from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2SmhRkN
via IFTTT
Las comunidades autónomas de Madrid, Galicia y Cataluña encabezan el ranking de solicitudes de Certificados de Ahorro Energético (CAE), según el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estos datos indican, según Elena González, presidenta ASDAE y consejera delegada de Delcae, que "el sistema evoluciona a buen ritmo, sobre todo por su penetración en el sector industrial, si bien necesita reformas para llegar al sector residencial y de las pymes"
En el último informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los datos acumulados de solicitudes de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España hasta el mes de agosto destacan una intensa actividad en varias comunidades autónomas y reafirman el compromiso con la eficiencia energética a nivel nacional en línea con el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
El informe sitúa a la Comunidad de Madrid a la cabeza del ranking de ahorro energético solicitado, seguida de y Cataluña y Galicia, consolidando su posición como las regiones con mayor volumen de proyectos de eficiencia.
Los datos del MITECO indican que el sector industrial es el principal impulsor del Sistema CAE, ya que aglutina el 62,4% de las solicitudes totales de ahorro energético. Este dominio indica que las grandes industrias están adoptando de forma activa medidas de eficiencia para reducir costes y cumplir con los objetivos de descarbonización.
Le siguen, a considerable distancia, el sector transporte, con un 27,7% de las solicitudes, con predominio de actuaciones singulares, y el sector terciario, que representa el 5,3% de las solicitudes, principalmente a través de medidas estandarizadas.
En el marco general de la transición energética y los programas de ayuda gestionados por el MITECO (como los relacionados con comunidades energéticas), regiones como Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León han mostrado un fuerte impulso y han acogido un elevado número de proyectos beneficiarios de financiación, lo que sugiere una aceleración en la presentación de iniciativas de ahorro energético y una creciente implicación ciudadana y empresarial en la eficiencia energética.
Elena González considera que el sistema CAE ha alcanzado un cierto grado de madurez en el sector industrial, pero no así en el ámbito de los consumidores de energía menos intensivos, como las pymes y las comunidades de propietarios. "La automatización de determinados procesos y la simplificación administrativa permitiría llevar las ventajas de los CAE a todos los consumidores, especialmente a los sectores inmobiliario y comercial", indica la CEO de Delcae. La extensión del sistema CAE también requiere, a su juicio, el aumento del número de verificadores, "que es actualmente donde se encuentra el principal cuello de botella".
El sistema CAE sigue demostrando su utilidad como herramienta para alcanzar los objetivos de eficiencia energética establecidos por la Unión Europea, incentivando la inversión en medidas de ahorro y promoviendo una economía más sostenible.
Acerca de Delcae
Delcae es la primera empresa independiente que ha sido creada para operar exclusivamente en el mercado de los CAE. Ha sido constituida por dos de los pioneros de la eficiencia energética en España, Honorato López Isla y Elena González, y exdirectivos de Acciona Energía. En el año 2001 López Isla era consejero delegado de Unión Fenosa, y ya entonces, la empresa de gas y electricidad decidió ofrecer a sus clientes soluciones de eficiencia energética y, fruto de aquel posicionamiento, la compañía creó el Energy Lab, un centro tecnológico de carácter privado y sin ánimo de lucro que desarrolla actividades de I+D+i en el ámbito de la eficiencia energética. Elena González, la actual consejera delegada de Delcae, fue su primera directora.
Con esta alianza, la compañía busca impulsar proyectos que mejoren la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la movilidad en la región, consolidando su vínculo con el ecosistema tecnológico e industrial del País Vasco
Kapsch TrafficCom se enorgullece de anunciar su incorporación oficial a la Fundación Vitoria-Gasteiz Araba Mobility Lab. Esta fundación, centro referente de innovación en materia de movilidad tiene como objetivo dotar de espacios e infraestructura para probar y desarrollar nuevas soluciones en movilidad urbana y logística. Reúne a instituciones públicas, empresas privadas de referencia, centros de investigación y universidades para colaborar en proyectos que mejoren los sistemas de transporte y fortalezcan la economía local.
