factores y explorar con objetividad todas las opciones disponibles.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3uwF3PK
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Las entidades financieras empiezan a incorporar el efecto Covid en la concesión de créditos

/COMUNICAE/

La consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito, pone de manifiesto que las entidades financieras deben lograr un equilibro que permita conceder préstamos a las empresas, autónomos y hogares, sin comprometer su viabilidad y manteniendo el riesgo dentro de unos parámetros controlados


Los préstamos tanto en empresas como en particulares se analizan hoy en día con prudencia. Tras la aparente euforia en la concesión gracias a las líneas de crédito avaladas por el Estado, el foco se sitúa ahora en la morosidad. El Banco de España ya está alertando de que, en la situación económica actual tan complicada para gran parte del tejido empresarial nacional, el número de créditos dudosos y el volumen de impagos puede multiplicarse.

Pese a las necesidades de reactivar la economía tal y como afirman gobiernos, patronales, sindicatos y el propio BCE, las entidades financieras empiezan a mostrar mayor cautela a la hora de otorgar préstamos a empresas y el control de riesgo se convierte en un elemento fundamental.

La consultora AIS Group, especialista en gestión del riesgo de crédito, pone de manifiesto que las entidades financieras deben lograr un equilibro que permita conceder préstamos a las empresas, autónomos y hogares, sin comprometer su viabilidad y manteniendo el riesgo dentro de unos parámetros controlados. Según Jose Manuel Aguirre, economista y director comercial de AIS Group, en este escenario, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial facilita la labor de incorporar el efecto COVID tanto a la concesión de créditos como a su seguimiento y a la recuperación llegado el caso. En este sentido, es clave disponer de información actualizada sobre las personas y las empresas, incrementar el poder predictivo de los modelos para la concesión de créditos, desarrollar alertas tempranas para detectar posibles situaciones de impagos antes de que se produzcan o predecir el efecto sobre la cartera de los posibles cambios macroeconómicos.”

Según la consultora, hay que analizar ahora más que nunca, diez aspectos clave para que en estos mercados dinámicos y cambiantes se puedan estabilizar las economías de las familias y de las organizaciones y así, contribuir a un impulso de la economía.

AIS Group pone de manifiesto diez medidas a tener en cuenta, que algunas entidades financieras ya están comenzando a implementar:

1. Disponer de información lo más actualizada posible de la situación financiera de las empresas. Tradicionalmente, los créditos se conceden en base a una información que se revisa una vez al año. En las circunstancias actuales, en numerosos casos puede existir un gran desfase entre los datos del balance y los estados contables y el estado real de las empresas en estos momentos. Tener información transaccional en tiempo real permitirá evaluar la capacidad de pago de las compañías y la conveniencia de conceder o no un crédito.

2. Incorporar el efecto COVID en los scorings y ratings. Es necesario hacer una reestimación de los modelos de gestión de riesgo que tenga en cuenta los cambios producidos en los distintos sectores económicos y su influencia en la situación de la empresa.

3. Utilizar técnicas machine learning que potencien el poder predictivo de los modelos. La principal característica de estas técnicas de Inteligencia Artificial es la de incorporar gran cantidad de datos de todo tipo que afinan la capacidad predictiva de los modelos, su nivel de acierto.

4. Disponer de modelos paralelos de gestión de riesgo de crédito que se reestimen periódicamente de forma automática y se comparen con los modelos en funcionamiento, para recomendar su necesaria actualización a la que muestren signos de debilidad (de menor predicción).

5. Optimizar el seguimiento de las carteras. Desarrollar modelos de alertas tempranas para detectar posibles situaciones susceptibles de derivar en impago, antes de que éste sea realmente efectivo y dando así margen a la entidad de tratar de reconducir la situación.

6. Simulación de escenarios. En una situación de tanta incertidumbre es vital ser capaz de ver cómo pueden evolucionar los indicadores macroeconómicos y tomar así las decisiones óptimas. El stress testing es fundamental para decidir posibles cambios estratégicos en función de los cambios de la economía.

