Visitas semanales en Diario EURONEGOCIOS

Mostrando las entradas para la consulta economía ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta economía ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2025

Madrid reunió a jóvenes líderes de más de 40 países en el Young Economic Forum 4.0 para debatir el futuro de la economía global





ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS -La capital española fue sede del Young Economic Forum 4.0, Madrid 2025 (YEF Madrid 2025), una cumbre internacional organizada por Spain Business School (SBS) y el Centre for International Political Economy (CIPE), que reunió a más de 60 jóvenes líderes, diplomáticos, emprendedores y académicos de más de 40 países de Europa, América Latina, África, Asia y Medio Oriente.


Durante tres jornadas del 9 al 11 de noviembre el foro se consolidó como una plataforma global de diálogo y cooperación entre las nuevas generaciones de profesionales que buscan impulsar un modelo económico más sostenible, inclusivo y digital.

Participación internacional

Entre los países representados destacaron España, Rusia, Uzbekistan, República Dominicana, Guyana, Pakistán, Filipinas, Turquía, Nigeria, Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros.
El encuentro reafirmó el carácter intercontinental del foro, consolidando a Madrid como punto de convergencia para el liderazgo juvenil y la diplomacia económica global.

Ejes temáticos

El YEF Madrid 2025 se estructuró en torno a cinco grandes ejes de debate:
1. Cooperación económica Norte–Sur y regionalismo global
2. Innovación, inteligencia artificial y transformación digital
3. Economía verde y sostenibilidad
4. Emprendimiento juvenil y liderazgo global
5. Diplomacia económica y cooperación internacional Ponentes y sesiones destacadas
El foro contó con la participación de reconocidos expertos y líderes del ámbito académico, diplomático y empresarial, entre ellos:
• Miguel Ángel Blanco Cedrún, Rector de Spain Business School
• Hassan Mehar, Director Ejecutivo del Centre for International Political Economy
• Fernando Moroy Hueto, Presidente del Keiretsu Business Angels Network – Capítulo Madrid
 
• Gustavo Vallejo La Torre, especialista en Gobernanza de Datos y Ciberseguridad
• Ignacio Gómez-Díaz, Director de MyCoop – España
• Kelvin Bovell, Director de la Escuela de Negocios de la universidad de Guyana.
• Dr. George Schulze Zumkley, Counsellor for Economic and Science Affairs, Embassy of Germany in Madrid on "Economic Diplomacy and Strategy
• Así como representantes de embajadas, instituciones académicas y organismos internacionales.
Los paneles abordaron temas como “Juventud y cooperación económica global”, “La inteligencia artificial como motor de desarrollo”, “Economía circular y sostenibilidad empresarial” y “El rol de la diplomacia económica en el siglo XXI”.

Conclusiones principales

Entre los resultados del foro destacan cinco conclusiones centrales:

1. El liderazgo joven es esencial para redefinir los modelos de cooperación internacional, priorizando alianzas horizontales entre regiones del Norte y del Sur.
2. La economía digital debe incorporar valores éticos y sostenibles, garantizando inclusión, privacidad y empleabilidad responsable.
3. La transición verde no es una opción, sino una obligación estratégica para la competitividad global.
4. España se posiciona como un eje natural entre Europa, Latinoamérica y África, favoreciendo nuevas rutas de cooperación académica y económica.
5. El diálogo multilateral y la educación sin fronteras fueron reafirmados como pilares del desarrollo en la nueva economía global.


El YEF Madrid 2025 fortaleció la red global de jóvenes profesionales formados en liderazgo económico y cooperación internacional, consolidando una comunidad intercontinental comprometida con el cambio.
Durante el evento, se anunciaron nuevas alianzas institucionales y programas de formación conjunta entre universidades, organismos multilaterales y entidades privadas, reafirmando el compromiso de Spain Business School con la educación innovadora, sostenible y global.
El foro concluyó con una ceremonia de clausura en la sede de Spain Business School, presidida por el Rector Miguel Ángel Blanco Cedrún y Hassan Mehar, Executive Director de The CIPE, donde se entregaron los certificados de participación y se proyectó un video-resumen del encuentro.

La jornada finalizó con una visita oficial a la Embajada de Pakistán en España, en reconocimiento a la cooperación internacional y la diplomacia económica juvenil.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2SmhRkN
via IFTTT
Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2025

Madrid, Galicia y Cataluña lideran el ahorro energético solicitado a través del Sistema CAE

Las comunidades autónomas de Madrid, Galicia y Cataluña encabezan el ranking de solicitudes de Certificados de Ahorro Energético (CAE), según el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estos datos indican, según Elena González, presidenta ASDAE y consejera delegada de Delcae, que "el sistema evoluciona a buen ritmo, sobre todo por su penetración en el sector industrial, si bien necesita reformas para llegar al sector residencial y de las pymes"


En el último informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los datos acumulados de solicitudes de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España hasta el mes de agosto destacan una intensa actividad en varias comunidades autónomas y reafirman el compromiso con la eficiencia energética a nivel nacional en línea con el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

El informe sitúa a la Comunidad de Madrid a la cabeza del ranking de ahorro energético solicitado, seguida de y Cataluña y Galicia, consolidando su posición como las regiones con mayor volumen de proyectos de eficiencia.

Los datos del MITECO indican que el sector industrial es el principal impulsor del Sistema CAE, ya que aglutina el 62,4% de las solicitudes totales de ahorro energético. Este dominio indica que las grandes industrias están adoptando de forma activa medidas de eficiencia para reducir costes y cumplir con los objetivos de descarbonización.

Le siguen, a considerable distancia, el sector transporte, con un 27,7% de las solicitudes, con predominio de actuaciones singulares, y el sector terciario, que representa el 5,3% de las solicitudes, principalmente a través de medidas estandarizadas.

En el marco general de la transición energética y los programas de ayuda gestionados por el MITECO (como los relacionados con comunidades energéticas), regiones como Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León han mostrado un fuerte impulso y han acogido un elevado número de proyectos beneficiarios de financiación, lo que sugiere una aceleración en la presentación de iniciativas de ahorro energético y una creciente implicación ciudadana y empresarial en la eficiencia energética.

Elena González considera que el sistema CAE ha alcanzado un cierto grado de madurez en el sector industrial, pero no así en el ámbito de los consumidores de energía menos intensivos, como las pymes y las comunidades de propietarios. "La automatización de determinados procesos y la simplificación administrativa permitiría llevar las ventajas de los CAE a todos los consumidores, especialmente a los sectores inmobiliario y comercial", indica la CEO de Delcae. La extensión del sistema CAE también requiere, a su juicio, el aumento del número de verificadores, "que es actualmente donde se encuentra el principal cuello de botella".

El sistema CAE sigue demostrando su utilidad como herramienta para alcanzar los objetivos de eficiencia energética establecidos por la Unión Europea, incentivando la inversión en medidas de ahorro y promoviendo una economía más sostenible.

Acerca de Delcae
Delcae es la primera empresa independiente que ha sido creada para operar exclusivamente en el mercado de los CAE. Ha sido constituida por dos de los pioneros de la eficiencia energética en España, Honorato López Isla y Elena González, y exdirectivos de Acciona Energía. En el año 2001 López Isla era consejero delegado de Unión Fenosa, y ya entonces, la empresa de gas y electricidad decidió ofrecer a sus clientes soluciones de eficiencia energética y, fruto de aquel posicionamiento, la compañía creó el Energy Lab, un centro tecnológico de carácter privado y sin ánimo de lucro que desarrolla actividades de I+D+i en el ámbito de la eficiencia energética. Elena González, la actual consejera delegada de Delcae, fue su primera directora.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2mxodbA
via IFTTT
Leer más...

sábado, 8 de noviembre de 2025

FUNDAE convocó en España a casi 300 jóvenes al foro: “Gen-E: Generación Emprendedora en Economía Social”


  • La Región de Murcia, Capital Española de la Economía Social en 2025, se convierte en punto de encuentro para el emprendimiento joven con valores al acoger una nueva edición de Universidad Pyme, organizada por Fundae y SEPE, que pone el foco en la formación digital, la innovación y la cooperación.




ROIPRESS / MURCIA-ESPAÑA / EVENTOS - Cerca de 300 jóvenes, emprendedores y profesionales vinculados a la economía social se reunieron el 5 de noviembre en el Hotel Murcia Nelva para participar en el foro “Gen-E: Generación Emprendedora en Economía Social”, organizado por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en colaboración con la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR), la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCOERM) y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), dentro del programa Universidad Pyme, financiado con fondos Next Generation EU.