"Estamos muy orgullosos de formar parte de esta fundación", comenta Juan Zamakona, director general de Kapsch para España y Portugal . "A lo largo de los años, hemos establecido sólidas alianzas en Vitoria-Gasteiz, y esta es una gran oportunidad para profundizar nuestro apoyo al territorio histórico de Álava, haciendo que los desplazamientos sean más fluidos, seguros y eficientes para todos".
Situado en el corazón de Álava, el Mobility Lab aprovecha el ecosistema único de Vitoria-Gasteiz en cuanto a infraestructura, experiencia técnica y compromiso con la sostenibilidad. La ciudad ha sido reconocida como Capital Verde Europea (2012) y Ciudad Verde Global (2019), y forma parte de la iniciativa de la UE «Ciudades climáticamente neutras e inteligentes».
Proyectos recientes en Vitoria-Gasteiz
Kapsch TrafficCom ha participado activamente en varios proyectos de movilidad en la ciudad desde hace años. Entre ellos se incluyen la modernización de los sistemas de control del tráfico y el despliegue de tecnologías de movilidad inteligente. Uno de los proyectos más destacados recientemente es un proyecto piloto para un sistema de prioridad de autobuses basado en tecnología de vehículo conectado, diseñado para reducir los retrasos y mejorar el flujo del transporte público.
La movilidad como motor del crecimiento regional
Álava y el País Vasco son conocidos por su sólida industria de fabricación, especialmente en el sector de la automoción, bienes de equipo, equipos de transporte y fabricación de tecnología de última generación. La región contribuye de manera significativa a las exportaciones de maquinaria industrial de España, y las exportaciones de bienes representan más del 37 % del PIB vasco.
"La movilidad es un factor clave para el crecimiento de esta región, ya sea para transportar mercancías de forma eficiente o para apoyar a los sectores tecnológico e industrial", añade Zamakona. "Estamos deseando aportar nuestra experiencia global y local a proyectos que impulsen la sostenibilidad, la digitalización y un transporte más inteligente".
Un nuevo capítulo en la colaboración
La decisión de incluir a Kapsch TrafficCom, aprobada por el patronato de la Fundación, junto con Michelin, refleja el compromiso compartido de fomentar el diálogo y la cooperación entre sectores. Kapsch y Michelin son las primeras empresas privadas que se unen al consejo de la Fundación, lo que marca una nueva etapa en su desarrollo y amplía su capacidad para ofrecer soluciones de movilidad impactantes, cada uno en su ámbito de actuación.
Más información: Prensa " Kapsch TrafficCom.
Sobre Kapsch TrafficCom
Kapsch TrafficCom es un proveedor internacional de soluciones de transporte para movilidad sostenible con proyectos de éxito en más de 50 países de todo el mundo. Sus soluciones innovadoras en las áreas de peaje y gestión del tráfico contribuyen a un mundo saludable sin congestiones de tráfico.
Con sus soluciones integrales, cubren toda la cadena de valor de los clientes, desde los componentes hasta el diseño e implementación y la operación de los sistemas.
Kapsch TrafficCom, con sede en Viena, tiene filiales y sucursales en más de 25 países y cotiza en el segmento de mercado principal de la Bolsa de Viena (símbolo: KTCG). Más de 3,000 empleados de Kapsch TrafficCom generaron unos ingresos de 530 millones de euros en el año fiscal 2024/25.
Perfil de Kapsch TrafficCom en LinkedIn.
David Eslava Sabaté (Quilimanjaro Quantum Tech) y Víctor Rodrigo Raya (Red.es) fueron reconocidos en las categorías de ingeniero del año y trayectoria profesional. Profesionales, empresas y representantes institucionales se dieron cita en el Real Casino de Madrid para debatir sobre infraestructuras, ciberseguridad y talento digital, además de reconocer la excelencia en el sector
El Foro Telecos & Premios COITT 2025, celebrado el pasado 31 de octubre en el Real Casino de Madrid bajo el lema "Telecomunicaciones para una sociedad digital segura", reunió a cerca de doscientos profesionales, representantes institucionales y empresas líderes del ámbito tecnológico y de las telecomunicaciones.
Organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), el encuentro anual de la ingeniería en telecomunicaciones abordó los principales desafíos del sector: infraestructuras digitales, ciberseguridad y talento profesional.
La jornada fue inaugurada por Matías González, secretario general de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital; y Luis Miguel Chapinal, decano del COITT. "La ingeniería de telecomunicaciones es mucho más que tecnología: es garantía de progreso, seguridad y futuro para la ciudadanía". "Los ingenieros e ingenieras de telecomunicaciones son la columna vertebral de la sociedad digital que España necesita", destacaron durante su intervención.
El programa incluyó tres mesas de debate entre representantes de la administración pública y del ámbito privado, de empresas como DIGI, Cellnex, FENITEL, Palo Alto Networks, Experis, Keepcoding, Accenture y Telefónica, que abordaron los desafíos de la ciberresiliencia, la evolución de las redes, la transformación de las infraestructuras críticas, y la necesidad de impulsar la formación y certificación en competencias digitales para los profesionales del sector.
La entrevista institucional con Mónica Barrera, Head of Regulación, Relaciones Institucionales y Comunicación Externa de DIGI Spain Telecom, aportó una visión estratégica sobre la expansión de las redes y la innovación en servicios digitales en el contexto español y europeo.
La clausura del acto vino marcada por la entrega de los Premios COITT "Excelencia 2025", que distinguieron la trayectoria, la innovación y el compromiso con el desarrollo tecnológico de los siguientes premiados:
Por el Proyecto BACSI (Base Conectada, Sostenible e Inteligente), una iniciativa pionera e innovadora que integra infraestructuras tecnológicas avanzadas, energías renovables y sistemas de comunicación inteligentes al servicio de la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.
Por su contribución constante al crecimiento y dinamización del sector digital y tecnológico en España, impulsando la colaboración público-privada y promoviendo la competitividad y la transformación digital de la economía.
Por su liderazgo en el despliegue y gestión de infraestructuras de telecomunicaciones a nivel europeo, favoreciendo la conectividad, la digitalización y el desarrollo sostenible de las redes que sustentan la sociedad digital.
Por su labor innovadora en el ámbito de la computación cuántica y su contribución al avance de soluciones tecnológicas de alto impacto, situando a la ingeniería española en la vanguardia de la investigación y la transformación digital.
Por una carrera ejemplar dedicada al impulso de proyectos estratégicos de digitalización, conectividad y servicios públicos digitales, contribuyendo de forma decisiva al desarrollo del ecosistema tecnológico español desde la administración pública.
Por su trayectoria y talento para unir ciencia, comunicación y creatividad. Su trabajo ejemplifica cómo el pensamiento ingenieril puede trascender los límites técnicos para inspirar, educar y emocionar al público.
El acto concluyó con una cena institucional que sirvió de punto de encuentro entre profesionales, empresas y administraciones, reforzando el espíritu de comunidad y el papel del COITT como referente en el impulso de la sociedad digital, segura e inclusiva.
El evento contó con el patrocinio y la participación de Digi, Allied Telesis, Telefónica, DLTCode, Cellnex, Palo Alto y Televes.
Acerca de COITT
El COITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación) nace ante el compromiso de proteger a los usuarios y ciudadanos, así como promover el reconocimiento y ejercicio Profesional de Graduados en Ingeniería de Telecomunicación en España. Actualmente, el Colegio cuenta con más de 5.000 colegiados y defiende y representa a 30.000 titulados en el conjunto de la profesión, avanzando hacia un crecimiento institucional apoyado en la integración y participación de los territorios donde residen sus colegiados en su desempeño profesional creciente y en la descentralización de actividades en defensa de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación.
La sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha acogido una nueva edición de la Jornada sobre Psicología y Economía, en la que se ha abordado, de manera práctica y participativa, como las decisiones afectan al ámbito de la salud y cómo se configura como instrumento de mejora, así como los retos, alternativas y alcances de un área de conocimiento para vez más relevante.
En este sentido, la OMS tiene un programa "Behavioral Science for Better Health", cuyo objetivo es promover y habilitar el uso sistemático de las ciencias conductuales en la salud pública, a través del desarrollo de políticas, diseño de programas, investigación, comunicación, incidencia y capacitación.
Desde esta perspectiva, Juan de Rus expuso tres claves de aplicación de la Economía Conductual en el ámbito de la salud. La primera fue el principio de reciprocidad, según el cual “tendemos a corresponder los favores que nos han realizado, incluso cuando no los hemos solicitado”. Este mecanismo, explicó, puede impulsar la donación de sangre o vacunas, aumentar la adherencia a programas de salud y fortalecer la relación médico-paciente.
La segunda clave fue el efecto marco, que muestra cómo las decisiones cambian en función de cómo se presentan las opciones y el contexto en que se comunican. En el ámbito sanitario, tiene aplicaciones en la prevención, la comunicación de riesgos y las campañas públicas. “Mensajes como ‘vacúnate para cuidar a tu familia’ generan mayor respuesta que los centrados en uno mismo”, señaló De Rus.
Por último, se refirió a la regla del pico y el final (peak-end rule), que explica que las personas tienden a evaluar una experiencia completa según lo que sintieron en su punto más intenso y en el momento final. “Si el alta médica se realiza con una conversación clara, empática y positiva, el paciente recordará mejor toda su estancia”, indicó. Este principio también se aplica a consultas y pruebas diagnósticas.
Para finalizar su exposición, Juan de Rus abordó la dimensión ética de la Economía Conductual y subrayó la diferencia entre influencia y manipulación. “La aplicación de estos principios es ética cuando la información es real, transparente y comprensible, y no se oculta ningún dato relevante para la toma de decisiones”, explicó. Además, recalcó que “el usuario debe conservar siempre el control y la libertad para decidir o modificar su elección, evitando cualquier intervención dirigida a públicos vulnerables”.
Esta jornada contó además con expertos en psicología y economía como: Adrián Navalón López de la Rica, Psicólogo y Economista. Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; María Elena Morante Meléndez, Psicóloga y Economista. Directora de Altas Capacidades. Step by Step, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio. Vocal de la Junta Directiva de la Sección de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos del Colegio; Olga Merino Suárez, Directora General de Salud Mental Avanta Salud. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Olga Espallardo García, Psicóloga y Economista de la Salud. Market Access Senior Director TEVA Pharmaceuticals, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Rafael López Pérez, Doctor en Psicología y en Economía. Presidente de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía; Juan Daniel Mazo Barrientos. Psicólogo y economista. Jefe del programa de Psicología y Maestría en estudios del comportamiento de la Universidad EAFIT (Colombia); Maribel Gámez Cruz, Directora del Centro de Psicología Maribel Gámez. Psicopedagoga, Psicóloga Coach. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Emma Bernardo Sampedro, Psicóloga y Periodista, Head of Marketing en Neovantas, Beahvioral Science y miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio y Patricia Alonso Fernández, responsable médico del Área Oferta Salud en AXA.
/ IBERIAN PRESS / La industria de productos químicos para limpieza atraviesa un proceso de transformación marcado por la preocupación ambiental. Las empresas del sector están adaptando sus procesos para reducir el impacto ecológico y responder a las nuevas exigencias del mercado. El interés por soluciones sostenibles ha crecido entre los consumidores, quienes buscan productos eficaces que sean seguros para el entorno y la salud. Esta tendencia impulsa a las compañías a revisar cada etapa de la producción, desde la elección de materias primas hasta la distribución final.
Una fábrica de productos químicos para limpieza que busca adaptarse a este contexto está incorporando prácticas más responsables. La inversión en investigación y desarrollo se ha vuelto clave para crear fórmulas basadas en ingredientes biodegradables y menos dañinos. Este enfoque no solo mejora la calidad de los artículos, sino que también disminuye su huella ambiental. El objetivo es mantener la eficacia de los productos, pero con un perfil más seguro para el entorno y las personas que los utilizan a diario.
El sector está adoptando métodos de producción que reducen los residuos y aprovechan mejor los recursos disponibles. Esto permite avanzar hacia una fabricación más limpia sin afectar el rendimiento de los productos. La eficiencia y la sostenibilidad se han convertido en valores estratégicos. Las compañías que logran equilibrar ambos aspectos ganan competitividad y fortalecen su reputación frente a consumidores cada vez más informados.
El desarrollo de alternativas químicas también ha cobrado fuerza en los laboratorios. Investigadores y técnicos trabajan en fórmulas que reemplacen componentes agresivos por otros que mantengan la capacidad de limpieza sin dañar el entorno. Estas innovaciones requieren tiempo y pruebas rigurosas, pero marcan un paso importante hacia un modelo industrial más responsable. El desafío está en demostrar que las soluciones sostenibles pueden igualar la eficacia de los productos tradicionales.
La demanda de artículos ecológicos ha crecido de forma constante. Cada vez más personas prestan atención al impacto de los productos que utilizan en el hogar o en el trabajo. En respuesta, las empresas están ampliando su oferta de limpiadores con certificaciones y envases reciclables. Este cambio de hábitos no solo favorece a los fabricantes que innovan, sino que también impulsa una cadena de consumo más consciente y respetuosa con el medio ambiente.
Otro punto relevante es la educación del consumidor. Varias compañías han comenzado a desarrollar campañas que informan sobre la importancia de elegir productos menos contaminantes. El objetivo es generar conciencia sobre cómo las decisiones cotidianas influyen en la salud del entorno. “Explicar de manera simple qué diferencia a un producto sostenible de uno convencional ayuda a fortalecer el vínculo entre las marcas y sus clientes”, afirman desde la empresa Tecpro.
La cooperación entre el sector privado, las universidades y las organizaciones ambientales también ha cobrado protagonismo. A través de alianzas, se promueve la investigación de tecnologías limpias y nuevas prácticas de producción. Estos acuerdos permiten compartir conocimientos y acelerar los avances hacia un modelo más equilibrado. Las empresas que participan en este tipo de colaboraciones pueden incorporar innovaciones sin asumir en solitario los costos que implica el cambio.
El futuro de la industria apunta hacia una producción más segura y responsable. Las nuevas regulaciones y la presión social están impulsando un cambio que ya parece irreversible. Adaptarse a este escenario no sólo significa cumplir con normas, sino también mejorar la eficiencia y responder a las expectativas de los consumidores. Las compañías que integren la sostenibilidad como parte de su estrategia estarán mejor preparadas para competir en un mercado cada vez más exigente.
El proceso de transformación del sector representa una oportunidad para redefinir su papel en la economía. Apostar por prácticas sostenibles no es solo una cuestión ambiental, sino también una estrategia empresarial de largo plazo. La combinación de innovación, cooperación y compromiso con el entorno permitirá construir una industria más sólida y con mayor credibilidad. El desafío está en mantener la eficacia de los productos mientras se avanza hacia una producción que cuide el planeta y a quienes lo habitan.
El fabricante de soluciones de software empresarial ha participado en la Feria Logistics & Automation 2025, punto de encuentro de referencia en el sector logístico
La Feria Logistics & Automation 2025, celebrada en IFEMA los días 15 y 16 de octubre, ha sido una gran oportunidad para que responsables de almacén, logística y transporte puedan estar al tanto de las últimas tendencias en innovación logística y mejorar la conexión entre estas tres áreas.
Con el objetivo de ayudar a las empresas a mejorar la automatización de la cadena logística, Zucchetti Spain ha mostrado en su stand sus soluciones para la gestión inteligente de almacenes (SGA/WMS), TMS (sistema de gestión de muelles) y YMS (sistema de gestión del transporte).
Innovación e integración de procesos logísticos, claves de Logistics & Automation 2025
Muchos procesos en el área logística de las empresas aún se llevan a cabo de forma manual. Hoy más que nunca se hace necesario implantar soluciones innovadoras que ayuden a automatizar todos los procesos logísticos. La feria Logistics & Automation 2025 ha sido un punto de encuentro esencial para acompañar a las empresas en este proceso de cambio.
Zucchetti Spain, ha mostrado sus soluciones innovadoras para la gestión y el control de la cadena de suministro. Basadas en una única plataforma con módulos SGA, TMS e YMS, esta solución multiempresa, multialmacén y multilingüe incluye las más avanzadas tecnologías, como la IA, que permite alcanzar un alto grado de automatización y facilitar la adaptación a una integración eficaz con almacenes automatizados.
Su solución Zucchetti TMS permite planificar los viajes y controlar los costes de forma inteligente; Zucchetti SGA es la herramienta estratégica para una gestión unificada de todos los procesos en los almacenes tradicionales, e-Commerce y automatizados, lo que incluye la posibilidad de integración con AMRs, AGVs y sistemas de picking automático. Por su parte, el Zucchetti YMS permite planificar, rastrear y controlar los vehículos que entran y salen de los patios.
"En Zucchetti Spain ayudamos a las empresas a dar el salto hacia una logística más inteligente, conectada y eficiente. La automatización ya no es una opción: es una ventaja competitiva real", sostiene Eva Mirás, Directora Comercial de Zucchetti Spain
A través de este conjunto de soluciones, Zucchetti Spain ayuda a las empresas a reducir tareas administrativas, disminuir los errores de entrega, optimizar la planificación y control del transporte, reducir la inversión en stock, mejorar la productividad, ahorrar tiempo, optimizar costes y maximizar el ROI de almacén. Además, proporciona visibilidad en tiempo real del estado de los vehículos, permite un control de trazabilidad completo y una medición precisa de los tiempos de carga, descarga y espera.
La tecnología se convierte en el principal impulsor de la transformación logística
Logistics & Automation, punto de referencia en el ámbito de la innovación logística, refleja la importancia de la integración de soluciones para la automatización de procesos en el área logística.
El funcionamiento de los almacenes, la gestión intralogística, el transporte de mercancías y la gestión de muelles requiere funcionar con sistemas centralizados. Garantizar la conexión entre las distintas soluciones de software es fundamental para asegurar un flujo de datos efectivo y rápido, evitar los procesos manuales y lograr el mayor grado de previsión y precisión en las decisiones del área logística.
"El reto no es solo optimizar procesos, sino conseguir que todas las piezas de la cadena logística funcionen como un sistema único y coordinado. Y eso es precisamente lo que aportan nuestras soluciones integradas" afirma la Directora Comercial de Zucchetti Spain, Eva Mirás.
En esta línea, Zucchetti Spain se presenta como el partner tecnológico ideal para ayudar a las empresas a lograr sus objetivos logísticos. La interoperabilidad de sus soluciones TMS, YMS y SGA ayuda a controlar los tiempos de entrega, gestionar los costes de transporte, medir la huella de carbono y optimizar las rutas de forma inteligente, incorporando tecnologías avanzadas como IA y Big Data para maximizar la eficiencia operativa.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Zucchetti Spain, con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional. 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes avalan su trayectoria.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: "Premio Innovación 2024" (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, "Premio Mejor Software de Gestión Empresarial" (XXIII Premios Byte TI); en 2022, "Premio Innovación" (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); "Premio Innovación en Desarrollo de Software" en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), "Premio Empresa del Año" en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y "Premio Mejor Software de RRHH" en 2019 (Premios El Economista).
Organizado por la plataforma Atlas Tecnológico y con el patrocinio del INFO de la Región de Murcia, el Collaborate conecta al sector industrial y al de servicios de tecnología en España, promueve la transformación digital y apuesta por la innovación como herramienta estratégica
La cumbre de la industria 4.0 española Collaborate Murcia 2025, ‘Sede de la nueva industria’, organizada por Atlas Tecnológico, reunirá a más de 400 directivos de la industria y empresas de servicios tecnológicos, los días 15 y 16 de octubre, en torno al desafío de atraer capital humano de alto nivel, concentrar innovación y tener voz propia en los grandes debates económicos y sociales.
En su octava edición, tras las de Barcelona, Valladolid, Valencia, Pamplona, Málaga, Santander y Zaragoza, el 40% de los participantes inscritos pertenecen al ecosistema de la industria 4.0 de Murcia y el resto llegará de otros puntos del país. El evento cuenta con el apoyo del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), como patrocinador institucional, y del Colegio de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM) como entidad colaboradora.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2023), la Región de Murcia aporta un 4,1% del total de negocios industriales en España, con más de 32.700 millones de euros en facturación y 88.000 empleos directos en 2023. El peso del sector en el VAB (Valor Añadido Bruto) regional ha seguido una evolución positiva: en 2021 representaba el 18,95% del VAB, en 2022 alcanzó el 20,67% y en 2023 se situó en el 22,69%, lo que evidencia un crecimiento sostenido que contrasta con la estabilidad a nivel nacional. Dentro de la manufactura, destaca la industria alimentaria, que por sí sola genera cerca de un tercio del PIB industrial murciano, equivalente a un 4,7% del VAB total (CaixaBank Research, 2024).
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, participará en la segunda jornada del evento. El día anterior tendrá lugar la sesión de Big Ideas 2025, en la que 10 figuras relevantes expondrán su gran idea para impulsar la productividad en beneficio de la economía y la sociedad. Estas 10 figuras serán Rafael Martínez (INFO), Antonio Peñarrubia (7TV), Irene Hompanera (Cartif), Belén de la Morena (LongSeq Application), Javier Celdrán (PwC), Yolanda Hernando (AbioPep), María Eugenia Bórbore (Telefónica), Darío García (Cella Medical Solutions), Eva Pando (Fundación Caja Rural de Asturias) y Ezequiel Sánchez (PLD Space).
El CEO de Atlas Tecnológico, Pablo Oliete, ha destacado el valor de la "colaboración" en el ecosistema de la industria 4.0, especialmente en un momento como el actual, caracterizado por la incertidumbre. "La Región de Murcia es el escenario perfecto para hablar sobre el reto de ser sede de la nueva industria. Según el informe Situación Murcia 2025 de BBVA Research, la comunidad mantendrá un crecimiento superior a la media nacional en 2025, con una previsión del 2,9% del PIB. Su modelo combina tradición manufacturera, pujanza agroalimentaria y un sector energético diferencial, y la sitúa como una de las comunidades con mayor dinamismo económico del país", ha asegurado.
"Este Collaborate subrayará la importancia de un marco regulatorio atractivo, políticas públicas ambiciosas y una relación fluida entre el conocimiento y los sectores productivos para atraer y retener centros de decisión globales", ha concluido Pablo Oliete.
Ponentes de primer nivel
Además, el evento incluirá las intervenciones Hugo Giralt, CEO de Propelland, experto en innovar en experiencia de uso, y de Mahue Sánchez, directora de SABIC Cartagena. También hablarán otras figuras de la industria 4.0 como Javier G. Recuenco, especialista en resolución compleja de problemas; Juan Tinoco, HR Director Southern Europe Hero Group; Joaquín García-Estañ, CEO de Ilboc, o José Antonio García Calvo, director de estrategia y transformación Digital Grupo Inforges.
Otros participantes en las ponencias y mesas del evento son Ángel Alba (CEO Innolandia), Guido Stein (profesor del IESE, quien también ofrecerá una ponencia durante la Comida Premium, que se contará con un menú del chef con Estrella Michelin Juan Guillamón), Alberto Orejana (COO de Taiga Mistral) o Antonio Manuel Adrián (responsable Agroalimentario Tupl).
Como viene siendo habitual en todos los Collaborate de Atlas Tecnológico, la edición de Murcia arrancará el 14 de marzo con un programa de visitas a empresas, clave para aproximarse a la realidad de la industria 4.0. En esta ocasión, los asistentes podrán conocer en persona las plantas de Estrella Levante, AMC Global, Almond, Fripozo, Hero, Iberchem, Walki Plasbel, Takasago, Cementos La Cruz, Hefame, Moyca, PC Componentes, Sabic, Bionet, Nawter, El Ciruelo, Ilboc, Azud, Fama e ID David. Con este elenco, Murcia supera a todas las ediciones anteriores.
El evento se celebrará en el Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia, así como los encuentros individuales entre empresas programados denominados One to One, programados para las dos jornadas. En el transcurso del Collaborate urcia 2025, se reunirá también un grupo de trabajo para elaborar la cuarta edición de las Atlas Industrial Trends.
Junto a las keynotes y las mesas redondas, una quincena de empresas y centros tecnológicos expondrán sus casos de éxito en la aplicación de tecnologías digitales a la industria, con la novedad de que en esta edición también se contará con la experiencia de diversas compañías industriales. Entre los ponentes, se encuentran empresas como Antolin, LIS Data, Florette, Kaira Digital, Siemens, Takasago, Mondraker, Tecnalia, SKF o Estrella Levante.
En su invitación a participar en el evento, Fernando López Miras ha destacado la colaboración "entre empresas, entre estas y las administraciones, y también con las universidades y centros de formación e investigación" como eje fundamental del presente y futuro que está diseñando la Región. El presidente ha afirmado que la Región de Murcia está decidida a liderar la transformación marcada por la "tecnología, la innovación y la sostenibilidad, que están redefiniendo los modelos productivos y abriendo nuevas vías para el desarrollo económico y social".
El próximo 15 de octubre se celebra el Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza, impulsado por las patronales AFELÍN y ASPEL, con el objetivo de visibilizar la labor de más de 500.000 profesionales que cada día garantizan entornos limpios, seguros y saludables en toda España. En esta edición, ambas patronales han lanzado una campaña conjunta que recuerda a la sociedad un mensaje esencial: "La salud no empieza en la consulta, empieza en lo invisible… en lo que se limpia"
El lema sobre el que se articula la campaña de este año '#LaSaludEmpiezaEnLaLimpieza' reivindica el papel crucial que desempeña la limpieza profesional en la prevención de enfermedades, la creación de entornos saludables y el bienestar colectivo. Una labor silenciosa, pero imprescindible que protege la salud de la sociedad y garantiza su funcionamiento.
El sector de la limpieza profesional representa más del 1,05% del PIB y genera una facturación anual superior a 13.700 millones de euros. Sin embargo, sigue siendo percibido como un servicio auxiliar. "Un sector esencial necesita un reconocimiento esencial. Y eso pasa por prestigiar su labor, asegurar su viabilidad y otorgarle el valor que merece", afirma Jesús Martín, presidente de AFELÍN.
Juan Ignacio Beltrán, presidente de ASPEL, subraya: "La limpieza es un servicio que es simplemente indispensable. Es un sector estratégico que está presente en el día a día de los españoles: en nuestros sitios de trabajo, en nuestros aeropuertos, en nuestros hospitales. Los trabajadores de la limpieza siempre están ahí. La contribución económica y social que realizan nuestras empresas, así como sus posiciones ante debates que afectan su sostenibilidad, merece ser reconocida por los actores públicos".
Desde 2020, la iniciativa se ha consolidado como una cita clave para destacar el papel de este sector.
El sector en cifras
Datos de AFELÍN y ASPEL
Preocupación sectorial
Escenario complejo: las contrataciones públicas, que representan una parte muy significativa de su actividad, continúan basándose principalmente en criterios de precio que no reflejan el valor real del servicio. Se suma el escaso incremento de los precios del sector —muy por debajo del crecimiento medio de la economía— y en el caso del sector público, nulo por la ley de desindexación y el debate político sobre la subida del salario mínimo y sus modificaciones del concepto de compensación y absorción, que contradice al estatuto de los trabajadores o, una vez rechazada por el parlamento, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la tramitación de urgencia del control horario que es imposible de implementar en pymes. Se trata de iniciativas en discusión, pero el sector advierte que su aplicación pone claramente en riesgo la viabilidad de numerosas empresas y, con ello, la estabilidad de más de 500.000 puestos de trabajo.
AFELÍN y ASPEL subrayan la necesidad de establecer un marco que garantice la sostenibilidad económica, la calidad de los servicios y el mantenimiento del empleo.
Vídeos
Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza. Edición 2025