7. Dotarse de herramientas de recobro efectivas. Hasta ahora, la mayoría de las operaciones de crédito se enmarca dentro de las líneas avaladas por el Estado, por lo que el riesgo para bancos y fintechs es ahora mismo reducido en función de la proporción de dicho aval. Sin embargo, a partir de ahora, deberán ser las entidades financieras las que asuman ese riesgo y, dada la situación actual, todo hace prever que habrá un incremento de las tasas de morosidad. Las entidades deben prepararse para esta contingencia. Para ello contar con software suficientemente elaborado para definir estrategias de cobranza o de renegociación.

8. Mejorar la experiencia de usuario en el canal digital. La digitalización de servicios financieros es un camino sin retorno y cada vez más necesaria su implementación para la competitividad cada día más clara entre las entidades financieras de todo tipo. La experiencia de usuario y el viaje del cliente lleva a comparar el tipo de servicio y eficiencia ofrecidos por distintas entidades, por lo que es un elemento fundamental.

9. Fraude. Los canales digitales, por otra parte, requieren de controles y seguridad informáticos reforzados y dinámicos, ya que los ataques se van adaptando a nuevas formas de protección y a huecos de seguridad informática en los respectivos programas.

10. Evaluar su capacidad de transaccionalidad y dotarse de los equipos técnicos necesarios para dar respuesta.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3cISHI1
via IFTTT
Leer más...

sábado, 5 de septiembre de 2020

¿Por qué las bolsas se están recuperando antes que la economía?






ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - La mayoría de los datos económicos de este verano han tenido una tendencia claramente negativa debido a los efectos de la pandemia derivada del coronavirus y en la Eurozona, los bancos centrales destacan la elevada incertidumbre respecto a la recuperación económica en esta segunda parte del año. A pesar de estas preocupantes noticias, la evolución de los mercados financieros, y sobre todo de la renta variable, contrasta con las noticias negativas sobre la economía y el aumento de contagios por COVID-19 en Europa.


  • La desconexión de las bolsas con la crisis económica mundial se debe a la buena evolución de algunos sectores como el tecnológico, las expectativas sobre una futura vacuna, las medidas tomadas por los gobiernos y bancos centrales para mitigar los efectos de la crisis y a la bajada de los tipos de interés


¿Cómo es posible esta fuerte recuperación de las bolsas sin que la pandemia esté bajo control o la economía se haya recuperado? Bas Fransen, Director de Mercado de Capitales de Caja de Ingenieros, explica las cuatro claves para entender esta desconexión de las bolsas con la crisis económica mundial:

En primer lugar, en los mercados de renta variable, la valoración del precio de las acciones a medio y largo plazo recoge la estimación de crecimiento futuro de los resultados de la empresa. Dichos resultados dependen de las cifras de ventas de la compañía, pero también de la capacidad de ésta de reducir costes, de mejorar la eficiencia o de la implementación de nuevos planes de inversión. Es decir, las empresas bien gestionadas que muestran flexibilidad operativa serán capaces de mantener su rentabilidad incluso en escenarios negativos para su negocio.


ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ



Tal y como declaró recientemente el economista estadounidense Premio Nobel, Paul Krugman, que analizó esta cuestión en el New York Times, “la bolsa no es la economía”.  Ahora, más que nunca, se observa que muchas empresas continúan ofreciendo buenos resultados a pesar de la crisis económica, como por ejemplo las que pertenecen al sector tecnológico, que en algunos casos han visto incrementar sus beneficios gracias a los efectos de la pandemia.

En segundo lugar, es necesario tener en cuenta que los mercados financieros evolucionan en función de las expectativas. Son las estimaciones de los beneficios futuros los que importan, no los del trimestre actual. Por esta razón, es lógico pensar que muchos inversores ya anticipan un mejor escenario en cuanto al control de la pandemia, las condiciones económicas o ambas a la vez. La OMS calcula que la aprobación de una vacuna está cerca y estima una fecha límite de dos años para el control del coronavirus. Además, los economistas del FMI, de la OECD y del BCE confirman la recuperación de la economía en próximos trimestres. Por tanto, el shock económico causado por la COVID-19 es temporal.

La respuesta a esta crisis económica por parte de los gobiernos y de los bancos centrales es el tercer factor a tener en cuenta. Todos ellos han tomado medidas económicas, fiscales y monetarias sin precedentes. Según el FMI, el incremento del gasto público a nivel global es superior al 10% del PIB. Muchos países han anunciado programas de avales públicos, líneas de financiación o ERTEs de tamaños de hasta el 30% del PIB y, la Unión Europea aprobó Next Generation EU, el Fondo de Recuperación Económica, financiado con emisión de deuda europea, por importe de 750.000 millones de Euros.

