Juan de Rus expuso como los principios de Economía Conductual son valiosos en el ámbito de la salud
La sede del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha acogido una nueva edición de la Jornada sobre Psicología y Economía, en la que se ha abordado, de manera práctica y participativa, como las decisiones afectan al ámbito de la salud y cómo se configura como instrumento de mejora, así como los retos, alternativas y alcances de un área de conocimiento para vez más relevante.
- Facilita decisiones e incrementa el bienestar. La mayoría de las decisiones en salud no depende solo del conocimiento, sino también de las emociones, el contexto y los sesgos. Diseñar intervenciones conductuales ayuda a cerrar esa brecha entre la intención y la acción.
- Pequeños cambios generan grandes impactos. Pequeñas modificaciones en el contexto pueden aumentar la adherencia, las donaciones o la vacunación, sin necesidad de grandes inversiones.
- Potencia la conexión emocional y humana. Entender realmente cómo piensan, sienten y deciden los pacientes permitirá promover un sistema sanitario más empático, que fortalezca el bienestar y la relación de confianza.
- Optimiza recursos y mejora la eficiencia. Aplicar principios conductuales ayuda a diseñar políticas y procesos más efectivos, logrando optimizar recursos, reducir el abandono terapéutico y mejorar la experiencia del paciente, generando de esta forma valor sin imponer y facilitando decisiones saludables.
En este sentido, la OMS tiene un programa "Behavioral Science for Better Health", cuyo objetivo es promover y habilitar el uso sistemático de las ciencias conductuales en la salud pública, a través del desarrollo de políticas, diseño de programas, investigación, comunicación, incidencia y capacitación.
Desde esta perspectiva, Juan de Rus expuso tres claves de aplicación de la Economía Conductual en el ámbito de la salud. La primera fue el principio de reciprocidad, según el cual “tendemos a corresponder los favores que nos han realizado, incluso cuando no los hemos solicitado”. Este mecanismo, explicó, puede impulsar la donación de sangre o vacunas, aumentar la adherencia a programas de salud y fortalecer la relación médico-paciente.
La segunda clave fue el efecto marco, que muestra cómo las decisiones cambian en función de cómo se presentan las opciones y el contexto en que se comunican. En el ámbito sanitario, tiene aplicaciones en la prevención, la comunicación de riesgos y las campañas públicas. “Mensajes como ‘vacúnate para cuidar a tu familia’ generan mayor respuesta que los centrados en uno mismo”, señaló De Rus.
Por último, se refirió a la regla del pico y el final (peak-end rule), que explica que las personas tienden a evaluar una experiencia completa según lo que sintieron en su punto más intenso y en el momento final. “Si el alta médica se realiza con una conversación clara, empática y positiva, el paciente recordará mejor toda su estancia”, indicó. Este principio también se aplica a consultas y pruebas diagnósticas.
Para finalizar su exposición, Juan de Rus abordó la dimensión ética de la Economía Conductual y subrayó la diferencia entre influencia y manipulación. “La aplicación de estos principios es ética cuando la información es real, transparente y comprensible, y no se oculta ningún dato relevante para la toma de decisiones”, explicó. Además, recalcó que “el usuario debe conservar siempre el control y la libertad para decidir o modificar su elección, evitando cualquier intervención dirigida a públicos vulnerables”.
Esta jornada contó además con expertos en psicología y economía como: Adrián Navalón López de la Rica, Psicólogo y Economista. Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; María Elena Morante Meléndez, Psicóloga y Economista. Directora de Altas Capacidades. Step by Step, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio. Vocal de la Junta Directiva de la Sección de Psicología del Trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos del Colegio; Olga Merino Suárez, Directora General de Salud Mental Avanta Salud. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; Olga Espallardo García, Psicóloga y Economista de la Salud. Market Access Senior Director TEVA Pharmaceuticals, Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Rafael López Pérez, Doctor en Psicología y en Economía. Presidente de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía; Juan Daniel Mazo Barrientos. Psicólogo y economista. Jefe del programa de Psicología y Maestría en estudios del comportamiento de la Universidad EAFIT (Colombia); Maribel Gámez Cruz, Directora del Centro de Psicología Maribel Gámez. Psicopedagoga, Psicóloga Coach. Miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio; Emma Bernardo Sampedro, Psicóloga y Periodista, Head of Marketing en Neovantas, Beahvioral Science y miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio y Patricia Alonso Fernández, responsable médico del Área Oferta Salud en AXA.