El encuentro, concebido como un espacio de conexión entre juventud, innovación y emprendimiento con propósito, puso en valor el papel de las nuevas generaciones en la transformación de los modelos de negocio hacia estructuras más colaborativas, digitales y sostenibles.

Formación, inteligencia artificial y empleabilidad: la apuesta de Fundae

La inauguración institucional contó con la presencia de Antonio de Luis, director gerente de Fundae; Juan Antonio Pedreño, presidente de UCOMUR, UCOERM y CEPES; Margarita Guerrero Calderón, directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE); y Marisa López Aragón, consejera de Empleo, Empresa y Economía Social del Gobierno de la Región de Murcia.

En su intervención, Antonio de Luis subrayó el papel de la formación como motor de cambio en la nueva economía, en un contexto donde la inteligencia artificial y la digitalización marcan el ritmo de la transformación.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


De Luis explicó que Fundae cuenta actualmente con más de 250 cursos activos, además de programas como las Becas Google e IBM, que “tienen una traducción directa en la empleabilidad y en la mejora salarial de los profesionales”. En su intervención subrayó la necesidad de detectar las competencias críticas para el futuro inmediato, especialmente en sectores estratégicos de la economía social, “que demandan perfiles cada vez más digitales, innovadores y con propósito”.

Murcia, capital de la economía social y referente en emprendimiento con valores

Murcia no solo ha sido la sede del encuentro, sino también un ejemplo del dinamismo de este modelo. La Región, Capital Española de la Economía Social en 2025, cuenta con más de 2.500 organizaciones y 100.000 personas trabajadoras vinculadas a este ecosistema.

“Somos líderes en creación de cooperativas per cápita, y la economía social está presente en todos los sectores de actividad”, recordó Marisa López Aragón, consejera de Empleo, Empresa y Economía Social del Gobierno regional, quien destacó que este movimiento “nos coloca en el mapa de España y pone de manifiesto el compromiso de la Región con un modelo que combina desarrollo, sostenibilidad y cohesión social”.

Ese impulso tiene reflejo a nivel nacional. En España existen más de 78.000 empresas de economía social, que generan 2.500 empleos directos, una cifra que se espera duplicar el próximo año. Según Juan Antonio Pedreño, presidente de UCOMUR, UCOERM y CEPES, “no hablamos de una cuestión menor, sino de un modelo empresarial con futuro, que comparte los valores de la Unión Europea: compromiso, solidaridad y sostenibilidad”.

Pedreño insistió, además, en la necesidad de atraer talento joven y formar profesionales preparados para los empleos del mañana: “Adquirir las habilidades adecuadas es clave para crear profesionales con garantías de futuro”.

En la misma línea, Margarita Guerrero Calderón, directora general del Instituto de la Juventud (INJUVE), defendió que encuentros como Gen-E son “ese punto de unión entre las herramientas que existen y los jóvenes”, porque —añadió— “cuando se crean ecosistemas que confían y ofrecen oportunidades, las ideas se cristalizan”. También advirtió que el relevo generacional no debe llegar “por obligación demográfica”, sino a través de espacios reales de liderazgo y emprendimiento joven basados en la cooperación y la solidaridad.

Inspiración, tecnología y cooperación en acción

El foro combinó conferencias, mesas redondas, experiencias inspiradoras y espacios de networking en una jornada marcada por la creatividad y el intercambio de ideas.

El cantante y logopeda Jorge Ruiz Flores, líder de Maldita Nerea, abrió la cita con la conferencia “Si tienes un talento, persíguelo hasta el final”, un alegato a la perseverancia y la autenticidad en el camino profesional. Le siguió el youtuber y consultor experto en transformación digital, Joaquín Barberá Aledo, que exploró cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un motor de innovación en proyectos cooperativos.

La jornada también sirvió para dar visibilidad a iniciativas murcianas de emprendimiento social como Mapa Estudio Creativo S. Coop., Marco Visual, EgaleCo o el grupo Perkilusionist Percussion Group, ejemplos del dinamismo y la creatividad que caracterizan al ecosistema local. En paralelo, el espacio “Jóvenes en modo startup”, con los fundadores de Hablaloo, mostró cómo las nuevas generaciones están impulsando modelos empresariales sostenibles y con impacto real.

El cierre institucional contó con la participación de Sandra Pintor, miembro del Consejo Rector de UCOMUR; Antonio Pasqual del Riquelme, director general de Autónomos y Economía Social de la Región de Murcia; y Antonio de Luis, quienes coincidieron en que el futuro del empleo pasa por la formación, la cooperación y la confianza en las nuevas generaciones.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Mot0q64
via IFTTT
Leer más...

viernes, 7 de noviembre de 2025

El Foro Mundial de TRT cerró su novena edición con más de 1500 asistentes





ROIPRESS / INTERNACIONAL / EVENTOS - El TRT World Forum 2025, cuya novena edición se celebró este año del 31 de octubre al 1 de noviembre bajo el lema “El reinicio global: del viejo orden a las nuevas realidades”, ha concluido con la participación de casi 150 ponentes llegados de más de 30 países y una cifra récord de 1500 asistentes.


Responsables políticos, periodistas, académicos, expertos y representantes de los sectores tanto públicos como privados se reunieron en una cita que puso a Estambul como centro de la atención de medios internacionales para dar cobertura a esta plataforma internacional de debate organizada por TRT World.

El evento incluyó sesiones abiertas y cerradas en las que se debatieron en profundidad cuestiones regionales y globales, se propusieron soluciones y se fortaleció el entendimiento mutuo.

El foro abordó, con sesiones abiertas y cerradas, temas cruciales de preocupación internacional como la autonomía estratégica, la diplomacia, la economía, el derecho internacional, la inteligencia artificial y el periodismo en las zonas de conflicto. 

A lo largo de las ponencias, se propusieron soluciones y se buscó el entendimiento mútuo para esta era de cambios globales.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


La reconciliación en África Oriental, los retos de la transformación de la América de Trump, la diplomacia cultural y la identidad de Asia Central, la arquitectura de seguridad en Europa, la búsqueda de la justicia en Gaza o el propio conflicto de Ucrania fueron algunos de los temas que se debatieron en profundidad las casi 150 figuras de renombre nacional e internacional que participaron como ponentes.

Entre ellos, destacaron las intervenciones del ex primer ministro de la República Kirguisa Djoomart Otorbaev, el ex primer ministro de Escocia Humza Yousaf, el supervisor general de medios oficiales del Estado de Palestina Ahmed Assaf, el ex juez de la Corte Internacional de Justicia Abdulqawi Ahmed Yusuf, y el director regional para África del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) Patrick Youssef. 

Un homenaje a los periodistas fallecidos en Gaza

En el primer día del TRT World Forum, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, el jefe de comunicaciones Burhanettin Duran y el director general de TRT Mehmet Zahid Sobacı fueron los protagonistas de la inauguración del foro. 

Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar cuando se proyectó un video en memoria de los periodistas fallecidos en Gaza, tras lo cual, seis periodistas participantes entregaron al presidente Erdoğan el chaleco de prensa que habían usado en Gaza. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/XAwVf8K
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Kapsch TrafficCom se une a la Fundación Mobility Lab para impulsar la innovación en movilidad en Álava

Con esta alianza, la compañía busca impulsar proyectos que mejoren la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la movilidad en la región, consolidando su vínculo con el ecosistema tecnológico e industrial del País Vasco


Kapsch TrafficCom se enorgullece de anunciar su incorporación oficial a la Fundación Vitoria-Gasteiz Araba Mobility Lab. Esta fundación, centro referente de innovación en materia de movilidad tiene como objetivo dotar de espacios e infraestructura para probar y desarrollar nuevas soluciones en movilidad urbana y logística. Reúne a instituciones públicas, empresas privadas de referencia, centros de investigación y universidades para colaborar en proyectos que mejoren los sistemas de transporte y fortalezcan la economía local.

"Estamos muy orgullosos de formar parte de esta fundación", comenta Juan Zamakona, director general de Kapsch para España y Portugal . "A lo largo de los años, hemos establecido sólidas alianzas en Vitoria-Gasteiz, y esta es una gran oportunidad para profundizar nuestro apoyo al territorio histórico de Álava, haciendo que los desplazamientos sean más fluidos, seguros y eficientes para todos".

Situado en el corazón de Álava, el Mobility Lab aprovecha el ecosistema único de Vitoria-Gasteiz en cuanto a infraestructura, experiencia técnica y compromiso con la sostenibilidad. La ciudad ha sido reconocida como Capital Verde Europea (2012) y Ciudad Verde Global (2019), y forma parte de la iniciativa de la UE «Ciudades climáticamente neutras e inteligentes».

Proyectos recientes en Vitoria-Gasteiz
Kapsch TrafficCom ha participado activamente en varios proyectos de movilidad en la ciudad desde hace años. Entre ellos se incluyen la modernización de los sistemas de control del tráfico y el despliegue de tecnologías de movilidad inteligente. Uno de los proyectos más destacados recientemente es un proyecto piloto para un sistema de prioridad de autobuses basado en tecnología de vehículo conectado, diseñado para reducir los retrasos y mejorar el flujo del transporte público.

La movilidad como motor del crecimiento regional
Álava y el País Vasco son conocidos por su sólida industria de fabricación, especialmente en el sector de la automoción, bienes de equipo, equipos de transporte y fabricación de tecnología de última generación. La región contribuye de manera significativa a las exportaciones de maquinaria industrial de España, y las exportaciones de bienes representan más del 37 % del PIB vasco.

"La movilidad es un factor clave para el crecimiento de esta región, ya sea para transportar mercancías de forma eficiente o para apoyar a los sectores tecnológico e industrial", añade Zamakona. "Estamos deseando aportar nuestra experiencia global y local a proyectos que impulsen la sostenibilidad, la digitalización y un transporte más inteligente".

Un nuevo capítulo en la colaboración
La decisión de incluir a Kapsch TrafficCom, aprobada por el patronato de la Fundación, junto con Michelin, refleja el compromiso compartido de fomentar el diálogo y la cooperación entre sectores. Kapsch y Michelin son las primeras empresas privadas que se unen al consejo de la Fundación, lo que marca una nueva etapa en su desarrollo y amplía su capacidad para ofrecer soluciones de movilidad impactantes, cada uno en su ámbito de actuación.

Más información: Prensa " Kapsch TrafficCom.

Sobre Kapsch TrafficCom
Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. Sus soluciones innovadoras en las áreas de peaje y gestión del tráfico contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico.

Con sus soluciones integrales, cubren toda la cadena de valor de los clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas.

Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Más de 3,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.

Perfil de Kapsch TrafficCom en LinkedIn.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/UBXv9Eo
via IFTTT
Leer más...

lunes, 3 de noviembre de 2025

El Ejército del Aire y del Espacio, AMETIC y Cellnex, galardonados en Foro Telecos y Premios COITT 2025

David Eslava Sabaté (Quilimanjaro Quantum Tech) y Víctor Rodrigo Raya (Red.es) fueron reconocidos en las categorías de ingeniero del año y trayectoria profesional. Profesionales, empresas y representantes institucionales se dieron cita en el Real Casino de Madrid para debatir sobre infraestructuras, ciberseguridad y talento digital, además de reconocer la excelencia en el sector


El Foro Telecos & Premios COITT 2025, celebrado el pasado 31 de octubre en el Real Casino de Madrid bajo el lema "Telecomunicaciones para una sociedad digital segura", reunió a cerca de doscientos profesionales, representantes institucionales y empresas líderes del ámbito tecnológico y de las telecomunicaciones.

Organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), el encuentro anual de la ingeniería en telecomunicaciones abordó los principales desafíos del sector: infraestructuras digitales, ciberseguridad y talento profesional.

La jornada fue inaugurada por Matías González, secretario general de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital; y Luis Miguel Chapinal, decano del COITT. "La ingeniería de telecomunicaciones es mucho más que tecnología: es garantía de progreso, seguridad y futuro para la ciudadanía". "Los ingenieros e ingenieras de telecomunicaciones son la columna vertebral de la sociedad digital que España necesita", destacaron durante su intervención.

El programa incluyó tres mesas de debate entre representantes de la administración pública y del ámbito privado, de empresas como DIGI, Cellnex, FENITEL, Palo Alto Networks, Experis, Keepcoding, Accenture y Telefónica, que abordaron los desafíos de la ciberresiliencia, la evolución de las redes, la transformación de las infraestructuras críticas, y la necesidad de impulsar la formación y certificación en competencias digitales para los profesionales del sector.

La entrevista institucional con Mónica Barrera, Head of Regulación, Relaciones Institucionales y Comunicación Externa de DIGI Spain Telecom, aportó una visión estratégica sobre la expansión de las redes y la innovación en servicios digitales en el contexto español y europeo.

La clausura del acto vino marcada por la entrega de los Premios COITT "Excelencia 2025", que distinguieron la trayectoria, la innovación y el compromiso con el desarrollo tecnológico de los siguientes premiados:

  • Iniciativa Pública – Ejército del Aire y del Espacio

Por el Proyecto BACSI (Base Conectada, Sostenible e Inteligente), una iniciativa pionera e innovadora que integra infraestructuras tecnológicas avanzadas, energías renovables y sistemas de comunicación inteligentes al servicio de la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.

  • Impulso de las Telecomunicaciones – AMETIC

Por su contribución constante al crecimiento y dinamización del sector digital y tecnológico en España, impulsando la colaboración público-privada y promoviendo la competitividad y la transformación digital de la economía.

  • Desarrollo e Iniciativa Empresarial – Cellnex

Por su liderazgo en el despliegue y gestión de infraestructuras de telecomunicaciones a nivel europeo, favoreciendo la conectividad, la digitalización y el desarrollo sostenible de las redes que sustentan la sociedad digital.

  • Ingeniero del Año – David Eslava Sabaté (Quilimanjaro Quantum Tech)

Por su labor innovadora en el ámbito de la computación cuántica y su contribución al avance de soluciones tecnológicas de alto impacto, situando a la ingeniería española en la vanguardia de la investigación y la transformación digital.

  • Trayectoria Profesional – Víctor Rodrigo Raya (Red.es)

Por una carrera ejemplar dedicada al impulso de proyectos estratégicos de digitalización, conectividad y servicios públicos digitales, contribuyendo de forma decisiva al desarrollo del ecosistema tecnológico español desde la administración pública.

  • Mención especial Ingenio del Ingeniero – Jorge Luengo, mentalista, divulgador científico, presentador y teleco

Por su trayectoria y talento para unir ciencia, comunicación y creatividad. Su trabajo ejemplifica cómo el pensamiento ingenieril puede trascender los límites técnicos para inspirar, educar y emocionar al público.

El acto concluyó con una cena institucional que sirvió de punto de encuentro entre profesionales, empresas y administraciones, reforzando el espíritu de comunidad y el papel del COITT como referente en el impulso de la sociedad digital, segura e inclusiva.

El evento contó con el patrocinio y la participación de Digi, Allied Telesis, Telefónica, DLTCode, Cellnex, Palo Alto y Televes.

Acerca de COITT
El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente, el Colegio cuenta con más de 5.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/ID4h3u5
via IFTTT
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2025

NEOVANTAS presente en la Jornadas sobre Psicología Económica

Juan de Rus expuso como los principios de Economía Conductual son valiosos en el ámbito de la salud


La sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha acogido una nueva edición de la Jornada sobre Psicología y Economía, en la que se ha abordado, de manera práctica y participativa, como las decisiones afectan al ámbito de la salud y cómo se configura como instrumento de mejora, así como los retos, alternativas y alcances de un área de conocimiento para vez más relevante.

Juan de Rus Gutiérrez, Managing Partner en Neovantas y Profesor de Behavioral Science and Marketing at UC3M, IE and UB, con su ponencia "Casos prácticos de aplicación de la Psicología Económica en el ámbito de la salud", destacó la importancia de la Economía Conductual en el sector sanitario en cuatro aspectos principales que optimizan su gestión:

  • Facilita decisiones e incrementa el bienestar. La mayoría de las decisiones en salud no depende solo del conocimiento, sino también de las emociones, el contexto y los sesgos. Diseñar intervenciones conductuales ayuda a cerrar esa brecha entre la intención y la acción.
  • Pequeños cambios generan grandes impactos. Pequeñas modificaciones en el contexto pueden aumentar la adherencia, las donaciones o la vacunación, sin necesidad de grandes inversiones.
  • Potencia la conexión emocional y humana. Entender realmente cómo piensan, sienten y deciden los pacientes permitirá promover un sistema sanitario más empático, que fortalezca el bienestar y la relación de confianza.
  • Optimiza recursos y mejora la eficiencia. Aplicar principios conductuales ayuda a diseñar políticas y procesos más efectivos, logrando optimizar recursos, reducir el abandono terapéutico y mejorar la experiencia del paciente, generando de esta forma valor sin imponer y facilitando decisiones saludables.


En este sentido, la OMS tiene un programa "Behavioral Science for Better Health", cuyo objetivo es promover y habilitar el uso sistemático de las ciencias conductuales en la salud pública, a través del desarrollo de políticas, diseño de programas, investigación, comunicación, incidencia y capacitación.

Desde esta perspectiva, Juan de Rus expuso tres claves de aplicación de la Economía Conductual en el ámbito de la salud. La primera fue el principio de reciprocidad, según el cual “tendemos a corresponder los favores que nos han realizado, incluso cuando no los hemos solicitado”. Este mecanismo, explicó, puede impulsar la donación de sangre o vacunas, aumentar la adherencia a programas de salud y fortalecer la relación médico-paciente.

La segunda clave fue el efecto marco, que muestra cómo las decisiones cambian en función de cómo se presentan las opciones y el contexto en que se comunican. En el ámbito sanitario, tiene aplicaciones en la prevención, la comunicación de riesgos y las campañas públicas. “Mensajes como ‘vacúnate para cuidar a tu familia’ generan mayor respuesta que los centrados en uno mismo”, señaló De Rus.

Por último, se refirió a la regla del pico y el final (peak-end rule), que explica que las personas tienden a evaluar una experiencia completa según lo que sintieron en su punto más intenso y en el momento final. “Si el alta médica se realiza con una conversación clara, empática y positiva, el paciente recordará mejor toda su estancia”, indicó. Este principio también se aplica a consultas y pruebas diagnósticas.

Para finalizar su exposición, Juan de Rus abordó la dimensión ética de la Economía Conductual y subrayó la diferencia entre influencia y manipulación. “La aplicación de estos principios es ética cuando la información es real, transparente y comprensible, y no se oculta ningún dato relevante para la toma de decisiones”, explicó. Además, recalcó que “el usuario debe conservar siempre el control y la libertad para decidir o modificar su elección, evitando cualquier intervención dirigida a públicos vulnerables”.

Esta jornada contó además con expertos en psicología y economía como: Adrián Navalón López de la Rica, Psicólogo y Economista. Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; María Elena Morante Meléndez, Psicóloga y Economista. Directora de Altas Capacidades. Step by Step, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio. Vocal de la Junta Directiva de la Sección de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos del Colegio; Olga Merino Suárez, Directora General de Salud Mental Avanta Salud. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Olga Espallardo García, Psicóloga y Economista de la Salud. Market Access Senior Director TEVA Pharmaceuticals, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Rafael López Pérez, Doctor en Psicología y en Economía. Presidente de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía; Juan Daniel Mazo Barrientos. Psicólogo y economista. Jefe del programa de Psicología y Maestría en estudios del comportamiento de la Universidad EAFIT (Colombia); Maribel Gámez Cruz, Directora del Centro de Psicología Maribel Gámez. Psicopedagoga, Psicóloga Coach. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Emma Bernardo Sampedro, Psicóloga y Periodista, Head of Marketing en Neovantas, Beahvioral Science y miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio y Patricia Alonso Fernández, responsable médico del Área Oferta Salud en AXA.

Leer más...

lunes, 20 de octubre de 2025

El cambio sostenible en la industria de productos químicos para limpieza

 



/ IBERIAN PRESS / La industria de productos químicos para limpieza atraviesa un proceso de transformación marcado por la preocupación ambiental. Las empresas del sector están adaptando sus procesos para reducir el impacto ecológico y responder a las nuevas exigencias del mercado. El interés por soluciones sostenibles ha crecido entre los consumidores, quienes buscan productos eficaces que sean seguros para el entorno y la salud. Esta tendencia impulsa a las compañías a revisar cada etapa de la producción, desde la elección de materias primas hasta la distribución final.

Una fábrica de productos químicos para limpieza que busca adaptarse a este contexto está incorporando prácticas más responsables. La inversión en investigación y desarrollo se ha vuelto clave para crear fórmulas basadas en ingredientes biodegradables y menos dañinos. Este enfoque no solo mejora la calidad de los artículos, sino que también disminuye su huella ambiental. El objetivo es mantener la eficacia de los productos, pero con un perfil más seguro para el entorno y las personas que los utilizan a diario.

El sector está adoptando métodos de producción que reducen los residuos y aprovechan mejor los recursos disponibles. Esto permite avanzar hacia una fabricación más limpia sin afectar el rendimiento de los productos. La eficiencia y la sostenibilidad se han convertido en valores estratégicos. Las compañías que logran equilibrar ambos aspectos ganan competitividad y fortalecen su reputación frente a consumidores cada vez más informados.

El desarrollo de alternativas químicas también ha cobrado fuerza en los laboratorios. Investigadores y técnicos trabajan en fórmulas que reemplacen componentes agresivos por otros que mantengan la capacidad de limpieza sin dañar el entorno. Estas innovaciones requieren tiempo y pruebas rigurosas, pero marcan un paso importante hacia un modelo industrial más responsable. El desafío está en demostrar que las soluciones sostenibles pueden igualar la eficacia de los productos tradicionales.

La demanda de artículos ecológicos ha crecido de forma constante. Cada vez más personas prestan atención al impacto de los productos que utilizan en el hogar o en el trabajo. En respuesta, las empresas están ampliando su oferta de limpiadores con certificaciones y envases reciclables. Este cambio de hábitos no solo favorece a los fabricantes que innovan, sino que también impulsa una cadena de consumo más consciente y respetuosa con el medio ambiente.

Otro punto relevante es la educación del consumidor. Varias compañías han comenzado a desarrollar campañas que informan sobre la importancia de elegir productos menos contaminantes. El objetivo es generar conciencia sobre cómo las decisiones cotidianas influyen en la salud del entorno. “Explicar de manera simple qué diferencia a un producto sostenible de uno convencional ayuda a fortalecer el vínculo entre las marcas y sus clientes”, afirman desde la empresa Tecpro.

La cooperación entre el sector privado, las universidades y las organizaciones ambientales también ha cobrado protagonismo. A través de alianzas, se promueve la investigación de tecnologías limpias y nuevas prácticas de producción. Estos acuerdos permiten compartir conocimientos y acelerar los avances hacia un modelo más equilibrado. Las empresas que participan en este tipo de colaboraciones pueden incorporar innovaciones sin asumir en solitario los costos que implica el cambio.

El futuro de la industria apunta hacia una producción más segura y responsable. Las nuevas regulaciones y la presión social están impulsando un cambio que ya parece irreversible. Adaptarse a este escenario no sólo significa cumplir con normas, sino también mejorar la eficiencia y responder a las expectativas de los consumidores. Las compañías que integren la sostenibilidad como parte de su estrategia estarán mejor preparadas para competir en un mercado cada vez más exigente.

El proceso de transformación del sector representa una oportunidad para redefinir su papel en la economía. Apostar por prácticas sostenibles no es solo una cuestión ambiental, sino también una estrategia empresarial de largo plazo. La combinación de innovación, cooperación y compromiso con el entorno permitirá construir una industria más sólida y con mayor credibilidad. El desafío está en mantener la eficacia de los productos mientras se avanza hacia una producción que cuide el planeta y a quienes lo habitan.



Leer más...

viernes, 17 de octubre de 2025

Zucchetti Spain impulsa la automatización de la cadena de suministro en Logistics & Automation 2025

El fabricante de soluciones de software empresarial ha participado en la Feria Logistics & Automation 2025, punto de encuentro de referencia en el sector logístico


La Feria Logistics & Automation 2025, celebrada en IFEMA los días 15 y 16 de octubre, ha sido una gran oportunidad para que responsables de almacén, logística y transporte puedan estar al tanto de las últimas tendencias en innovación logística y mejorar la conexión entre estas tres áreas.

Con el objetivo de ayudar a las empresas a mejorar la automatización de la cadena logística, Zucchetti Spain ha mostrado en su stand sus soluciones para la gestión inteligente de almacenes (SGA/WMS), TMS (sistema de gestión de muelles) y YMS (sistema de gestión del transporte).

Innovación e integración de procesos logísticos, claves de Logistics & Automation 2025
Muchos procesos en el área logística de las empresas aún se llevan a cabo de forma manual. Hoy más que nunca se hace necesario implantar soluciones innovadoras que ayuden a automatizar todos los procesos logísticos. La feria Logistics & Automation 2025 ha sido un punto de encuentro esencial para acompañar a las empresas en este proceso de cambio.

Zucchetti Spain, ha mostrado sus soluciones innovadoras para la gestión y el control de la cadena de suministro. Basadas en una única plataforma con módulos SGA, TMS e YMS, esta solución multiempresa, multialmacén y multilingüe incluye las más avanzadas tecnologías, como la IA, que permite alcanzar un alto grado de automatización y facilitar la adaptación a una integración eficaz con almacenes automatizados.

Su solución Zucchetti TMS permite planificar los viajes y controlar los costes de forma inteligente; Zucchetti SGA es la herramienta estratégica para una gestión unificada de todos los procesos en los almacenes tradicionales, e-Commerce y automatizados, lo que incluye la posibilidad de integración con AMRs, AGVs y sistemas de picking automático. Por su parte, el Zucchetti YMS permite planificar, rastrear y controlar los vehículos que entran y salen de los patios.

"En Zucchetti Spain ayudamos a las empresas a dar el salto hacia una logística más inteligente, conectada y eficiente. La automatización ya no es una opción: es una ventaja competitiva real", sostiene Eva Mirás, Directora Comercial de Zucchetti Spain

A través de este conjunto de soluciones, Zucchetti Spain ayuda a las empresas a reducir tareas administrativas, disminuir los errores de entrega, optimizar la planificación y control del transporte, reducir la inversión en stock, mejorar la productividad, ahorrar tiempo, optimizar costes y maximizar el ROI de almacén. Además, proporciona visibilidad en tiempo real del estado de los vehículos, permite un control de trazabilidad completo y una medición precisa de los tiempos de carga, descarga y espera.

La tecnología se convierte en el principal impulsor de la transformación logística
Logistics & Automation, punto de referencia en el ámbito de la innovación logística, refleja la importancia de la integración de soluciones para la automatización de procesos en el área logística.

El funcionamiento de los almacenes, la gestión intralogística, el transporte de mercancías y la gestión de muelles requiere funcionar con sistemas centralizados. Garantizar la conexión entre las distintas soluciones de software es fundamental para asegurar un flujo de datos efectivo y rápido, evitar los procesos manuales y lograr el mayor grado de previsión y precisión en las decisiones del área logística.

"El reto no es solo optimizar procesos, sino conseguir que todas las piezas de la cadena logística funcionen como un sistema único y coordinado. Y eso es precisamente lo que aportan nuestras soluciones integradas" afirma la Directora Comercial de Zucchetti Spain, Eva Mirás.

En esta línea, Zucchetti Spain se presenta como el partner tecnológico ideal para ayudar a las empresas a lograr sus objetivos logísticos. La interoperabilidad de sus soluciones TMS, YMS y SGA ayuda a controlar los tiempos de entrega, gestionar los costes de transporte, medir la huella de carbono y optimizar las rutas de forma inteligente, incorporando tecnologías avanzadas como IA y Big Data para maximizar la eficiencia operativa.

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Zucchetti Spain,
 con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional. 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes avalan su trayectoria.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo ZucchettiDestacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: "Premio Innovación 2024" (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial" (XXIII Premios Byte TI); en 2022, "Premio Innovación" (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); "Premio Innovación en Desarrollo de Software" en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), "Premio Empresa del Año" en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), "Premio Mejor Software de RRHH" en 2019 (Premios El Economista).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2SN87hT
via IFTTT
Leer más...

martes, 14 de octubre de 2025

Murcia reúne a más de 400 directivos de toda España en una cumbre para captar sedes de empresas

Organizado por la plataforma Atlas Tecnológico y con el patrocinio del INFO de la Región de Murcia, el Collaborate conecta al sector industrial y al de servicios de tecnología en España, promueve la transformación digital y apuesta por la innovación como herramienta estratégica


La cumbre de la industria 4.0 española Collaborate Murcia 2025, ‘Sede de la nueva industria’, organizada por Atlas Tecnológico, reunirá a más de 400 directivos de la industria y empresas de servicios tecnológicos, los días 15 y 16 de octubre, en torno al desafío de atraer capital humano de alto nivel, concentrar innovación y tener voz propia en los grandes debates económicos y sociales.

En su octava edición, tras las de Barcelona, Valladolid, Valencia, Pamplona, Málaga, Santander y Zaragoza, el 40% de los participantes inscritos pertenecen al ecosistema de la industria 4.0 de Murcia y el resto llegará de otros puntos del país. El evento cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), como patrocinador institucional, y del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM) como entidad colaboradora. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), la Región de Murcia aporta un 4,1% del total de negocios industriales en España, con más de 32.700 millones de euros en facturación y 88.000 empleos directos en 2023. El peso del sector en el VAB (Valor Añadido Bruto) regional ha seguido una evolución positiva: en 2021 representaba el 18,95% del VAB, en 2022 alcanzó el 20,67% y en 2023 se situó en el 22,69%, lo que evidencia un crecimiento sostenido que contrasta con la estabilidad a nivel nacional. Dentro de la manufactura, destaca la industria alimentaria, que por sí sola genera cerca de un tercio del PIB industrial murciano, equivalente a un 4,7% del VAB total (CaixaBank Research, 2024).

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, participará en la segunda jornada del evento.  El día anterior tendrá lugar la sesión de Big Ideas 2025, en la que 10 figuras relevantes expondrán su gran idea para impulsar la productividad en beneficio de la economía y la sociedad. Estas 10 figuras serán Rafael Martínez (INFO), Antonio Peñarrubia (7TV), Irene Hompanera (Cartif), Belén de la Morena (LongSeq Application), Javier Celdrán (PwC), Yolanda Hernando (AbioPep), María Eugenia Bórbore (Telefónica), Darío García (Cella Medical Solutions), Eva Pando (Fundación Caja Rural de Asturias) y Ezequiel Sánchez (PLD Space).

El CEO de Atlas Tecnológico, Pablo Oliete, ha destacado el valor de la "colaboración" en el ecosistema de la industria 4.0, especialmente en un momento como el actual, caracterizado por la incertidumbre. "La Región de Murcia es el escenario perfecto para hablar sobre el reto de ser sede de la nueva industria. Según el informe Situación Murcia 2025 de BBVA Research, la comunidad mantendrá un crecimiento superior a la media nacional en 2025, con una previsión del 2,9% del PIB. Su modelo combina tradición manufacturera, pujanza agroalimentaria y un sector energético diferencial, y la sitúa como una de las comunidades con mayor dinamismo económico del país", ha asegurado.

"Este Collaborate subrayará la importancia de un marco regulatorio atractivo, políticas públicas ambiciosas y una relación fluida entre el conocimiento y los sectores productivos para atraer y retener centros de decisión globales", ha concluido Pablo Oliete.

Ponentes de primer nivel
Además, el evento incluirá las intervenciones Hugo Giralt, CEO de Propelland, experto en innovar en experiencia de uso, y de Mahue Sánchez, directora de SABIC Cartagena. También hablarán otras figuras de la industria 4.0 como Javier G. Recuenco, especialista en resolución compleja de problemas; Juan Tinoco, HR Director Southern Europe Hero Group; Joaquín García-Estañ, CEO de Ilboc, o José Antonio García Calvo, director de estrategia y transformación Digital Grupo Inforges.

Otros participantes en las ponencias y mesas del evento son Ángel Alba (CEO Innolandia), Guido Stein (profesor del IESE, quien también ofrecerá una ponencia durante la Comida Premium, que se contará con un menú del chef con Estrella Michelin Juan Guillamón), Alberto Orejana (COO de Taiga Mistral) o Antonio Manuel Adrián (responsable Agroalimentario Tupl).

Como viene siendo habitual en todos los Collaborate de Atlas Tecnológico, la edición de Murcia arrancará el 14 de marzo con un programa de visitas a empresas, clave para aproximarse a la realidad de la industria 4.0. En esta ocasión, los asistentes podrán conocer en persona las plantas de Estrella Levante, AMC Global, Almond, Fripozo, Hero, Iberchem, Walki Plasbel, Takasago, Cementos La Cruz, Hefame, Moyca, PC Componentes, Sabic, Bionet, Nawter, El Ciruelo, Ilboc, Azud, Fama e ID David. Con este elenco, Murcia supera a todas las ediciones anteriores.

El evento se celebrará en el Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, así como los encuentros individuales entre empresas programados denominados One to One, programados para las dos jornadas. En el transcurso del Collaborate urcia 2025, se reunirá también un grupo de trabajo para elaborar la cuarta edición de las Atlas Industrial Trends.

Junto a las keynotes y las mesas redondas, una quincena de empresas y centros tecnológicos expondrán sus casos de éxito en la aplicación de tecnologías digitales a la industria, con la novedad de que en esta edición también se contará con la experiencia de diversas compañías industriales. Entre los ponentes, se encuentran empresas como Antolin, LIS Data, Florette, Kaira Digital, Siemens, Takasago, Mondraker, Tecnalia, SKF o Estrella Levante.

En su invitación a participar en el evento, Fernando López Miras ha destacado la colaboración "entre empresas, entre estas y las administraciones, y también con las universidades y centros de formación e investigación" como eje fundamental del presente y futuro que está diseñando la Región. El presidente ha afirmado que la Región de Murcia está decidida a liderar la transformación marcada por la "tecnología, la innovación y la sostenibilidad, que están redefiniendo los modelos productivos y abriendo nuevas vías para el desarrollo económico y social".



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/A7QtWF4
via IFTTT
Leer más...

lunes, 13 de octubre de 2025

500.000 profesionales sostienen el sector de la limpieza: ‘Somos una inversión en salud'

El próximo 15 de octubre se celebra el Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza, impulsado por las patronales AFELÍN y ASPEL, con el objetivo de visibilizar la labor de más de 500.000 profesionales que cada día garantizan entornos limpios, seguros y saludables en toda España. En esta edición, ambas patronales han lanzado una campaña conjunta que recuerda a la sociedad un mensaje esencial: "La salud no empieza en la consulta, empieza en lo invisible… en lo que se limpia"


El lema sobre el que se articula la campaña de este año '#LaSaludEmpiezaEnLaLimpieza' reivindica el papel crucial que desempeña la limpieza profesional en la prevención de enfermedades, la creación de entornos saludables y el bienestar colectivo. Una labor silenciosa, pero imprescindible que protege la salud de la sociedad y garantiza su funcionamiento. 

El sector de la limpieza profesional representa más del 1,05% del PIB y genera una facturación anual superior a 13.700 millones de euros. Sin embargo, sigue siendo percibido como un servicio auxiliar.  "Un sector esencial necesita un reconocimiento esencial. Y eso pasa por prestigiar su labor, asegurar su viabilidad y otorgarle el valor que merece", afirma Jesús Martín, presidente de AFELÍN.
 
Juan Ignacio Beltrán, presidente de ASPEL, subraya: "La limpieza es un servicio que es simplemente indispensable. Es un sector estratégico que está presente en el día a día de los españoles: en nuestros sitios de trabajo, en nuestros aeropuertos, en nuestros hospitales. Los trabajadores de la limpieza siempre están ahí. La contribución económica y social que realizan nuestras empresas, así como sus posiciones ante debates que  afectan su sostenibilidad, merece ser reconocida por los actores públicos".
 
Desde 2020, la iniciativa se ha consolidado como una cita clave para destacar el papel de este sector.

El sector en cifras

  • Emplea a 450.000 trabajadores de limpieza de Edificios y Locales y 550.000 trabajadores, si se añaden también otras tipologías de limpieza.
  • El 81,6% de los trabajadores son mujeres. A nivel global, son el 45,5%.
  • Operan 40.400 empresas. El 95% son pymes con menos de 20 empleados. Y de estas, cerca de 18.000 corresponden a la limpieza de edificios. 
  •  Las empresas con más de 250 empleados aglutinan el 65,5% del total de trabajadores del sector.
  •  La facturación en España se sitúa en los 13.700 millones de euros.
  • 118.000 trabajadores han accedido a formación en 2024.
  • Pieza clave para la inclusión laboral y social.
     

Datos de AFELÍN y ASPEL

Preocupación sectorial
 Escenario complejo: las contrataciones públicas, que representan una parte muy significativa de su actividad, continúan basándose principalmente en criterios de precio que no reflejan el valor real del servicio. Se suma el escaso incremento de los precios del sector —muy por debajo del crecimiento medio de la economía— y en el caso del sector público, nulo por la ley de desindexación y el debate político sobre la subida del salario mínimo y sus modificaciones del concepto de compensación y absorción, que contradice al estatuto de los trabajadores o, una vez rechazada por el parlamento, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la tramitación de urgencia del control horario que es imposible de implementar en pymes. Se trata de iniciativas en discusión, pero el sector advierte que su aplicación pone claramente en riesgo la viabilidad de numerosas empresas y, con ello, la estabilidad de más de 500.000 puestos de trabajo. 
 
AFELÍN y ASPEL subrayan la necesidad de establecer un marco que garantice la sostenibilidad económica, la calidad de los servicios y el mantenimiento del empleo.
 

Vídeos
Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza. Edición 2025



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/mMYBo6f
via IFTTT
Leer más...

domingo, 12 de octubre de 2025

El béisbol en República Dominicana: pasión, talento y proyección internacional


  • Un deporte que impulsa la identidad y economía dominicana, mientras que el país sigue atrayendo visitantes: entre el 1 y 16 de agosto, 4.487 chilenos llegaron, aumentando un 6,9% respecto al año anterior.



ROIPRESS / REPÚBLICA DOMINICANA / ESTRATEGIAS - El béisbol es mucho más que un deporte en República Dominicana: es una pasión que atraviesa generaciones y una identidad cultural que se refleja en cada rincón del país. Desde las calles y campos de tierra hasta los estadios profesionales, la disciplina se vive con intensidad, consolidándose como el deporte más popular y practicado por los dominicanos. Todos los años se espera con ansias la llegada de la temporada de juegos en el país, que este año dará inicios el 15 de octubre 2025.


Reconocida mundialmente como una verdadera fábrica de talento, República Dominicana se ha convertido en uno de los principales proveedores de jugadores para las Grandes Ligas de Estados Unidos. La calidad, dedicación y disciplina de sus atletas han permitido que el país se posicione como un referente internacional en la formación de jugadores de élite, muchos de los cuales alcanzan reconocimiento global y se convierten en embajadores del deporte y de la cultura dominicana.

Algunos de los jugadores que han sido incluidos en el Salón de la Fama son: Juan Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, David Ortiz y Adrián Beltré. A ellos se les llama “inmortales” y forman parte de la historia de las Grandes Ligas por sus excepcionales carreras y sus contribuciones al deporte.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El país también cuenta con una sólida liga profesional local que sirve como plataforma para el desarrollo de futuros talentos y genera un importante impacto económico. Entre entradas a los estadios, transmisiones televisivas, patrocinios y merchandising, el béisbol contribuye significativamente al Producto Interno Bruto y a la creación de empleo en diversas industrias.

En términos generales de turismo, del 1 al 16 de agosto de este año, 4.487 chilenos visitaron República Dominicana, registrando un aumento interanual del 6,9%. Este dato refleja la creciente conectividad y el interés internacional por el país, contribuyendo al dinamismo económico sin vincularse directamente a la actividad deportiva.

Más allá del ámbito económico, el béisbol tiene un profundo efecto social. A través de academias, clubes y programas de formación, jóvenes de todo el país encuentran en el deporte una vía para desarrollar habilidades, disciplina y valores de trabajo en equipo, fortaleciendo el tejido social y ofreciendo oportunidades que trascienden el terreno de juego.

La pasión por el béisbol en República Dominicana no solo refleja un amor por la competencia y el talento, sino también un compromiso con la proyección internacional del país y su desarrollo económico. Cada jonrón, cada atrapada y cada victoria representa no solo un logro deportivo, sino también el orgullo de toda una nación que vive y respira béisbol.


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/aF20TUp
via IFTTT
Leer más...

sábado, 11 de octubre de 2025

El Clúster Audiovisual de Madrid cumple un año con un completo programa de actividades en Iberseries & Platino Industria


  • El Clúster Audiovisual de Madrid ha organizado un taller sobre casos de uso de inteligencia artificial y reuniones para sus asociados en la mayor cita internacional del audiovisual iberoamericano.



ROIPRESS / MADRID-ESPAÑA / ENTIDADES - Un año después de su presentación, el Clúster Audiovisual de Madrid ha desarrollado una completa agenda de actividades durante la 5ª Edición de Iberseries & Platino Industria, que se ha celebrado en Matadero Madrid entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 con gran éxito, donde se han congregado más de 2.500 profesionales del sector audiovisual de 50 países. 


Se trata de un evento promovido por EGEDA y Fundación Secuoya en colaboración con FIPCA, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, además del patrocinio de Madrid Film Office y Film Madrid Region.

En la inauguración, Raúl Berdonés, presidente del Clúster Audiovisual de Madrid en representación de Secuoya Content Group, reivindicó el foro como “plataforma global que hoy conecta Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia, y como espacio de diálogo entre talento y empresas para impulsar colaboraciones internacionales y nuevos modelos de negocio".

El Clúster ha contado este año con un espacio en la plaza central donde se han organizado reuniones para sus entidades asociadas con destacados invitados como Disney+, Gaumont, Warner Bros Discovery, RAI Fiction, Tiktok y Youtube, a los que Iberseries & Platino Industria han convocado en esta edición.

Asociados del Clúster en toda la cadena de valor del audiovisual, desde la producción a la distribución, y al marketing y los servicios especializados, han tenido la oportunidad de participar en estos encuentros en grupos reducidos.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Inteligencia artificial en la práctica: Taller de casos de uso de IA en el audiovisual

En la mañana del pasado 1 de octubre, la asociación organizó un taller que mostró casos de uso de la inteligencia artificial en el sector audiovisual con ejemplos desde la promoción de contenidos hasta la producción y postproducción en distintos formatos (ficción, entretenimiento, publicidad y deportes).
El Clúster Audiovisual de Madrid trabaja para dinamizar el ecosistema de la industria audiovisual y entre sus prioridades está acompañar a sus asociados en su estrategia de innovación, dando a conocer sus avances. La realización de este taller ha tenido como objetivo contribuir a tal fin. 

Ocho ponentes, de entidades innovadoras en sus respectivos ámbitos y miembros del Clúster en su mayoría, compartieron con los asistentes sus experiencias en la aplicación de inteligencia artificial de forma muy práctica, mostrando cómo están transformando el sector. 

El encuentro fue presentado por Raúl Izquierdo, director general de TBS (Telefónica) y vocal de la Junta Directiva del Clúster, y conducido por Henar León, tecnóloga especializada en el ámbito cultural.
Intervino en primer lugar Beatriz Acinas, cofundadora de la empresa Adhokers, junto con Alec Hernández, creador de contenidos con millones de seguidores. Aportaron su experiencia en la producción y estrategia digital de contenidos innovadores desde la lógica de los creadores, y el uso de las herramientas de IA de forma experimental.

A continuación, fue el turno de Sarah Calderón, CEO de The Film Agency, agencia internacional de marketing y comunicación especializada en cine y audiovisual, con foco en branding, audiencias y distribución. Presentó algunos casos de uso de IA en las etapas tempranas del marketing de contenidos audiovisuales, como herramienta cada vez más central en su estrategia orientada a las audiencias.

Víctor Guerra, CEO de Brandominus, compartió recomendaciones para lograr el posicionamiento de marcas y contenidos en el nuevo entorno de resultados de búsqueda en internet dominado por la IA.
Por su parte, Ramón Arteman, director de Metropolitana y con más de 25 años de experiencia en postproducción, VFX y diseño digital para cine y publicidad, destacó en su intervención la importancia de la transparencia y el respeto al marco legal respecto al uso de herramientas de IA en la relación con sus clientes. Mostró ejemplos prácticos de la aplicación de estas herramientas como complemento al trabajo de los creativos.

En el ámbito de los VFX de grandes producciones como Juego de Tronos o la Sociedad de la Nieve, Manuel Ramirez, presidente de El Ranchito, explicó cómo la empresa ha desarrollado su propia herramienta de inteligencia artificial para sus trabajos. Además, alertó sobre el riesgo de dependencia de herramientas gratuitas que pueden incrementar su coste en el futuro.

También han desarrollado su propia tecnología la empresa Moments Lab, representada por Sofía Schenone y la madrileña Pendular, que estuvo presente con dos de sus socios Carlos Ballesteros y Juan José Cano-Cortés.

La herramienta de IA de Moments Lab permite transformar contenidos e información en resúmenes claros y accionables, como fue el caso de la cobertura del pasado festival de Cannes a cargo del medio de comunicación Brut. Por su parte, Pendular mostró un ejemplo del uso de su tecnología en la cobertura en tiempo real del Open de Tenis de Australia. 

Cerró el encuentro la presentación de Óscar del Castillo, jefe de actualidad deportiva y Abel Muela Guerrero, jefe de social media deportes de TBS - Tech Brand Stories, compañía del grupo Telefónica especializada en entretenimiento y deporte, dedicada a la creación, producción, distribución y comunicación de contenidos audiovisuales. Compartieron un ejemplo de cómo generan resúmenes de acontecimientos deportivos tanto para la plataforma como para los canales en redes sociales de Movistar Plus+.

Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la Creator Economy?.

Otra de las actividades que el Clúster ha desarrollado en el marco de Iberseries & Platino Industria fue la mesa redonda Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la Creator Economy?. La sesión contó con la participación de representantes de destacadas plataformas digitales como TikTok, Twitch y YouTube, quienes compartieron sus estrategias de éxito y su trabajo con creadores de contenido. La moderación estuvo a cargo de María Valenzuela, CEO de Brisa Media.

Se debatió sobre el impacto de estas plataformas en la narrativa, la publicidad y la monetización de audiencias, así como sobre las oportunidades que abren para los creadores y las marcas en un ecosistema en constante transformación. La sesión puso de relieve que la innovación tecnológica, el conocimiento del público y la flexibilidad en los modelos financieros son ya factores decisivos para el éxito en la industria audiovisual global.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/PHE1SZg
via IFTTT
Leer más...

jueves, 9 de octubre de 2025

El XII Congreso Internacional DEC convierte la Experiencia de Cliente en un viaje global hacia las emociones


El 7 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de la Experiencia de Cliente, la Asociación DEC celebró su XII Congreso Internacional, una cita que reunió a más de 650 profesionales, presenciales y online, y que se convirtió en un verdadero viaje por las experiencias que están transformando el mundo.

Mario Taguas, presidente de DEC y subdirector general adjunto de Desarrollo de Negocio y Clientes en Mutua Madrileña, inauguró el evento destacando que, "cuando hablamos de “Experiencias por el mundo”, nos referimos a una convicción compartida: poner a las personas en el centro es la única manera sostenible de avanzar”. Una visión que, según subrayó, es cada vez más global, más diversa y más ambiciosa. “Si algo nos ha enseñado esta disciplina es que, cuando las experiencias son verdaderas, su impacto no tiene fronteras”. En su intervención, recordó a los asistentes la aproximación de DEC a la economía conductual, “que nos permite comprender cómo decidimos realmente y, a partir de ello, diseñar experiencias más efectivas, más humanas y también más éticas”.

Se aprovechó este entorno para presentar Conexión CX, el nuevo podcast de DEC, conducido por Nanes Martínez-Arroyo, directora de DEC y Agustín Rosety, socio director de Moebius Consulting. El podcast estará compuesto por episodios mensuales, que se centrarán en la Experiencia de Cliente sin filtros ni discursos prefabricados, para dar voz a historias y retos reales de profesionales de distintos sectores empresariales e incluso de la Administración, que están transformando la Experiencia de Cliente desde dentro.

César Val, fundador y Managing Partner de VAL Consulting, en su intervención, “El arte de crear valor de lujo en clave global”, abordó la esencia que distingue a las grandes marcas de lujo, como pueden ser Prada, Carolina Herrera, Paco Rabanne o Valentino. Según explicó, la magia de estas firmas no reside tanto en lo que hacen, sino en cómo logran hacerte sentir. De ahí su afirmación “la necesidad, sin deseo, se vende barato”. Para Val, este modelo de negocio representa el arma más poderosa para generar valor monetizable. “La masificación es al lujo lo que la kriptonita a Superman”, señaló. En su visión, habló de tres épocas del lujo: el artesanal, el global, y el consciente. Este último, en el que nos encontramos hoy en día en Europa, se articula en torno a tres grandes tendencias: la ultrapersonalización -que implica “ultraescuchar”-, la desmaterialización -tiene que ver con las emociones- y la tribalización -crear tribus o comunidades que compartan una misma identidad-.

"Conduciendo emociones, creando conexiones", la intervención conjunta de Carlos Sánchez, Head of Customer Experience & MECA en KIA Iberia, Daniel Solera, director Experiencia de Cliente, Atención al Cliente y Formación en Hyundai, e Isabel Járrega, directora Customer Experience & Business Transformation en Toyota España, gozó de un gran éxito. Uno de los sectores más competitivos, en el que solo en España ya conviven 90 marcas de automoción, y en el que el cliente de diferentes países en función de la cultura, infraestructuras o número de población actúa de forma diferente a la hora de adquirir o utilizar un vehículo. Los expertos indicaron que “el canal es clave en la experiencia que el cliente tiene con la marca”, aunque según la cultura o los avances en cada país, han surgido canales impensables hasta ahora, como es el caso en EEUU o algunos países de Asia, donde se realizan compras de forma digital y el vehículo es entregado a través de una máquina tipo vending.

Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail y del Círculo Iberoamericano del Retail, a través de su ponencia “Omnicliente”, indicó que “el reto del futuro consiste en pasar de lo transaccional a lo relacional. El retail es un negocio de personas que atienden a personas. Todo lo demás es secundario”. Para alcanzar una Experiencia plus, transmitió unos mensajes, como es contar con un gran surtido en el que exista una excelente relación calidad/precio, tener una gran ubicación que se consigue con tienda física y digital y, sobre todo, una gran atención al cliente “si no disfrutas haciendo la vida más agradable a los clientes, entonces cambia de profesión”.

Ante la provocadora cuestión "La marca o el cliente. ¿Quién es el idiota?", planteada por Pedro Serrahima, director Experiencia de Cliente y Calidad y miembro del Comité de Dirección de Telefónica de España, destacó que la percepción del cliente, emocional y compleja, es hoy la palanca con más impacto y, sin embargo, la más ignorada. “Existen compañías que consideran que el cliente es manipulable. Muy lejos de la realidad, pues cada vez tiene más información, y quien lo vea así va a quedar fuera”, toda una crítica al marketing de quick wins. Para Serrahima, “la mejor Experiencia de Cliente es la normalidad”.

Giuseppe Stigliano, profesor de marketing, Keynote Speaker y asesor ejecutivo, abordó en su ponencia "Del negocio al ocio: la nueva frontera de la experiencia del cliente", cómo el ocio y el entretenimiento se disfrutan por igual en cualquier parte del mundo, y cómo suelen generar las mejores experiencias y recuerdos. “El ocio es esencial, porque nos permite tener tiempo para ser más creativos, reflexionar y dedicarlo a nuestros allegados y amistades. En definitiva, es también una extraordinaria oportunidad de negocio”. Además, Stigliano subrayó que, ante la proliferación de canales, las organizaciones deben avanzar hacia la opticanalidad, una respuesta inteligente a la insostenibilidad de la omnipresencia.

Por otro lado, Coro Saldaña, Senior Advisor en Moda & Retail, IA aplicada Transformación Digital, Keynote Speaker, en su ponencia "La paradoja del lujo ante la IA: tradición vs. Algoritmo", destacó que las marcas de lujo “necesitan IA con criterio que proteja la herencia y diseñe el futuro”. Su aplicación varía según las regiones. Así en Europa, las marcas parisinas usan la IA para personalizar la CX manteniendo la exclusividad y elegancia; las italianas, analizan las tendencias, honrando su herencia de “hecho a mano”, mientras que en EEUU, ven la tienda como destino. La regla de oro es “digitalizar lo que optimiza, no lo que define. Nuestro deber no es añadir más ruido, sino dar sentido, servicio y silencio bien orquestado”.

"Branding con Pasaporte: Experiencias de marca que transforman clientes en creyentes", de Andy Stalman, cofundador y CEO de TOTEM Branding. Las marcas trascienden fronteras y conquistan emociones, hablan con un lenguaje universal. Hay que saber construir marcas “con pasaporte”, capaces de superar barreras culturales, conectar con audiencias globales y generar experiencias transformadoras. En su intervención, recordó que los empleados ya no son los embajadores de la marca, sino que directamente son la marca. Otro de los mensajes que transmitió fue “eres lo que haces, no lo que dices que vas hacer” e hizo alusión al modelo de la Gallina, en el que cuando se cocrea, colabora y cooperas se llega al coéxito. Y entre otros mensajes, hizo hincapié que más que medir el ROI, “debemos de empezar a medir el ROL (Return Of Love)”.

El XII Congreso DEC contó con el apoyo y la participación de Patrocinadores Oro: Alsa, Hyundai,  IZO+Qualtrics, Kia, Medallia, Woko y Zendesk; como Patrocinadores Plata: Arval, Ilunion y Madison MK; y como Medios Colaboradores Directivos y Empresas, Intereconomía, IPMARK y Sector Ejecutivo; consolidándose como el principal foro de referencia en Experiencia de Cliente en el ámbito hispano.

Leer más...

sábado, 4 de octubre de 2025

La Confederación de Empresas de la provincia de Cádiz premia a LUZ Shopping por su cambiador inclusivo





ROIPRES / ESPAÑA / GALARDONES - LUZ Shopping, el mayor lugar de encuentro al aire libre de Andalucía y el único outlet de la provincia de Cádiz, fue reconocido con el premio de la categoría Social en el V Certamen de Reconocimiento “Por el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, celebrado hoy, 29 de septiembre y organizado por la Confederación de Empresas de la Provincia de Cádiz (CEC). 


Este premio pone en valor su compromiso con la sostenibilidad social y la accesibilidad, alcanzando los ODS 3, 10, 11 y 17; gracias a la creación del primer cambiador inclusivo en un centro comercial en España, y el primero en Europa en incorporar un aparato sanitario adaptado para personas ostomizadas.

El presidente de la CEC, José Andrés Santos Cordero, ha felicitado a las empresas distinguidas destacando que «este certamen cumple una doble función: reconocer públicamente el esfuerzo de quienes ya están liderando con su ejemplo e invitar a otras muchas empresas a sumarse, porque en la sostenibilidad no sobra nadie y todos somos necesarios». En su intervención final, añadió que «Cádiz puede y debe ser parte activa de la transición hacia una economía más verde, justa e innovadora. Cuando una empresa apuesta por la eficiencia energética, la inclusión social o la transparencia en su gobernanza no solo gana en reputación, sino que también fortalece su posición en el mercado, atrae talento y genera confianza en clientes e inversores».


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


«Este reconocimiento representa un impulso a nuestra misión: hacer de LUZ Shopping un espacio más humano, accesible y solidario. La inclusión no debe ser una excepción, sino la norma, y con iniciativas como esta queremos marcar el camino», declara Antonio Íñigo, Gerente de LUZ Shopping.

Inaugurado en diciembre de 2024, el cambiador inclusivo fue diseñado en colaboración con la Asociación para la Coordinación de Cambiadores Inclusivos (ACCI) con el objetivo de garantizar la autonomía, la dignidad y el bienestar de personas con necesidades específicas de apoyo en la higiene. Este espacio de 12 m2 incluye una camilla de tamaño adulto, grúa, lavabo ajustable, aseo completamente adaptado y el mencionado aparato para personas ostomizadas, convirtiéndolo en un ejemplo pionero de accesibilidad en Europa.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia global de RSC de LUZ Shopping, que incluye proyectos como los huertos urbanos solidarios, la cesión de espacios a entidades sociales como Cáritas y Moda-Re, campañas de economía circular y concienciación ambiental, así como colaboraciones con asociaciones para el desarrollo de activaciones como los Premios Solidarios LUZ Shopping. Y dentro de este enfoque integral, este lugar de encuentro también ha sido distinguido con la certificación AIS (Sistema Indicador de Accesibilidad) con una calificación de 4 estrellas, que reconoce su compromiso con una accesibilidad que va más allá de lo legalmente exigido.

Con este galardón, LUZ Shopping refuerza su compromiso con los ODS y su papel como un agente activo en la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y sostenible.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/CbEgfyF
via IFTTT
Leer más...

BUSCADOR DE NOTICIAS

NOTICIAS QUE SON TENDENCIA