Además, los bancos centrales han bajado sus tipos de interés a 0% y han anunciado inyecciones de liquidez y programas de compra de activos de deuda pública y renta fija corporativa por importes históricos. Está previsto que el BCE adquiera, entre lo que queda de 2020 y 2021, aproximadamente el 80% de la nueva emisión de deuda de todos los estados de la eurozona. Planes como este están causando caídas de los tipos de interés en los mercados de deuda.

Esa caída de los tipos de interés hasta niveles, en muchos casos, negativos, es el cuarto factor que explica la evolución de las bolsas de los últimos meses. Muchos inversores están invirtiendo en acciones porque no encuentran alternativas de inversión. Esto se debe, entre otros factores, a que, para los grandes inversores institucionales, la principal alternativa a invertir en acciones es comprar deuda pública, pero con ello obtienen muy poca rentabilidad, de modo que comprar acciones de empresas que siguen siendo rentables a pesar de la recesión provocada por la COVID-19 y que, además, pueden pagar un dividendo, parece bastante razonable.

El Grupo Caja de Ingenieros es un grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores dirigido a profesionales y empresas de todo el territorio español, ya sean del sector de la ingeniería o de otros ámbitos, que desarrolla un modelo de negocio propio, -los clientes son también socios-, y sostenible. Además de ser solvente, transparente y rigurosa, Caja de Ingenieros es una Entidad cooperativa cercana, comprometida, con una clara vocación de servicio personalizado y con la misión de generar valor compartido más allá del componente financiero.

La sostenibilidad es uno de los ejes vertebradores del Grupo, visible en todos sus ámbitos de actuación más allá de los proyectos de Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, además de ser una Entidad neutra en carbono o estar adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es innovadora en la oferta de productos y servicios responsables, como el CdE ODS Impact ISR, FI, el primer fondo de una gestora nacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su medición determinan la política de inversión del fondo.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3iforql
via IFTTT
Leer más...

lunes, 3 de agosto de 2020

¿Es posible una recuperación económica en España durante el segundo semestre de 2020?






ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Las perspectivas económicas y financieras para España, Europa y el mundo en general, se han visto drásticamente impactadas por la crisis de la COVID-19 y las necesarias medidas de contención adoptadas por los países. Los expertos de Caja de Ingenieros, cooperativa de crédito y servicios financieros y aseguradores, han preparado un informe que se centra en las consecuencias para la economía y los mercados financieros en general, independientemente del fuerte impacto sanitario y social.


  • Caja de Ingenieros ha presentado un informe centrado en las consecuencias del coronavirus para la economía y los mercados financieros


El Fondo Monetario Internacional recientemente consideró la crisis COVID-19 como “la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929”. Y es que el cierre parcial de la mayor parte de las economías mundiales, de forma simultánea durante varios meses, ha generado un shock temporal para la economía, afectando tanto a la demanda como a la oferta. Este impacto temporal ha generado una fuerte desaceleración económica a nivel mundial, superior a la crisis de los años posteriores al ataque al World Trade Center, la quiebra de Lehman Brothers o incluso la Segunda Guerra Mundial.



ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ



El confinamiento, la desaceleración económica y la incertidumbre están causando un gran impacto en los sectores más vinculados con el ciclo económico, siendo las industrias relacionadas con el turismo y la restauración las más perjudicadas al estar en el ojo del huracán. Los expertos de Caja de Ingenieros destacan que en las economías con un elevado peso del PIB dependiente de estos sectores, como es el caso particular de la economía española, puede producirse un deterioro significativo del tejido empresarial, con consecuencias negativas para el empleo y para la demanda interna y, en definitiva, para las perspectivas de crecimiento económico a medio y largo plazo. Además, el sector privado podría adoptar una actitud excesivamente cautelosa (incremento de ahorro) y causar una reducción en el consumo e inversiones empresariales.

A pesar de la fragilidad de la situación actual, las expectativas apuntan a una recuperación gradual de la economía mundial a partir del segundo semestre de 2020, aunque la velocidad de la misma dependerá principalmente de dos factores: por un lado, de la evolución de segundas olas de la COVID-19 y de las medidas adoptadas por los países para su contención;  por otro lado, del grado de homogeneidad en la recuperación entre países, cuyas diferentes velocidades podrían impedir una recuperación económica al unísono.


  • Las economías con un mayor peso de su PIB en turismo y restauración sufrirán una reducción de empleo y menores perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo


A diferencia de anteriores crisis, la actuación de los bancos centrales y gobiernos para mitigar el impacto del coronavirus en la economía ha sido rápida y contundente. Por un lado, el Banco Central Europeo, que anunció un programa de compra de activos por importes superiores al equivalente del 10% del PIB europeo y, por otro lado, la Reserva Federal, que combinó herramientas de gestión monetaria tradicionales (como la reducción de los tipos de interés de referencia) con el uso de medidas heterodoxas, tal es el caso del anuncio del compromiso de compra de activos en cantidades ilimitadas. Todas estas medidas permitieron ofrecer un balón de oxígeno y evitaron el colapso económico.

A ellos se unió la determinante reacción de muchos gobiernos a través del incremento del gasto público y del apoyo financiero al sector privado. Se espera que esta tendencia continúe en el futuro, aunque con menor intensidad, ya que muchos países habrán registrado un fuerte incremento de la deuda pública. Pero dado los límites de la política monetaria, con tipos de interés en el 0%, el impulso fiscal continuará siendo importante para la reconstrucción económica.

Desde una perspectiva económica, Caja de Ingenieros prevé una histórica desaceleración de la economía mundial por los efectos de la COVID-19, con una caída del PIB del 4,9 %. De cara a 2021 se espera una fuerte recuperación para la mayoría de países, aunque la clave radicará en la divergencia entre ellos. En cuanto a las economías desarrolladas, la Entidad espera una caída del PIB del 8 % y una recuperación en 2021 en función de la evolución de la COVID-19 y del impacto de las medidas fiscales y monetarias. Para las economías emergentes se prevé un menor impacto económico en los países asiáticos y debilidad en los países latinoamericanos y, en general, cierto riesgo de deflación a corto plazo, aunque sin destacar riesgos inflacionistas a medio plazo.

Desde una perspectiva financiera, en cuanto a la deuda pública, se espera una gradual recuperación de los rendimientos desde un punto de partida de mínimos históricos. Esto se debe a la estimación de una recuperación parcial del crecimiento mundial a partir del segundo semestre y al fuerte incremento del endeudamiento resultante de las políticas fiscales expansivas. A nivel de deuda corporativa se espera cierta estabilidad en los diferenciales con grado de inversión debido al apoyo del programa de compra del BCE y al entorno generalizado de búsqueda de rentabilidad. Por último, se espera que los activos de renta variable continúen recuperándose paulatinamente, si bien los episodios de volatilidad seguirán apareciendo con frecuencia en función de la evolución de la pandemia.

 El Grupo Caja de Ingenieros es un grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores dirigido a profesionales y empresas de todo el territorio español, ya sean del sector de la ingeniería o de otros ámbitos, que desarrolla un modelo de negocio propio, -los clientes son también socios-, y sostenible. Además de ser solvente, transparente y rigurosa, Caja de Ingenieros es una Entidad cooperativa cercana, comprometida, con una clara vocación de servicio personalizado y con la misión de generar valor compartido más allá del componente financiero.

La sostenibilidad es uno de los ejes vertebradores del Grupo, visible en todos sus ámbitos de actuación más allá de los proyectos de Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, además de ser una Entidad neutra en carbono o estar adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, es innovadora en la oferta de productos y servicios responsables, como el CdE ODS Impact ISR, FI, el primer fondo de una gestora nacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su medición determinan la política de inversión del fondo.

Caja de Ingenieros apuesta por la digitalización, y paralelamente, por un modelo de proximidad que contempla la atención y el asesoramiento personalizado a través de oficinas -la Entidad cuenta con un total de 32-. Para potenciar este ADN digital y cercano y una atención personalizada integral, Caja de Ingenieros ha implementado desde 2019 la gestión del servicio a socios con metodología ‘agile’, una nueva forma de trabajar flexible que permite a los gerentes una atención digital que complementa la tradicional presencial.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2XlUZ9y
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA